¿Qué es la buena música?: Música de mierda, de Carl Wilson

descargaTodos hemos oído, dicho o pensado que una película, un libro o una canción en concreto son “malos”. ¿Malos para qué? ¿Qué les falta para ser buenos? ¿Qué necesitan? ¿Cómo sabemos si una manifestación cultural es buena o mala? ¿Cuáles son los factores que influyen en el gusto? ¿Qué es lo que hace que a unos les gusten los ritmos latinos, a otros el heavy, a otros el rap y a otros las baladas románticas? Y, sobre todo, ¿por qué lo que gusta a unos provoca aversión en otros? Es más, ¿qué es lo que hace que, en base a estas preferencias, unos miren por encima del hombro a otros? ¿Hasta qué punto depende el gusto de la clase social, de la edad, de la influencia familiar o de la propia personalidad?

Todas estas preguntas son las que se hace el crítico Carl Wilson en su libro Música de mierda, editado por Blackie Books. El libro, que lleva por subtítulo Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop, toma la figura de Céline Dion como punto de partida para tratar todos estos temas.

En la faja del libro leemos: “200 millones de discos después Céline Dion sigue sin gustarle a nadie”. Y esta es la idea principal del libro: a Carl Wilson no le gusta Céline Dion. Y tampoco conoce a nadie a quién le guste. Y tiene tan clara la posición que él y el resto de la gente tiene con su música, que, cuando escucha su música para hacer este estudio, se avergüenza ante la posibilidad de que sus vecinos lo oigan. Entonces, ¿quiénes son los fans de Céline?

Este es un ensayo muy interesante, que se pregunta hasta qué punto el concepto del buen gusto es o no una falacia, hasta qué punto hemos podido decidir qué nos gusta y qué no y en qué se basan estas decisiones. A lo largo del libro, Wilson tiene un cierto acercamiento con Céline, fruto de la comprensión de la que antes era su objeto de burla. Incluso consigue apreciar algunas de sus canciones.

¿Escuchamos la música que escuchamos porque nos gusta o también por como nos diferencia o como nos incluye en ciertos grupos sociales? Música de mierda es un libro con el que se aprende, que nos enseña a cuestionarnos a nosotros mismos y a ser más honestos. No para ser mejores personas, sino para no cerrar la puerta a conocernos mejor a nosotros mismos. La cuestión no es cerrada al ámbito de la música. Nos podemos preguntar lo mismo sobre nuestro gusto con la literatura, con el cine, con el deporte, con la ropa e, incluso, con la comida.

Qué vemos cuando leemos, de Peter Mendelsund

Que-vemos-cuando-leemosPeter Mendelsund es uno de los diseñadores de cubiertas más importantes del mundo. Sus diseños han sido descrito por The Wall Street Journal como «las cubiertas de libros más icónicas y rápidamente reconocibles de la ficción contemporánea». Él opina que una buena cubierta no debería condicionar al lector a la hora de crear las imágenes mentales que se forman a leer el libro. Lo que sí debe ser es un reclamo para acercarse al libro.

¿Por qué es tan importante para él no condicionar al lector en este sentido? Esto es lo que nos explica en Qué vemos cuando leemos (Seix Barral), un libro en el que nos habla del acto de leer como un acto creativo. Y es que a todos nos ha pasado que, aunque un texto no tenga apenas descripciones de los personajes, somos capaces de verlos sin problema y, además, detalladamente. En ese momento, de forma inconsciente, estamos creando un mundo aportando imágenes que complementan y matizan la información que nos da el libro.

¿Cómo se crean las imágenes en nuestra mente cuando leemos? ¿De qué dependen? ¿Son nítidas? ¿Son fijas? ¿Son variables? ¿Tienen detalles? ¿Son similares entre los diferentes lectores? ¿Son las mismas que las del autor? Es obvio que la lectura es un desencadenante de la imaginación y que un libro nos guste o no depende de su capacidad para generar en nosotros estas imágenes. Pero estas imágenes son muy distintas de las que nos genera el cine. Y es que las imágenes del cine son explícitas y no provienen de la descodificación de las palabras que cada uno haga en su mente.

