El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

El pacto de las vírgenesNo sé si os acordaréis de aquella noticia que causó tanto revuelo en 2008 acerca de 17 adolescentes que se quedaron embarazadas a la vez para cuidar juntas a sus niños. Las chicas iban al mismo instituto situado en la localidad de Gloucester, un pueblo pesquero de Massachusetts. Os dejo aquí el enlace a la noticia por si queréis refrescar la memoria.

Pues bien, el libro que os traigo hoy es El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider. Lo publica Pasos Perdidos, una editorial independiente que ofrece obras que abordan críticamente problemas sociales para invitarnos a la reflexión. El libro da voz a cuatro de estas adolescentes y cruza sus narraciones para desvelar el misterio del embarazo colectivo. Las chicas son Lana, Cindy, Sue y Kylie.

Lana es la líder del grupo. De niña tuvo que lidiar con un padre alcohólico y una madre deprimida, por lo que pasar un tiempo en un centro de acogida. Allí conoció a Cindy, quien fue abandonada por su madre cuando tenía once años. Sue es una chica que vive ahogada en una familia demasiado conservadora. Kylie, por último, ha aprendido de su madre que a lo máximo a lo que se puede aspirar es a ser una guapísima estrella de la televisión.

Las familias desestructuradas y la depresión general de un pueblo de pescadores con una alta tasa de paro son el caldo de cultivo que da lugar a la decisión de estas chicas que se rebelan contra lo establecido: ellas pueden ser madres jóvenes y solteras y pueden ser felices. El texto toma la forma de una entrevista de la que han cortado las preguntas, como las vemos a menudo en televisión. Las chicas se dirigen a la periodista de tú a tú y parece que nos interpelen a nosotros. A medida que van cogiendo confianza a la periodista, nos hablan de su infancia, de sus vivencias y de su futuro. De cómo creen que será, con qué sueñan, a qué aspiran. A lo largo del libro vemos como estas aspiraciones cambian. Vemos como surge el miedo y las preocupaciones. Vemos cómo se van haciendo conscientes de la vida que llevan dentro y de cómo va a cambiar la suya cuando el bebé nazca. Vemos también como ven la sociedad que las juzga y las condena y cómo se sienten asediadas por los vecinos cotillas y los periodistas demasiado insistentes.

El pacto de las vírgenes es un libro maravilloso, muy interesante, que te hace reflexionar y aprender. Conectamos enseguida con las cuatro chicas y entendemos sus motivos para hacer aquello que hicieron. Y las admiramos por su fuerza para seguir adelante en un mundo tan complicado. Me gusta mucho el hecho de que esté transcrito tal cual ellas lo dijeron, hablando directamente a la entrevistadora. Casi las podía versentadas hablando a una cámara en un reportaje televisivo. He disfrutado mucho de este libro y, en más de una ocasión, las chicas me han hecho saltar las lágrimas.

Cultura Mainstream, de Frédéric Martel

¿Cómo funciona la cultura de masas? ¿Cómo se fabrican los best sellers, los discos superventas y los grandes éxitos de taquilla? ¿A qué se debe la supremacía mundial de los productos culturales estadounidenses? El sociólogo y periodista francés Frédéric Martel trata de dar respuesta a estas cuestiones en Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, publicado en España por Taurus.

Frédéric Martel es autor de Le rose et le noir. Les homosexuels em France después 1968, Sur le déclin du théâtre en Amérique y De la cultura en Amérique. Además ha impartido clases en el Institut d’Études Politiques y en la École des Hautes Études Commerciales. Actualmente presenta el programa radiofónico Soft Power en France Culture.

El libro es el resultado de una ambiciosa investigación de más de cinco años durante los que Martel pasó por treinta países, llegando a entrevistar a más de mil doscientas personas relacionadas con el mundo del entertainment. Martel viaja por Hollywood, Bollywood, Tokio, Miami, Qatar, México, etc. para llegar a la conclusión de que existe una guerra mundial por controlar los contenidos. Todos los países luchan para dominar la web y ganar la batalla de la influencia cultural. Esto es lo que se denomina soft power, frente al hard power¸ representado por las fuerzas militares, políticas, económicas e industriales.

El mainstream es una cultura popular de masas que tanto puede ser divertimentos como arte. Engloba a Lady Gaga, Harry Potter, Spiderman, Wall·e, las series de televisión y los cómics. Visto con un enfoque positivo, se puede decir que gusta a mucha gente y crea felicidad y divertimento (cultura para todos, cultura democrática). En cambio, desde un punto de vista negativo se considera monolítico, imperialista y repetitivo (cultura barata, comercial).

El libro se estructura en dos partes: en la primera examina el sector cultural estadounidense y su influencia en distintas partes del mundo. En la segunda aborda el tema de la globalización de la cultura y los esfuerzos de muchos países por llegar a sobreponerse a EEUU. Todo ello está contado casi como una novela en la que el protagonista nos cuenta su viaje y nos habla de las personas con las que se entrevista y la impresión que le dan desde un punto de vista muy personal. Martel es consciente que está tratando con el poder y, por lo tanto, con un mundo de opacidad y secretismo, por lo que sus interlocutores no siempre son de todo sinceros con sus respuestas.

La obra, que supera las 400 páginas, se complementa con su página web www.fredericmartel.com, donde se pueden encontrar las notas a pie de página del libro, la lista de entrevistas, la bibliografía y algunos documentos o estadísticas usados en su trabajo. El resultado es un libro interesante, relatado de forma variada y amena, que deja entrever el monumental trabajo que se esconde tras las páginas, en las que nos habla sobre todo de cine, pero también de música, literatura y videojuegos. Cultura audiovisual, censura e intereses son los temas de los que nos informa Martel en su libro.

Tim Burton por Tim Burton, de Mark Salisbury (ed.)

Hacía mucho que quería leer este libro, imprescindible para cualquier admirador de la obra de Tim Burton. Llegó a mis manos por Sant Jordi y empecé a leerlo enseguida que pude. Tim Burton por Tim Burton (editado por Alba) es una recopilación de entrevistas, fotografías y dibujos hecha por Mark Salisbury, que repasa su trayectoria desde su infancia hasta su último proyecto. El libro es un trabajo en constante revisión, pues tras su primera publicación, han ido haciendo revisiones para añadir nuevas entrevistas e imágenes a medida que Tim Burton ha llevado a cabo nuevos proyectos. En la edición que he podido disfrutar, la octava (tercera revisión), incluye Sweeney Todd y Alicia en el País de las Maravillas, sus dos últimos trabajos hasta la fecha (aunque esta semana se estrenará Sombras tenebrosas).

Tim Burton es uno de las pocas personas que parece que consiguen realizar una alianza entre el arte y la industria cinematográfica. Muchas de sus películas, como Eduardo Manostijeras o Pesadilla antes de Navidad se han convertido en todo un clásico e incluso en obras de culto. Y es que el insustituible Burton tiene la peculiaridad de convertir la oscuridad en luz y de dar la vuelta a los estereotipos. Tim Burton critica los valores materialistas y de imagen; sus personajes siempre se encuentran al margen de la sociedad; incomprendidos e inadaptados.

El libro resulta tremendamente interesante, ya que recoge las opiniones de Burton de toda su trayectoria, de manera que nos permite conocer sus momentos altos y bajos, sus relaciones con actores, productoras, con Hollywood y con el mundo del cine en general. Además, nos permite comprender más a fondo sus trabajos, gracias a las explicaciones que da sobre su niñez, su vida en general, sus referencias y como todo ello se relaciona con los temas más recurrentes de su filmografía: la soledad, la luz y la oscuridad, lo monstruoso, la muerte, los sentimientos, las relaciones interpersonales, la dualidad, la libertad, lo normal y lo anormal, etc. Nos habla también de su forma de trabajar, de cómo escoge a los actores, de por qué prefiere la animación tradicional a los efectos especiales por ordenador y sobre sus motivaciones en general. El libro se ordena de forma cronológica y se divide según los proyectos de los que nos habla.

Además incluye dos prólogos de Johnny Depp (una de 1994 y otra de 2005) donde relata, en el primero, cómo conoció a Tim Burton y como esto lo “salvó” del estancamiento que sufría en la serie de televisión en la que trabajaba entonces, y, en el segundo, de cómo es su relación de amistad con Tim Burton ahora que ambos son padres.

Un libro que trata de acercarnos a ese tipo raro con éxito (“el inadaptado que mejor se adapta”, según Depp ) a través de su propia voz. Muy recomendable.