Nunca me había planteado que los colores no han sido para todas las culturas entendidos de la misma forma, por lo que cuando me crucé con Azul. Historia de un color de Michel Pastoureau (Ediciones Paidós) quedé inmediatamente intrigada por lo que nos podría contar un historiador sobre un color. Me he encontrado ante un interesante recorrido por la historia cultural de los usos sociales de los colores, siguiendo como hilo central el azul.
El libro nos explica como el azul, que en la Grecia y la Roma clásicas era considerado un color degradante y asociado a los bárbaros, se convierte poco a poco en el color favorito de la mayoría de europeos, por encima de otros como el verde y el rojo. El azul se ha convertido en el color del consenso y de la paz, el color usado por las Naciones Unidas, la Unesco y la Unión Europea.
Pastoureau, por tanto, no se centra en el uso de los colores en el arte, sino que nos habla del color en los tapices, las indumentarias, en la cotidianidad y en los símbolos. Sus estudios se centran en la historia de los colores, los símbolos y los santos. También ha escrito sobre los caballeros de la Mesa Redonda, así como de los emblemas, la heráldica y la numismática.
Y así, el historiador francés nos habla de cómo se empezó a vestir la Virgen de azul y éste fue considerado en el siglo XII y XIII el color de la luz y del cielo, lo que dotó de una mayor importancia y prestigio. También habla de cómo el azul se convirtió en el color del progreso durante la Revolución Francesa, mientras que hoy en día es el color del conservadurismo en la mayoría de los partidos políticos de derechas de Europa.
Azul. Historia de un color es el relato de la evolución cultural, de los cambios sociales que sufre un color a lo largo de la historia.