Para reforzar lo que nos cuenta, Peter Mendelsund acompaña el texto de imágenes (diría que conceptuales) que resultan realmente eficaces para hacerse entender y convencernos y que dan una vuelta de tuerca más sobre el tema. La forma en la que este libro está hecho y el cómo te cuenta las cosas me parece realmente tan original que solo por eso ya vale la pena. Si tenéis la oportunidad, de verdad, abridlo y echadle un vistazo al interior.

Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de Tronos, de Pablo Iglesias (coord.)

Ganar o morirBasada en la saga de libros A Song of Ice and Fire del escritor George R.R. Martin, Juego de Tronos es una de las mejores series que podemos ver actualmente, repleta de aventura y fantasía, que, tras su estreno en abril de 2011, ha acumulado una audiencia promedio de 19 millones de espectadores por episodio transmitido en Estados Unidos. Este rotundo éxito es interpretado en el libro que hoy nos ocupa, Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de Tronos, como un síntoma de la conciencia colectiva respecto al desmoronamiento del sistema actual y al posible inicio de una nueva era. Partiendo de esta premisa, un grupo de analistas, politólogos y activistas utiliza la serie para hablarnos sobre Ciencias Políticas de una forma amena y didáctica que consigue facilitarnos la compresión de las sinergias políticas que a menudo se nos escapan. El libro, en el que participan varios autores, ha sido coordinado por Pablo Iglesias, quién en la portada aparece sentado en el mismo Trono de Hierro (si de algo peca este hombre de forma continua es de falda de humildad, desde luego).

Los demás autores que han participado en el libro son:

 

A mí el libro me ha resultado muy interesante. Está lleno de reflexiones y de comparaciones entre los principales ideólogos políticos, la serie y la política actual. El libro nos habla sobre el poder, y reflexiona sobre dónde reside, en qué se fomenta, cómo se gana, cómo se mantiene y cómo se pierde. Sin embargo creo que ha habido una falta de coordinación entre los autores, pues vemos las mismas reflexiones y conclusiones repetidas una y otra vez, lo que acaba haciendo el libro un poco pesado. En absolutamente todos los capítulos se habla de Maquiavelo y, por lo menos he leído diez veces que Ned Stark es buena persona pero mal gobernante según las ideas de Maquiavelo y que eso es lo que causa su ruina. Otras cinco veces habré leído que Lord Varys es el maquiavélico perfecto, pues está solamente a servicio del Estado. Quiero decir que con una o dos veces que se nos digan este tipo de cosas es suficiente y creo que una mejor coordinación entre los autores habría eliminado estas repeticiones y habría conseguido llevar los ensayos un poco más lejos, haciéndolo todo aún más interesante. Sin embargo, lo recomiendo, de la misma forma que siempre recomiendo la lectura de El príncipe a aquellos a los que les interese la política.

Os dejo aquí el enlace a las primeras páginas del libro.

Ganar o Morir_banner_libro físico

Los símbolos en El Principito. Aproximación a una lectura del cuento de Saint-Exupéry, de Tomás Ramírez Ortiz

los-simbolos-en-el-principitoEl Principito  es uno de esos clásicos que todos deberíamos haber leído. Y además es breve, fácil de leer y divertido así que si no lo habéis leído no tenéis excusa: cerrad esta ventana, apagad el ordenador y dirigíos a vuestra biblioteca más cercana. YA.

Probablemente el autor del libro del que vengo a hablaros hoy suscriba mi opinión, pues rezuma amor por El Principito en todas sus páginas. Estamos ante un estudio de todos los elementos simbólicos que pueblan la obra, desde la boa que parece un sombrero hasta la rosa, pasando por el rey, el hombre de negocios e incluso el cordero. A pesar de la aparente sencillez del texto, lo cierto es que Atoine de Saint-Exupéry quería contarnos muchas más cosas y a su manera lo hizo. Sólo hay que leer con atención.

El libro en cuestión se titula Los símbolos en El Principito. Aproximación a una lectura del cuento de Saint-Exupéry, lo ha escrito Tomás Ramírez y lo publica ExLibric. Es un análisis minucioso de la conocidísima obra, producto de años de lecturas, relecturas e indagación. Si os gusta El Principito, seguramente querréis saber algo más sobre el libro para entenderlo mejor, así que os lo recomiendo. Es un libro interesante y reflexivo, del que seguro que puedes aprender algo y que puede ayudarte a ampliar tu visión sobre este clásico.

