Les generacions espontànies: lo absurdo en lo cotidiano

COBERTA generacions espontanies_web_a7877b9a0265b9d2c6189dfc8cd675cbAhora que ya viene el calor, creo que es un buen momento para recomendaros una lectura fresca, divertida, aparentemente ligera, pero interesante y profunda a la vez. Una lectura de estas que apetece leer en un parque, en la playa o simplemente en el sofá. Hablo de Les generacions espontànies, el libro de Mar Bosch Oliveras que publicó Edicions del Periscopi hace un año. Este libro no está traducido al castellano, por lo que esta reseña va dirigida a aquellas personas que puedan leer en catalán, pero me gustó tanto que no podía dejar de recomendároslo.

Eva, la protagonista del libro, está nerviosa. Muy nerviosa. Y no es raro: mañana, tras meses y meses buscando, tiene una entrevista de trabajo. ¿Debería, igual, comenzar a preparar la ropa que se pondrá? Pero, ¿y si no le queda bien o está toda para lavar y se pone nerviosa y no duerme y todo sale mal? O, igual, debería imprimir el currículum. Pero, ¿y si la impresora no tiene tinta o el papel queda encallado y ella se lo toma como una pronóstico y se pone nerviosa y todo sale mal? No, mejor acaba de ver el final de la serie que sigue desde hace años.

Y así pasan las horas y Eva pasa la noche como puede y el día después se dirige al lugar acordado para la entrevista. Los nervios no la abandonan ni mientras se viste, ni mientras pide consejo a la vecina, ni mientras se dirige al sitio. Ni siquiera cuando está en la sala de espera, rodeada de mujeres que optan por el mismo trabajo, demasiado parecidas entre ellas. Y demasiado poco, de hecho, a ella misma.

Finalmente le entrevista el director de la empresa, a quién explica una retahíla de experiencias laborales surrealistas y radicalmente heterogéneas (ha sido bióloga, maquilladora de muertos, detective, hija y nieta sustituta, entre otras). Aún así, lo explicará todo de forma que cada una de estas experiencias haga destacar rasgos de su personalidad muy adecuados para un trabajo que aún no tiene muy claro en qué va a consistir.

Les generacions espontànies es un libro divertido y muy irónico que narra una experiencia muy común: la búsqueda desesperada de trabajo por parte de una mujer que, debido a la precariedad, no ha conseguido trabajar de nada relacionado con lo que ha estudiado y que salta de un empleo a otro aprovechando las oportunidades que puede para aprender y formar su propia personalidad.

El título de este libro, de hecho, se refiere a una teoría obsoleta que hablaba de la generación espontánea de hongos en ambientes supuestamente estériles, teoría que surgió a partir del descubrimiento accidental de la penicilina. Así como los hongos no salen de la nada, por mucho que pueda parecerlo, la personalidad de Eva no se ha forjado sola.

Este es un libro alocado, absurdo y divertido. Una historia que parte de una base muy cotidiana, pero que se vuelve original por la hipérbole constante: los nervios exagerados, la experiencias extremas, el trabajo que le proponen… Aún así, no perdemos en ningún momento de vista la realidad que se esconde detrás de todo ello: la nuestra. Es un libro equilibrado, que consigue que nada de ello termine ocultando una reflexión profunda sobre nuestra situación actual.

Oliva y el mal humor: el resultado de hacer pagar a los demás nuestro mal humor


Olivia y el mal humor¿Quién no ha hecho pagar alguna vez a los demás el haber tenido un mal día? Está mal, y lo sabemos. Luego nos sentimos fatal y, aún así, no siempre nos controlamos. Los adultos caemos en este error a menudo, pero los pequeños también. Y lo cierto es que cuanto antes aprendamos a empatizar con los demás y a controlarnos a nosotros mismos, mejor. Y sobre esto trata el libro del que quiero hablar hoy, Oliva y el mal humor, de Tor Freeman, un álbum ilustrado publicado por la Editorial Flamboyant.

