He leído este libro, supongo que como muchos, tras quedar encantada con Bajo la misma estrella. Y es que aunque Ciudades de papel es en realidad anterior, no ha sido hasta ahora que la editorial Nube de tinta ha apostado de verdad por John Green. A todos los que, como yo, os acerquéis a la novela por este motivo, os recomiendo precaución: controlad vuestras expectativas. En serio. Porque si no, os decepcionará, como ha sido mi caso (y eso que ya me habían prevenido, pero es que una es tozuda y hasta que no lo ve, no lo cree).
No quiero que se me malinterprete. No es un mal libro. Está bien escrito, es entretenido, ágil, divertido y fresco, pero poco más. El problema creo que radica sobre todo en la falta de carisma de los protagonistas.
Os explico un poco de qué va. Quentin es un chico común y poco popular, que vive enamorado se su vecina, la reina del instituto, la siempre perfecta Margo. Una noche Margo aparece en su ventana y se lo lleva como compañero en una misión de venganza hacia todos aquellos amigos que siente que la han traicionado. Todo parece que quedará ahí, pero de pronto, Margo desaparece, dejando un rastro de pistas para Quentin.
Así es como se inicia una investigación, que no es tanto para saber dónde está Margo como sí para intentar conocerla de verdad. Ciudades de papel trata sobre eso precisamente: sobre la diferencia entre lo que uno es y lo que aparenta ser. Sobre hasta qué punto nos condiciona lo que los demás ven en nosotros. Margo es una Margo distinta para cada persona que la conoce.
Lo que me gusta de John Green es que no trata a los jóvenes como idiotas y se atreve a añadir profundidad y reflexión a las historias que escribe. Sin embargo el personaje de Margo no me gusta nada. Y me gusta menos que Quentin sea tan tonto como para perseguirla. El libro en general está bien, aunque la investigación me aburre bastante. Lo mejor es la noche de venganzas y el viaje que hace Quentin con sus amigos (geniales secundarios) para encontrar a Margo. Lo dicho, un libro pasable tirando a bien, mucho más bajo de lo esperado.
Yo lo que opino sobre este libro es que la gente le ha dado demasiadas expectativas, como tú bien ya has dicho. Bajo la misma estrella nos impactó a todos para bien y esperábamos otra historia increíble de John Green, pues creo que no debemos compararlo con su primer bestseller, porque el libro, en verdad, por sí mismo está bien pero en comparaciones ya no tanto. Eso es lo malo de comparar.
Me gustaMe gusta
Hola, Paloma.
Yo no creo que sea malo comparar. Me explico con un ejemplo:
Si yo hace una semana que he comenzado a entrenarme para correr, no es buena idea que me compre con Usain Bolt porque probablemente acabaré frustrada. Sin embargo sí es buena idea que me comprare con mi yo de hace una semana para ver cómo aumenta mi rendimiento.
Evidentemente la calidad de un libro no se puede medir con números y los rankings son algo subjetivo y hasta cierto punto aleatorio. Pero no por ello debo dejar de decir que John Green estuvo brillante con Bajo la misma estrella y no tanto con sus otros libros si así lo creo. No creo que sea una comparación injusta ya que lo estoy comparando consigo mismo, no con Shakespeare ni Baudelaire.
¿Qué opinas?
Me gustaMe gusta