Sobre las plataformas de autoedición (I)

autopublicaciónÚltimamente se está poniendo cada vez más de moda esto de autoeditar libros. Las plataformas que te permiten publicar tus libros sin pasar por el filtro de una editorial están surgiendo como setas y a veces cuesta decidir cuál es la que más nos conviene. Por eso voy a intentar hacer una comparativa entre algunas de estas plataformas (hay muchas más, pero me he centrado en las más conocidas y alguna otra que he encontrado).

Pero esto será en un siguiente post. Antes me gustaría dar mi opinión sobre el tema, ya que es un poco polémico. Creo que autopublicar un libro puede ser una buena idea. Se trata de asumir tú mismo el riesgo, por lo que si sale bien, todos los beneficios son para ti (así, de entrada, sólo tienes que pagar el coste de la impresión de cada ejemplar que vendas). Suena bien: tú mismo te haces responsable de tu obra y tienes que valorar si crees que vale o no la pena. Una editorial al fin y al cabo lo que hace es tomar ese papel. La editorial selecciona los libros que más le convienen (por valor artístico o comercial, por interés o por los criterios que le parezcan más adecuados). Luego se encargan de corregir el texto, escoger un formato, un papel, una tipografía, una portada, ponen bonito tu libro y luego controlan la publicidad y la distribución del mismo. La inversión que hacen es grande, por lo que es lógico que se queden más parte del pastel (aunque a veces puede que demasiada, pero en eso no quiero entrar ahora porque lo desconozco).

No obstante, autopublicar es una opción muy válida, pero hay que tener una autocrítica, un cuidado y unos conocimientos (o, como mínimo, intuición) de marketing que no todos tienen. He visto libros con portadas feas, con imágenes borrosas y tipografías que cuestan de leer, con la letra demasiado junta y poco margen. He visto faltas de ortografía básicas y fallos de redacción que con sólo leer el texto una vez más se habrían podido detectar. He visto contraportadas que te explican el final del libro. Y es una lástima, porque a menudo un libro que podría ser realmente bueno pierde mucho por estas cosas. A veces parece una tontería, pero la verdad es que una buena presentación es a menudo lo que consigue que en la librería gires un libro y no otro para leerte la sinopsis. Así que hay que tener cuidado porque hay mucha oferta y un libro en el que has volcado toda tu ilusión puede quedar sin oportunidades si no haces ese esfuerzo final.

También hay que moverse. No tienes una editorial detrás que lleve tus libros hasta las librerías ni que haga puntos de lectura promocionándote, ni carteles ni nada de nada. Así que todo esto queda en tus manos. Hazte oír. Redes sociales, blogs, el boca a boca: todo sirve. Nadie va a venir a tu casa a preguntarte si has escrito algo: tienes que decírselo tú al mundo.

Por otro lado, y esto va para los lectores, hay que arriesgar y lanzarse hacia estos autores menos conocidos. Puede parecer que si uno se autopublica es porque lo han rechazado de las editoriales, pero eso la mayoría de veces no es así. Hay muy buenas obras esperando a que las leas en estas plataformas, sólo tienes que lanzarte a buscar. Los libros suelen ser más baratos, así que no pierdes nada. Al fin y al cabo, que un libro esté avalado por una editorial tampoco te garantiza que te vaya a gustar.

¿Has editado algún libro con alguna plataforma? ¿Lo has hecho por tu cuenta? ¿Has publicado con una editorial? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Como lector, ¿qué opinas del tema?

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Sobre las plataformas de autoedición (I)

  1. Como lectora mi experiencia es muy positiva. He leído libros autopublicados en amazon, bubok y ahora en entreescritores.
    Sin embargo, me molesta que haya autores por encima del bien y del mal, que no sean capaces ni dar un gracias por haber leído su libro no publicado.

    Otra cosa, como comentas en tu artículo, que no puedo soportar son las faltas de ortografía y el mal uso del lenguaje. A veces, me hacen perder el hilo de la narración; un simple acento puede cambiar el sentido de la frase y más.

    No obstante he leído libros muy buenos que merecen ser publicados.

    Lucia

    Me gusta

    1. Tienes razón en todo lo que escribes, incluso en lo de las faltas de ortografía. No se puede criticar a los demás y tener un «lapsus» en tu propio nombre, hay que ser más cuidadoso, y más cuando se critica. Volviendo al tema, todos los libros auto publicados y tradicionales, deberían estar corregidos por un profesional. Para mí es básico. Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s