Trabajar las emociones de los niños: el enfado

En Oliva y el mal humor, se nos habla del enfado desde el humor. Es, de hecho, un libro divertidísimo, que arrancará fácilmente las carcajadas de los más pequeños, pero que también los hará reflexionar sobre cómo se sienten los distintos personajes y por qué se sienten así. Lo consigue a través de unas ilustraciones muy expresivas y graciosas, fáciles de entender y que trasmiten los sentimientos de los personajes de forma muy efectiva.

Oliva, la protagonista, tiene un mal día. Y, por ello, reparte malas palabras con todo el que se cruza. Así es como termina contagiando el mal humor a todos sus amigos. Reparte el mal ambiente, en forma de nubes negras, por allí donde pasa. ¿Cómo romperán con esta espiral negativa?

La inestabilidad del humor de Olivia da pie a reflexionar con los niños sobre cómo afrontar el mal humor, cómo analizar las causas de este y como evitar hacer pagar por ello a los demás. Un libro pensado para trabajar la inteligencia emocional, para aprender a ponerse en la piel de los demás, a rectificar, perdonar y hacer las paces. Todo ello en un tono, como he dicho, muy divertido.

El código de CRUEL: ¿por fin llega la explicación que esperábamos del laberinto?

El código de cruelLos que llevéis tiempo leyéndome sabéis cómo me gustó el primer libro de la saga de El corredor del laberinto. Y os habréis dado cuenta, también, de que para mí los demás libros supusieron un bajón gradual. La sensación era que James Dashner se había metido en un berenjenal del que no sabía salir y que, probablemente, sus editores le recortaban el tiempo que realmente habría necesitado para sacar la solución más adecuada a las preguntas que se nos planteaban.

El código de CRUEL: la finalidad de los medios

Estas preguntas son las que trata de resolver ahora con El código de CRUEL. ¿Lo consigue?

707
Así asá

Sí, James Dashner nos explica la historia desde el principio. De forma introductoria, vemos el secuestro de Newt y entendemos por qué hay un niño no inmune en el grupo (aunque no me queda claro que el motivo encaje dentro de los estándares de la organización). La novela en sí trata de la vida de Thomas desde que llega a CRUEL hasta que entra al ascensor que lo llevará al horrible laberinto.

Así, vemos cómo olvida su nombre original, las preguntas que se hace, su relación con los médicos y el resto del personal de CRUEL. Vemos cómo y por qué colabora con la construcción del laberinto. Su soledad cuando pasa años sin ver a niños y su felicidad cuando conoce a Teresa, Newt, Minho, Alby… Cómo se hacen amigos inicialmente. Cómo son sus reacciones al descubrir que Thomas está construyendo el laberinto. Que no bajará con ellos inicialmente. Por qué Teresa es como es.

Sí, en definitiva. Sí resuelve cosas. Conocemos mejor a los protagonistas del libro. Entendemos cuáles son sus reacciones más adelante, porque sabemos qué es lo que llevan a sus espaldas. Y eso está muy bien.

Sabemos también cuál es la historia de CRUEL, como evoluciona y termina siendo lo que es. Qué ocurre con algunos de los personajes más relevantes de la organización y cómo esto lo define todo.

Pero…

Los motivos de CRUEL me siguen pareciendo cogidos con pinzas. En este sentido no se agrega nada que no sepamos ya o que no hayamos deducido. Y sigue pareciendo insuficiente. ¿CRUEL es buena? Exactamente, ¿qué esperan descubrir con las pruebas? ¿Cómo estos resultados les van a proporcionar una cura? ¿Cómo piensan administrar esa cura? ¿Cuándo? ¿A quién? ¿Realmente nos creemos que detrás de todo puede haber una buena voluntad? ¿De dónde sacan todos los recursos que usan? ¿Por qué separan los grupos A y B según si son mujeres o hombres?

Todas estas respuestas o no se explican o se explican de forma insuficiente.

Por todo ello, debo decir que estoy bastante decepcionada con la saga en general, sobre todo en relación a lo que el primer libro prometía.

Sorteo Sant Jordi 2017

¡Cómo me gusta Sant Jordi! Ya tengo ganas de comenzar a celebrar el Día del Libro, así que hoy comenzamos un sorteo de libros para ir abriendo boca de cara al próximo 23 de abril.