Tomás Ramírez propone ven el cuento como un poema lleno de alegorías, símbolos y metáforas que nos hablan de la condición humana y de la necesidad de dejar atrás todas las cosas que nos imponemos y nos alejan de la felicidad. Vemos también como en el cuento se reflejan algunas de las experiencias del autor y, como, por otro lado, muchas de las cosas que leemos pueden ser interpretadas según las vivencias y opiniones de cada cual. El Principito es uno de esos libros que te dice cosas distintas según quién lo lea, o incluso en qué momento de su vida lo lea.

 

los símbolos en el principito_banner_libro físico

los símbolos en el principito_banner_libro electrónico

Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic, de Roberto Bartual

narraciones-grc3a1ficasOí hablar de este proyecto de crowfunding en un programa de La hora del bocadillo hace ya algunos meses. El proyecto en cuestión era la publicación de un libro sobre la historia del cómic escrito por Roberto Bartual, doctor en literatura europea y teórico del cómic. El libro, titulado Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómicse basa en su tesis doctoral. Tras oír hablar del proyecto doné para que pudiera imprimirse y distribuirse. Y ahora, por fin, he podido leerlo.

Los amantes del cómic a menudo nos podemos sentir acomplejados por la falta de prestigio del medio y, es por eso, que algunos estudiosos han tratado de relacionar (de forma más o menos patillera) el cómic con el Arte en mayúsculas, llegando incluso a afirmar que ya existía algo parecido al cómic en la antigüedad, basándose en la Columna Trajana o en los jeroglíficos egipcios. Por suerte, el cómic se ha ido haciendo fuerte y ahora ya comienza a liberarse de su complejo, sintiéndose válido por sí mismo. Y por eso ahora Roberto Bartual vuelve a hacer una retrospectiva buscando en estas narraciones gráficas pasadas semejanzas, pero sobre todo diferencias con lo que entendemos por cómic hoy en día.

Bartual examina las narraciones visuales del pasado y se fija, como he dicho, en las diferencias entre ellas y el cómic. Pone el ojo en qué imágenes relatan historias, cómo lo hacen, qué quieren transmitir, por qué y a quién. Así es como va desgranando qué elementos ha tomado el cómic de cada una de estas expresiones artísticas y como todo ha acabado desembocando en lo que él llama «narración gráfica».

Recomiendo esta lectura a todos lo que disfrutáis de los cómics y queréis saber algo más. El libro propone reflexiones muy interesantes. Ádemás está lleno de imágenes a todo color, que (no nos engañemos) eso siempre lo hace más atractivo. No obstante, no tengo muy claro si aún se puede adquirir. Os pongo un enlace a un extracto del libro que he encontrado en Entrecomics: pinchad aquí. Si os interesa el libro, yo de vosotros se lo preguntaría directamente a @RobertoBartual

Las alas de las hormigas, de Carlos Martín

las-alas-de-las-hormigasHacía ya algún tiempo que no os hablaba de ningún ensayo así que hoy os voy a hablar de Las alas de las hormigas, de Carlos Martín y publicada por ExLibric.

El libro describe el mundo actual teniendo en cuenta diferentes aspectos que suelen ocupar los titulares de los medios de comunicación: el terrorismo, el cambio climático, las guerras, la investigación científica, etc. Pero lo hace intentando descubrir qué ?hay detrás de todo ello. ¿Qué es lo que de verdad ocurre y a quién beneficia en última instancia? Según Carlos Martín estamos viviendo en un mundo que se dirige hacia su propio apocalipsis por el egoísmo de una élite que lo controla todo casi como si fueran dioses. El mundo parece una novela de George Orwell. El autor pretende hacernos abrir los ojos para provocar un cambio que haga temblar al sistema y nos libere de su yugo.

