Supercómic: una antología sobre cómic

portada-supercomic-350x544No existen en nuestro país demasiados ensayos que hablen sobre cómic. Los Cuadernos del Cómic son, en formato revista digital, seguramente el paso más grande que se ha dado para ganar el reconocimiento del medio a nivel crítico y teórico en España. También van por esta línea las exposiciones sobre cómic que hemos ido viendo los últimos años en varios museos. Y se mueve también en esta línea el libro del que os voy a hablar hoy: Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea. Se trata de una antología de ensayos coordinada por Santiago García y que publica Errata Naturae.

Y es que, si bien es cierto que ya hace tiempo que el cómic no necesita defenderse ni justificarse de cara al público general, que ya lo entiende como un medio tan digno para contar historias o para reflexionar como lo son el cine o la literatura, existe aún poca literatura crítica o académica que ayude a lograr su asentamiento en este sentido. Aunque, como he dicho, poco a poco se está yendo a ello.

La antología Supercómic toca muchos aspectos del medio. Habla de cómic de autor, underground, manga, europeo y americano. Pero, como deja claro desde el inicio, no se trata de una guía general para iniciarse al cómic, ni de una historia del cómic. Son ensayos que tratan de explicar los cambios que se han vivido en los cómics en los últimos años, en sus temas y en las formas de tratar estos temas. No es, como he dicho un libro de iniciación, sino que va más bien dirigido a aquellos a los que ya les suenan ciertos autores y que están habituados a leer cómic. Yo misma me he sentido perdida en algunos artículos en los que se hablaba de autores que no conozco, por lo que espero releerlos más adelante.

Entre los ensayos quiero destacar el de Daniel Ausente, que nos habla sobre la memoria individual y colectiva relacionándola con los tebeos de Bruguera y al ambiente anarquista barcelonino de la época. Jordi Costa, por otro lado, nos habla del metalenguaje en autores como Shintaro Kago.

Llama la atención en el libro la ausencia de ilustraciones. A excepción de unas páginas que recogen un cómic de Max y Mireia Pérez, no aparecen imágenes de los cómics de los que se habla. Imagino que es por lo que decía, porque el libro va dirigido a gente que ya tiene esas imágenes en la mente, pero yo en algunos casos las he echado de menos para situarme. También imagino que es porque el foco de los artículos no es en la parte gráfica del cómic, sino en los aspectos más literarios del mismo.

Este es un libro que nos invita a conocer mejor el cómic y la cultura vinculada al mismo. Los autores (Daniel Ausente, David M. Ball, Eddie Campbell, Fernando Castro Flórez, Jordi Costa, Alberto García Marcos, Emmanuel Guibert, Eloy Fernández Porta, Max, Ana Merino, Raúl Minchinela, Óscar Palmer, Mireia Pérez y Pepo Pérez) pasan de explicarnos que el cómic no es solo para niños, sino que es un medio más y directamente lo tratan como lo que es. Lo cual, sin duda, es de agradecer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s