Estos son los libros que voy a sortear:

libros sorteo.jpg

Si queréis más información sobre los libros, pinchad en los siguientes enlaces:

  1. Sobre Grace, de Antony Doerr
  2. Por una rosa, de Laura Gallego, Benito Taibo y Javier Ruescas
  3. Persona normal, de Benito Taibo
  4. Ciudad violeta, de Juan Gaitán
  5. Ulises y las cronoamigas, de Érica Esmoris

El sorteo es a nivel nacional (España) y podéis participar hasta el 22 de abril de 2017. El 23 de abril os diré el ganador del sorteo.

¿Qué hay que hacer para participar? ¡Sigue las instrucciones del siguiente formulario!

Identificar y controlar las emociones: El monstruo de colores

51dspnUEfVL._SY493_BO1,204,203,200_El monstruo de colores se ha levantado raro hoy. Está confuso y aturdido. Se ha hecho un lío con las emociones.

La educación emocional de los más pequeños es un tema que preocupa a Anna Llenas, autora de El monstruo de colores. Y, de hecho, cada vez a más gente, ya que hemos tomado consciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de las personas el entender las propias emociones. Anna Llenas es profesora y arteterapeuta especializada en arte y educación emocional y su libro, El monstruo de colores, se ha vuelto ya imprescindible si hablamos de este campo.

El monstruo de colores debe poner en orden sus sentimientos. Para ello, primero los separa, los define y los identifica con un color. Así, la alegría es amarilla, luminosa, te hace reír, bailar y saltar. La tristeza, en cambio es azul, melancólica y te quita las ganas de hacer cosas. Finalmente, cuando ha definido cada uno de los sentimientos básicos, los clasifica y separa en botes. Pero, al hacerlo, descubrirá uno nuevo que explica a qué venía ese lío.

Hoy sabemos que no hay que enseñar a los niños a reprimir sus emociones. Ni la tristeza, ni la ira, ni ninguna otra. Al contrario, es muy importante que el niño las sienta, las entienda y sepa como expresarlas, para aprender a gestionarlas adecuadamente. Tampoco hay que menospreciarlas, ni pensar que no son importantes por venir de niños. Lo que para nosotros puede carecer de importancia, para ellos puede ser primordial. Son sus sentimientos, lo que para ellos es importante en ese momento. Desde luego, no les ayuda decirles que no estén tristes porque sus problemas no son problemas de verdad.

Este cuento es un muy buen punto de partida para trabajar las emociones con los más pequeños. Con un mensaje claro y unas ilustraciones sencillas, pero con mucha fuerza, se comunica con los niños de tu a tu, de forma efectiva, para enseñarles a identificar y gestionar las emociones.

 

¿Qué es la buena música?: Música de mierda, de Carl Wilson

descargaTodos hemos oído, dicho o pensado que una película, un libro o una canción en concreto son “malos”. ¿Malos para qué? ¿Qué les falta para ser buenos? ¿Qué necesitan? ¿Cómo sabemos si una manifestación cultural es buena o mala? ¿Cuáles son los factores que influyen en el gusto? ¿Qué es lo que hace que a unos les gusten los ritmos latinos, a otros el heavy, a otros el rap y a otros las baladas románticas? Y, sobre todo, ¿por qué lo que gusta a unos provoca aversión en otros? Es más, ¿qué es lo que hace que, en base a estas preferencias, unos miren por encima del hombro a otros? ¿Hasta qué punto depende el gusto de la clase social, de la edad, de la influencia familiar o de la propia personalidad?

Todas estas preguntas son las que se hace el crítico Carl Wilson en su libro Música de mierda, editado por Blackie Books. El libro, que lleva por subtítulo Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop, toma la figura de Céline Dion como punto de partida para tratar todos estos temas.

En la faja del libro leemos: “200 millones de discos después Céline Dion sigue sin gustarle a nadie”. Y esta es la idea principal del libro: a Carl Wilson no le gusta Céline Dion. Y tampoco conoce a nadie a quién le guste. Y tiene tan clara la posición que él y el resto de la gente tiene con su música, que, cuando escucha su música para hacer este estudio, se avergüenza ante la posibilidad de que sus vecinos lo oigan. Entonces, ¿quiénes son los fans de Céline?

