Hoy en día publicar un libro es más fácil que nunca. La proliferación de plataformas de autopublicación, las editoriales de coedición y el micromecenaje se añaden a la edición tradicional de libros, ampliando la oferta para que cada autor pueda escoger la opción que más le convenga.
A grandes rasgos, estas opciones se podrían definir a partir del siguiente esquema:
En la edición tradicional es el editor el que decide cuáles son los textos que se publican y cuáles no. Tiene en cuenta diferentes criterios según la linea editorial del lugar dónde trabaja. Se encarga de contactar con las personas necesarias para convertir ese texto en un libro: ilustradores, maquetadores, correctores, imprentas, etc. Luego se encarga de la distribución, la promoción y la difusión del libro. En la edición tradicional, la editorial es quien arriesga el dinero y, por tanto, quien se queda con la mayor parte de los beneficios.
En la autopublicación el autor adquiere el papel del editor. Por tanto, además de escribir el texto, recae sobre él la responsabilidad de convertirlo en un libro, contactar con toda la gente necesaria para ello, registrarlo y darlo a conocer. El autor invierte mucho tiempo y dinero y el riesgo es bastante grande. Las plataformas on-line de autopublicación que imprimen bajo demanda lo facilitan, consiguiendo en algunos casos que la inversión inicial del autor sea mínima, pero quedándose con un porcentaje por cada libro vendido.
Una forma de conseguir autopublicar tu libro si no tienes dinero para invertir es el crowdfunding o micromecenaje. Esto significa que varias personas que creen en tu proyecto invierten en él para que se haga realidad. Los micromecenas se comprometen a dar una cierta cantidad de dinero si consiguen ser suficientes para llegar a una cifra objetivo. Si no se llega a ese objetivo, se cancelan las donaciones. A cambio de estas donaciones, el autor se compromete a ofrecer premios según la cantidad de dinero donada: un libro electrónico, un libro en papel, dos, tres, firmados, aparecer en los agradecimientos, conocer al autor, etc.
Una fórmula intermedia entre la edición tradicional y la autopublicación es la coedición. Existen diferentes tipos de coedición, pero por lo general podríamos decir que consiste en que el autor pague (él sólo o junto a la editorial) la edición y publicación del libro. La editorial se encarga de distribuir el libro y de promocionarlo.
¿Sabíais que había todas estas opciones? ¿Habéis publicado con alguna de ellas? ¿Cuál elegiríais si fuerais a publicar vuestro libro?
Yo creo que el autor debe analizar si su obra puede tener salida en la edición tradicional. En caso de que no, lanzarse a una plataforma de autopublicación de cabeza si es que sigue interesado en publicar.
No creo que el tiempo invertido en uno y otro método difiera gran cosa. También se pierde mucho tiempo mandando el manuscrito a editoriales. En cuanto a la promoción, la edición tradicional no te libra de ella tampoco.
Pero yo nunca he publicado nada jaja así que esto lo digo sin mucho conocimiento, no me hagáis mucho caso 😀
Me gustaMe gusta
El problema es que autopublicar por tu cuenta es una inversión muy grande de dinero y no tienes la seguridad de que vayas a vender los suficiente para recuperar lo vendido. Autopublicar con una plataforma de impresión bajo demanda es más barato, cuando no gratis para el autor, pero pone un precio mínimo al libro final y al final, si el autor quiere vender barato acaba ganando poquito.
Claro que estoy hablando de libros físicos, con el libro digital es otra historia.
Me gustaMe gusta
El crowdfunding o micromecenazgo es una alternativa real. Es muy posible financiar una publicación colectivamente, pero no es tarea fácil. Nosotros somos una pequeña editorial que ha desarrollado una plataforma para hacer micromecenazgo solamente de libros y buscamos acompañar al autor en todo este proceso. La web es http://www.realizatulibro.com
Hemos tenido casos exitosos e interesantes, e invitamos a otras editoriales y escritor@s a utilizar nuestra herramienta. De hecho, estáis invitad@s!
A diferencia de otras opciones, nosotros también hacemos trabajo de editorial además ofrecer el uso del micromecenazgo.
un saludo 😉
Me gustaMe gusta
¡Qué bien, qué bien! Me encanta ir descubriendo opciones. Intento ir apoyando proyectos y ahora no estoy apoyando ninguno, así que luego me pasaré por vuestra web a ver si veo algo que me interese.
Me gustaría saber más cosas de como funcionáis. ¿Como editorial filtráis o el filtro es que se consiga el dinero suficiente? ¿Apoyáis proyectos que no hayan llegado al objetivo si creéis que son interesantes? ¿Los que usan vuestra plataforma de crowdfunding deben publicar con vosotros o pueden hacerlo por su cuenta?
Me gustaMe gusta
Hola Nuria,
Como editorial filtramos, pero en http://www.realizatulibro.com no necesariamente tienen que haber proyectos que nosotros vamos a publicar con nuestro logo. Es decir, también puede ser un espacio para que los «auto-editores» financien su proyecto a través del crowdfunding y para que otras editoriales o empresas también lo hagan. Contactemos por Facebook, estaré encantado de darte más detalles: https://www.facebook.com/llibresamida
un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola Núria, comparto unos enlaces en relación a este tema con información complementaria a la que brindas en esta entrada.
Cómo identificar una editorial de coedición (entrada en mi blog) http://goo.gl/lC1Ivb
Todo lo que tienes que saber sobre la coedición de libros (ebook) http://goo.gl/VP8Suo
Por otro lado, conozco a la gente de http://www.realizatulibro.com y doy fe de que han sacado proyectos adelante, y he trabajado con ellos en uno de los libros publicados a través del crowdfunding. Una excelente y gratificante experiencia.
Saludos.
Me gustaMe gusta