Al leer un libro que pretende despertar el sentido crítico del lector me parece que uno también debe leer el libro con una ceja levantada por si acaso. Y al hacerlo se me plantean algunas preguntas. ¿Como es posible que exista un sistema tan grande de manipulaciones sin que se filtre nunca nada? ¿Tiene alguien esa capacidad de predicción del futuro como para saber que si manipula A pasará B? Si esta misma élite es la que lo controla todo, ¿por qué ninguno de los investigadores ha tirado el hilo hasta llegar a nombres concretos? Porque mira que hay hilos de los que tirar…

Al hacerme todas estas preguntas me he acabado haciendo otra que es muy importante cuando uno lee un ensayo. ¿Quién es Carlos Martín y en que fuentes se basa? Bien, he googleado su nombre rápidamente y no he visto mucho más a parte de que ronda los cuarenta años y que no nació demasiado lejos de mí. Poco más. Lo cual no quiere decir nada, pero tampoco ayuda. Entonces miro las fuentes del libro y me encuentro con una lista de documentales de los que no puedo decir nada porque no los he visto, precedidos de un aviso del autor que dice que no puede probar la veracidad que lo que se cuenta en sus fuentes. Vaya. ¿Significa que todo lo que ha contado puede ser falso? No necesariamente, pero sí significa que cada argumento se puede rebatir fácilmente con otro documental que defienda lo contrario. ¿Sería esta segunda tanda de documentales más verídico que el otro? Eso ya lo tiene que decidir cada uno.

Ojo, no digo que lo que se diga en el libro sea falso. Lo que con lo que no estoy de acuerdo es con esta defensa acérrima de la naturaleza contra los avances tecnológicos. Quiero decir que sí, que hay que cuidar la naturaleza, sin duda alguna. Pero eso no significa que los avances científicos y tecnológicos sean malos. Nos han dado comodidad, salud y han aumentado la esperanza de vida considerablemente. Nadie renunciaría a nada de ello y, de hecho, ahora que conocemos nuestras posibilidades queremos más. Pero, eso sí, gestionado de forma más inteligente. Con todo, es una lectura interesante. Leed y juzgad vosotros mismos.

 

Os dejo el booktrailer:

 

las alas de las hormigas_banner_libro físico las alas de las hormigas_banner_libro electrónico

Separada, de François de Singly

SeparadaCada vez hay un mayor número de matrimonios que deciden romper su relación y separarse. Para saber qué causa este incremento del número de separaciones, cómo se toma la decisión, quién la toma y cómo se vive la ruptura, François de Singly recoge el testimonio de casi un centenar de mujeres que hablan sobre el fin de su matrimonio. Los resultados de su estudio quedan recogidos en Separada. Vivir la experiencia de la ruptura, una obra de sociología que publica la editorial Pasos Perdidos.

François de Singly defiende que la separación se vuelve legítima en el momento en el que los matrimonios dejan de ser concertados y pasan a ser por amor. Esto, sumado con la necesidad de la mujer de sentirse realizada fuera del ámbito conyugal son las causas lógicas del divorcio. Poco a poco la obligación de permanecer unidos es menos importante.

El sociólogo estudia la separación desde el punto de vista femenino por una sencilla razón: el 75% de los procesos de divorcio los empiezan las mujeres. Partiendo de esto, divide la experiencia del matrimonio en tres tipos según las expectativas de la mujer. En primer lugar, hay mujeres que anteponen el “nosotros” al “yo” y que se redefinen como madres y esposas. Deciden romper cuando se dan cuenta de que sus maridos no han elegido las mismas opciones y que han conservado una vida personal aparte. Estas mujeres viven la experiencia como algo difícil e incluso traumático, ya que durante mucho tiempo se han olvidado de ellas mismas. En segundo lugar están aquellas mujeres que no han dejado desaparecer el “yo” frente a los roles de esposa y madre. En estos casos el divorcio es más llevadero y es visto como una etapa más de la existencia. Estas mujeres se sienten independientes y quieren seguir siéndolo. Por último, están las mujeres que creyeron que podían combinar a partes iguales el “yo” y el “nosotros” pero se dan cuenta de que el esfuerzo es mayor de lo que creían, mientras que para sus maridos no lo es tanto. Se parecen a las del primer tipo, pero cuentan con más recursos para seguir adelante.

Según estos tipos de matrimonios, François de Singly habla de los tipos de divorcio que se les asocian.

Estamos ante un estudio serio, que analiza las causas y las consecuencias que tiene este cambio de mentalidad en nuestra sociedad. Es muy interesante y te ayuda a pensar en tu propia vida, a definir qué es lo que quieres y a entender un poco más el mundo que te rodea.

Som i serem (tintinaires), de Joan Manuel Soldevilla

Som i serem (tintinaires)He contado ya en varias ocasiones como surgió mi temprana afición a los cómics, pero lo haré de nuevo. Cuando era niña pasaba un par de horas diarias en la biblioteca al salir del cole hasta que mi madre salía del trabajo. Ese tiempo se suponía que debía dedicarlo a hacer deberes, pero en realidad pasaba la mayor parte del tiempo repasando una y otra vez las estanterías de libros infantiles, cómics y libros de animales con ilustraciones. Tuve tiempo de leer y releer Los Pitufos, Mortadelo y Filemón, Rompetechos, Astérix y Obélix,… y, obviamente, Las aventuras de Tintín. Es por eso que, aunque todas estas historias pertenecen en realidad a una (o incluso dos) generación anterior a la mía, forman parte de mi infancia.

Es por ello que me alegra anunciar que los amantes (catalanes) de Tintín y el cómic en general estamos de enhorabuena. Yo, desde luego no podría estar más contenta. Los motivos son:

El título ya lo dice todo: Som i serem (tintinaires), de Joan Manuel Soldevilla (publicado por Acontravent). La palabra “tintinaires” vendría a ser algo así como “tintineros” pero el sufijo (muy catalán) se usa de forma muy consciente para marcar esta relación y la importancia que han tenido los álbumes de Tintín para el aprendizaje del catalán en una época oscura. Y es que, para muchos niños, fue en las viñetas protagonizadas por el intrépido reportero donde leyeron en catalán por primera vez.

El libro se divide en dos partes que toman el título de la famosa obra de Neruda: la primera parte se llama “Deu poemes d’amor (a Tintín)”, mientras que la segunda “I una cançó desesperada (o sobre la desesperació”. En la primera parte, Soldevilla, muy documentado, trata de resolver interrogantes como cuándo y cómo llegaron las aventuras de Tintín a nuestra tierra, qué recepción tuvo la obra, por qué tuvo tanto éxito o cuál fue el primer niño catalán que leyó Tintín. En el libro descubrimos como, en una época en la que los cómics eran considerados mero entretenimiento para niños, Tintín consiguió el reconocimiento de la élite cultural del país, abriendo paso para la consideración del cómic como cultura.

Esta primera parte es verdaderamente interesante y está llena de anécdotas y datos interesantes. Pero es la segunda parte la que hace este libro verdaderamente excepcional. En ella, Soldevilla nos hace un recorrido por los álbumes de Tintín a través del tema de la muerte, especialmente el suicidio, destacando así un cambio visible en la evolución  del pensamiento de Hergé. El suicidio pasa de ser un acto abominable que Dios debe perdonar a una decisión personal heroica que uno debe tomar en un momento dado. Hasta llegar al suicidio del lector, en unas páginas tristes pero escritas de forma muy bella.

El libro está escrito de forma amena, pero con rigor y un poco de humor. Ha conseguido que vuelva a leer mientras ando por la calle, cosa que hacía mucho que no hacía y que, creo, nunca antes había hecho con un ensayo. Y es realmente interesante, imprescindible para cualquier amante de la obra de Hergé. Este ensayo es toda una apasionada declaración de amor que te lleva a correr hasta tu estantería para releer los cómics que ya estaban medio olvidados.

Por desgracia, creo que el libro no ha sido traducido (o por lo menos no he encontrado una traducción), pero aún así he leído en algunos sitios que es fácil de entender incluso para aquellos que no hablan catalán.

Entradas relacionadas

Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio, de Steven Spielberg

Azul. Historia de un color, de Michel Pastoureau

Nunca me había planteado que los colores no han sido para todas las culturas entendidos de la misma forma, por lo que cuando me crucé con Azul. Historia de un color de Michel Pastoureau (Ediciones Paidós) quedé inmediatamente intrigada por lo que nos podría contar un historiador sobre un color. Me he encontrado ante un  interesante recorrido por la historia cultural de los usos sociales de los colores, siguiendo como hilo central el azul.