Este es un ensayo muy interesante, que se pregunta hasta qué punto el concepto del buen gusto es o no una falacia, hasta qué punto hemos podido decidir qué nos gusta y qué no y en qué se basan estas decisiones. A lo largo del libro, Wilson tiene un cierto acercamiento con Céline, fruto de la comprensión de la que antes era su objeto de burla. Incluso consigue apreciar algunas de sus canciones.

¿Escuchamos la música que escuchamos porque nos gusta o también por como nos diferencia o como nos incluye en ciertos grupos sociales? Música de mierda es un libro con el que se aprende, que nos enseña a cuestionarnos a nosotros mismos y a ser más honestos. No para ser mejores personas, sino para no cerrar la puerta a conocernos mejor a nosotros mismos. La cuestión no es cerrada al ámbito de la música. Nos podemos preguntar lo mismo sobre nuestro gusto con la literatura, con el cine, con el deporte, con la ropa e, incluso, con la comida.

Un monstruo viene a verme: el poder de las historias

61LRryne08L._SX258_BO1,204,203,200_A estas alturas, ya todos conoceréis Un monstruo viene a verme, ni que sea por la laureada película de Bayona. Lo cierto es que tiempo antes de que anunciaran la película ya quería leer el libro de Patrick Ness. Todo en él me decía que me iba a gustar: la cubierta, oscura pero no terrorífica; el título, que ya despierta la imaginación; la cuidadísima edición, propia de un libro por el que el editor apuesta; las ilustraciones, también oscuras, pero tan expresivas… El aspecto externo me llamaba, pero también lo habían las críticas que había oído o leído de él: estaba claro que tenía que leerlo.

Pero esto ya sabéis como va…¡hay tantos libros que una quiere leer! Así que pasó el tiempo, se anunció la película, la estrenaron y yo aún no me había puesto a ello. Por lo tanto fui a ver la película Un monstruo viene a verme, sin haber leído el libro. ¡Y me encantó! Y, por fin, compré el libro.

Argumento de Un monstruo viene a verme

Connor, el protagonista, es un niño pasando por un momento terrible: su madre pierde poco a poco la lucha contra el cáncer, no hay hueco para él en la nueva familia de su padre, no se lleva bien con su abuela y en el instituto recibe palizas de un compañero. Connor se siente irremediablemente solo. Una noche se despierta de si habitual pesadilla para descubrir que el árbol que siempre ve en su ventana ha cobrado vida. Ahora es un enorme monstruo, similar a un ent, que quiere que Connor le explique “la verdad”. Le anuncia que va a venir tres veces y le contará tres historias y, una vez lo haya hecho, será el turno de Connor de contar la suya, su verdad.

Connor no entiende cómo esto puede ser de ayuda para él o para su madre, motivo por el que se enfadará a menudo al creer que le hace perder el tiempo. Y, de hecho, ¿cómo estas historias pueden llegar a ayudar a Connor?

Mi opinión de Un monstruo viene a verme

De entrada, puede parecer que lo que Patrick Ness nos cuenta en Un monstruo viene a verme no es más que una historia muy trillada. Y es que los elementos de la vida de Connor ya nos suenan demasiado, ¿verdad? Y puede que así sea, pero la forma de tratar el tema es bastante diferente: realista y fantástica a la vez. La atención que Patrick Ness pone en mostrarnos cada matiz psicológico de Connor consigue que el lector sienta con mucha intensidad la ira, el odio, la tristeza, la esperanza y la desolación.

Es curioso que, aunque se intuye como va a terminar la historia, y sin ser esta trepidante, la tensión crece continuamente. Lo hace hasta estallar en un final demoledor, realista, desgarrador; pero que a la vez se intuye como el inicio de una sanación: es el poder de la verdad de Connor.

Patrick Ness pone de manifiesto la verdadera importancia de las historias por su poder de comunicar ciertas cosas más allá de los hechos que cuentan. Las historias del monstruo hablan de justicia, injusticia, bondad, maldad y lo difícil que es realmente establecer límites entre contrarios. Los cuentos del monstruo vienen acompañados de las maravillosas ilustraciones de Jim Kay, que ilustran a la perfección cada uno de ellos.

