El tema de los derechos de autor y qué hacer con ellos cuando el autor muere es realmente controvertido. ¿A quién deben pertenecer? ¿A la editorial? ¿A sus familiares? ¿A otros que hicieron posible de alguna forma la aparición de la obra? ¿Hasta cuando es lícito ganar dinero con el trabajo de un difunto?
El debate sale a flote de nuevo tras la noticia que publicó ayer Le Monde: Moulinsart SA, la empresa que tiene los derechos de Tintín, ha anunciado que en 2052 publicará, junto a la editorial Casterman, un nuevo y único álbum de Tintín. ¿Sólo uno? ¿Por qué en esa fecha? Pues porque al año siguiente se cumplirán 70 años de la muerte de Hergé y toda su obra pasará a ser de dominio público. Así, mediante la publicación de un nuevo cómic, Moulinsart «protege los derechos» para que nadie pueda usar la imagen del reportero belga sin su permiso.
Moulinsart siempre ha sido extremadamente celosa a la hora de permitir el uso de todo lo proveniente del mundo de Tintín. Sin ir más lejor, la asociación catalana de «tintinaires», que antaño se llamaba Milú, tuvo que cambiar su nombre a 1001 (se pronuncia igual) al ser denunciados por la gestora.
Ellos justifican la decisión argumentando que Hergé manifestó su deseo de que nadie más tocara a Tintín y que temen que si pierden los derechos ya no puedan seguir protegiendo al reportero de otras manos. La contradicción es obvia. ¿O es que tienen material inédito escondido? No lo sé. La verdad, lo dudo, dado que ya se publicaron postumamente los esbozos de la que tenía que ser otra aventura más del reportero belga: Tintín y el Arte-Alfa.
Personalmente, creo que tienen mucha caradura, pero si finalmente lo hacen, espero que sea algo pensado y trabajado, digno de Hergé.
Entradas relacionadas:
Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio, de Steven Spielberg
Como dirían en el APM?…
Me parece una barbaridad y una vergüenza que anuncien que en 2052, (de aquí 40 años!) vayan a publicar una obra para «proteger» los derechos de autor. Tal y como está el mundo a saber como estamos todos a mediados del siglo XXI
Me gustaMe gusta
Sí, es que además es eso, no sé qué edad tendrán ahora los que se puedan beneficiar de ello, pero si contamos que tienen por ejemplo 35-40 (nadie suele estar en el «apogeo» de su vida laboral antes), ¡tendrán 75-80 para cuando caduquen los derechos! Que poca capacidad de «soltar» que tienen…
Me gustaMe gusta