El libro nos explica como el azul, que en la Grecia y la Roma clásicas era considerado un color degradante y asociado a los bárbaros, se convierte poco a poco en el color favorito de la mayoría de europeos, por encima de otros como el verde y el rojo. El azul se ha convertido en el color del consenso y de la paz, el color usado por las Naciones Unidas, la Unesco y la Unión Europea.

Pastoureau, por tanto, no se centra en el uso de los colores en el arte, sino que nos habla del color en los tapices, las indumentarias, en la cotidianidad y en los símbolos. Sus estudios se centran en la historia de los colores, los símbolos y los santos. También ha escrito sobre los caballeros de la Mesa Redonda, así como de los emblemas, la heráldica y la numismática.

Y así, el historiador francés nos habla de cómo se empezó a vestir la Virgen de azul y éste fue considerado en el siglo XII y XIII el color de la luz y del cielo, lo que dotó de una mayor importancia y prestigio. También habla de cómo el azul se convirtió en el color del progreso durante la Revolución Francesa, mientras que hoy en día es el color del conservadurismo en la mayoría de los partidos políticos de derechas de Europa.

Azul. Historia de un color es el relato de la evolución cultural, de los cambios sociales que sufre un color a lo largo de la historia.

Cultura Mainstream, de Frédéric Martel

¿Cómo funciona la cultura de masas? ¿Cómo se fabrican los best sellers, los discos superventas y los grandes éxitos de taquilla? ¿A qué se debe la supremacía mundial de los productos culturales estadounidenses? El sociólogo y periodista francés Frédéric Martel trata de dar respuesta a estas cuestiones en Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, publicado en España por Taurus.

Frédéric Martel es autor de Le rose et le noir. Les homosexuels em France después 1968, Sur le déclin du théâtre en Amérique y De la cultura en Amérique. Además ha impartido clases en el Institut d’Études Politiques y en la École des Hautes Études Commerciales. Actualmente presenta el programa radiofónico Soft Power en France Culture.

El libro es el resultado de una ambiciosa investigación de más de cinco años durante los que Martel pasó por treinta países, llegando a entrevistar a más de mil doscientas personas relacionadas con el mundo del entertainment. Martel viaja por Hollywood, Bollywood, Tokio, Miami, Qatar, México, etc. para llegar a la conclusión de que existe una guerra mundial por controlar los contenidos. Todos los países luchan para dominar la web y ganar la batalla de la influencia cultural. Esto es lo que se denomina soft power, frente al hard power¸ representado por las fuerzas militares, políticas, económicas e industriales.

El mainstream es una cultura popular de masas que tanto puede ser divertimentos como arte. Engloba a Lady Gaga, Harry Potter, Spiderman, Wall·e, las series de televisión y los cómics. Visto con un enfoque positivo, se puede decir que gusta a mucha gente y crea felicidad y divertimento (cultura para todos, cultura democrática). En cambio, desde un punto de vista negativo se considera monolítico, imperialista y repetitivo (cultura barata, comercial).

El libro se estructura en dos partes: en la primera examina el sector cultural estadounidense y su influencia en distintas partes del mundo. En la segunda aborda el tema de la globalización de la cultura y los esfuerzos de muchos países por llegar a sobreponerse a EEUU. Todo ello está contado casi como una novela en la que el protagonista nos cuenta su viaje y nos habla de las personas con las que se entrevista y la impresión que le dan desde un punto de vista muy personal. Martel es consciente que está tratando con el poder y, por lo tanto, con un mundo de opacidad y secretismo, por lo que sus interlocutores no siempre son de todo sinceros con sus respuestas.

La obra, que supera las 400 páginas, se complementa con su página web www.fredericmartel.com, donde se pueden encontrar las notas a pie de página del libro, la lista de entrevistas, la bibliografía y algunos documentos o estadísticas usados en su trabajo. El resultado es un libro interesante, relatado de forma variada y amena, que deja entrever el monumental trabajo que se esconde tras las páginas, en las que nos habla sobre todo de cine, pero también de música, literatura y videojuegos. Cultura audiovisual, censura e intereses son los temas de los que nos informa Martel en su libro.