Este es un libro hermoso, que trata sobre sentimientos muy humanos, y los trata desde una perspectiva de la que se habla poco. La narración es bonita, pero sencilla y te atrapa con las historias del monstruo.

Los poemas para niños de Mar Benegas: ¿Qué soñaran las camas?

camasUn libro para ir a dormir

Se acerca la hora de dormir para tus pequeños y comienza la batalla: no quieren dormir, están excitados, no quieren dejar de jugar o de ver la tele, tienen pesadillas o no tienen sueño. No existe una forma inequívoca de evitar esto, pero los expertos y la lógica dicen que ayuda seguir una rutina que genere tranquilidad antes de ir a dormir. Hacer una actividad calmada después de cenar,  como dibujar o escuchar música. Luego, ponerse el pijama, lavarse los dientes, ir al baño y a la cama. Una vez en ella, hablar calmadamente sobre como ha ido el día o leer un libro son actividades muy recomendadas.

Los cuentos infantiles para ir a dormir son una gran opción, pero ¿por qué no probar con la poesía? El libro del que os quiero hablar hoy me lo ha enviado Boolino y es ¿Qué sonarán las camas? (Editorial Libre Albedrío), escrito por Mar Benegas e ilustrado por Ester García. Se trata de un libro infantil de poemas relajantes que ayudan al niño a ponerse en situación y a tranquilizarse fácilmente.

Poemas que te acunan

En los poemas que componen la antología ¿Qué soñarán las camas?, los sueños se convierten en los protagonistas. Son poemas divertidos, frescos, sencillos. Fáciles de entender para los niños. Y, lo que es lo mejor: son relajantes. Predisponen al niño a dormir, ya que nos hablan de animales, personas y objetos que se preparan para descansar.

Las ilustraciones de Ester García acompañan a los poemas a la perfección. Con ese fondo negro resaltan, son bonitas y transmiten una sensación realmente onírica.

Los poemas son realmente muy imaginativos y están escritos con un lenguaje que consigue transmitir al lector historias e imágenes con facilidad. Poco a poco, los poemas te hacen entrar en el mundo de los sueños y te conducen de la mano por un universo sugerente y reconfortante. En definitiva, este es un libro ideal para este momento final del día, tan íntimo, en el que se refuerza el vínculo de padres e hijos en el borde de la cama.

 

De rapear a recitar: Nach, el MC poeta escribe Hambriento

 

Nach hambrientoQue el rapero Nach haya sacado un libro de poesía no puede sorprender a nadie: en sus canciones las rimas están cuidadas, reflejan imágenes potentes y sentimientos de forma muy certera y juega continuamente con las palabras. Nach es un poeta —eso ya lo sabíamos— pero hasta ahora su poesía siempre ha ido acompañada de música y Hambriento es el primer libro de poesía que saca al mercado. El reto esta vez era transmitir sensaciones sin el apoyo de la música. Y lo ha superado.

Las canciones de Nach forman una parte muy importante de la BSO de mi adolescencia. De hecho, creo que no exagero si digo que en parte muy probablemente ha moldeado mi forma de pensar a través de sus reflexiones. Así que cuando me enteré de que iba a sacar un libro, supe que lo leería tarde o temprano.

Nach se muestra en el libro hambriento de vivir experiencias, de dar y recibir afecto. Los poemas están escritos tras una ruptura y durante cuatro años. Son versos viscerales sobre su vida y la oscuridad que ha sentido en ciertos momentos. En el libro desata todos estos sentimientos y los expresa y ordena, en una especie de terapia en la que libera su frustración y soledad.

Nach es único por su estilo y su sensibilidad. De hecho su estilo es tan reconocible en los poemas, que los he leído con su voz sonando en mi cabeza. Y, aunque sé que no son canciones, sino poemas, a menudo no podía evitar rapearlos en mi cabeza.

Hambriento es un libro de poesía urbana, especial, diferente, escrito por un MC que ahora también es poeta. Es un libro que puede gustar tanto a los amantes de la poesía como a aquellos que se quieran iniciar en su lectura. Un libro expresivo, sincero y cercano, que te hará sentir y reflexionar.

 

A continuación os dejo dos vídeos promocionales: