Les generacions espontànies: lo absurdo en lo cotidiano

COBERTA generacions espontanies_web_a7877b9a0265b9d2c6189dfc8cd675cbAhora que ya viene el calor, creo que es un buen momento para recomendaros una lectura fresca, divertida, aparentemente ligera, pero interesante y profunda a la vez. Una lectura de estas que apetece leer en un parque, en la playa o simplemente en el sofá. Hablo de Les generacions espontànies, el libro de Mar Bosch Oliveras que publicó Edicions del Periscopi hace un año. Este libro no está traducido al castellano, por lo que esta reseña va dirigida a aquellas personas que puedan leer en catalán, pero me gustó tanto que no podía dejar de recomendároslo.

Eva, la protagonista del libro, está nerviosa. Muy nerviosa. Y no es raro: mañana, tras meses y meses buscando, tiene una entrevista de trabajo. ¿Debería, igual, comenzar a preparar la ropa que se pondrá? Pero, ¿y si no le queda bien o está toda para lavar y se pone nerviosa y no duerme y todo sale mal? O, igual, debería imprimir el currículum. Pero, ¿y si la impresora no tiene tinta o el papel queda encallado y ella se lo toma como una pronóstico y se pone nerviosa y todo sale mal? No, mejor acaba de ver el final de la serie que sigue desde hace años.

Y así pasan las horas y Eva pasa la noche como puede y el día después se dirige al lugar acordado para la entrevista. Los nervios no la abandonan ni mientras se viste, ni mientras pide consejo a la vecina, ni mientras se dirige al sitio. Ni siquiera cuando está en la sala de espera, rodeada de mujeres que optan por el mismo trabajo, demasiado parecidas entre ellas. Y demasiado poco, de hecho, a ella misma.

Finalmente le entrevista el director de la empresa, a quién explica una retahíla de experiencias laborales surrealistas y radicalmente heterogéneas (ha sido bióloga, maquilladora de muertos, detective, hija y nieta sustituta, entre otras). Aún así, lo explicará todo de forma que cada una de estas experiencias haga destacar rasgos de su personalidad muy adecuados para un trabajo que aún no tiene muy claro en qué va a consistir.

Les generacions espontànies es un libro divertido y muy irónico que narra una experiencia muy común: la búsqueda desesperada de trabajo por parte de una mujer que, debido a la precariedad, no ha conseguido trabajar de nada relacionado con lo que ha estudiado y que salta de un empleo a otro aprovechando las oportunidades que puede para aprender y formar su propia personalidad.

El título de este libro, de hecho, se refiere a una teoría obsoleta que hablaba de la generación espontánea de hongos en ambientes supuestamente estériles, teoría que surgió a partir del descubrimiento accidental de la penicilina. Así como los hongos no salen de la nada, por mucho que pueda parecerlo, la personalidad de Eva no se ha forjado sola.

Este es un libro alocado, absurdo y divertido. Una historia que parte de una base muy cotidiana, pero que se vuelve original por la hipérbole constante: los nervios exagerados, la experiencias extremas, el trabajo que le proponen… Aún así, no perdemos en ningún momento de vista la realidad que se esconde detrás de todo ello: la nuestra. Es un libro equilibrado, que consigue que nada de ello termine ocultando una reflexión profunda sobre nuestra situación actual.

Un monstruo viene a verme: el poder de las historias

61LRryne08L._SX258_BO1,204,203,200_A estas alturas, ya todos conoceréis Un monstruo viene a verme, ni que sea por la laureada película de Bayona. Lo cierto es que tiempo antes de que anunciaran la película ya quería leer el libro de Patrick Ness. Todo en él me decía que me iba a gustar: la cubierta, oscura pero no terrorífica; el título, que ya despierta la imaginación; la cuidadísima edición, propia de un libro por el que el editor apuesta; las ilustraciones, también oscuras, pero tan expresivas… El aspecto externo me llamaba, pero también lo habían las críticas que había oído o leído de él: estaba claro que tenía que leerlo.

Pero esto ya sabéis como va…¡hay tantos libros que una quiere leer! Así que pasó el tiempo, se anunció la película, la estrenaron y yo aún no me había puesto a ello. Por lo tanto fui a ver la película Un monstruo viene a verme, sin haber leído el libro. ¡Y me encantó! Y, por fin, compré el libro.

Argumento de Un monstruo viene a verme

Connor, el protagonista, es un niño pasando por un momento terrible: su madre pierde poco a poco la lucha contra el cáncer, no hay hueco para él en la nueva familia de su padre, no se lleva bien con su abuela y en el instituto recibe palizas de un compañero. Connor se siente irremediablemente solo. Una noche se despierta de si habitual pesadilla para descubrir que el árbol que siempre ve en su ventana ha cobrado vida. Ahora es un enorme monstruo, similar a un ent, que quiere que Connor le explique “la verdad”. Le anuncia que va a venir tres veces y le contará tres historias y, una vez lo haya hecho, será el turno de Connor de contar la suya, su verdad.

Connor no entiende cómo esto puede ser de ayuda para él o para su madre, motivo por el que se enfadará a menudo al creer que le hace perder el tiempo. Y, de hecho, ¿cómo estas historias pueden llegar a ayudar a Connor?

Mi opinión de Un monstruo viene a verme

De entrada, puede parecer que lo que Patrick Ness nos cuenta en Un monstruo viene a verme no es más que una historia muy trillada. Y es que los elementos de la vida de Connor ya nos suenan demasiado, ¿verdad? Y puede que así sea, pero la forma de tratar el tema es bastante diferente: realista y fantástica a la vez. La atención que Patrick Ness pone en mostrarnos cada matiz psicológico de Connor consigue que el lector sienta con mucha intensidad la ira, el odio, la tristeza, la esperanza y la desolación.

Es curioso que, aunque se intuye como va a terminar la historia, y sin ser esta trepidante, la tensión crece continuamente. Lo hace hasta estallar en un final demoledor, realista, desgarrador; pero que a la vez se intuye como el inicio de una sanación: es el poder de la verdad de Connor.

Patrick Ness pone de manifiesto la verdadera importancia de las historias por su poder de comunicar ciertas cosas más allá de los hechos que cuentan. Las historias del monstruo hablan de justicia, injusticia, bondad, maldad y lo difícil que es realmente establecer límites entre contrarios. Los cuentos del monstruo vienen acompañados de las maravillosas ilustraciones de Jim Kay, que ilustran a la perfección cada uno de ellos.

Este es un libro hermoso, que trata sobre sentimientos muy humanos, y los trata desde una perspectiva de la que se habla poco. La narración es bonita, pero sencilla y te atrapa con las historias del monstruo.

Mi opinión de Sobre Grace: para leer sin prisas

¿Qué harías si un día soñaras que tu hija va a morir ahogada sin que puedas ayudarla y supieras que eso realmente va a ocurrir? En esta premisa se basa la novela Sobre Grace.

Argumento de Sobre Grace

esl58970Hace un par de meses leí un libro que me encantó: Sobre Grace, de Anthony Doerr. Se trata de una novela publicada por la editorial Suma de Letras protagonizada por David Winkler. David tiene un don (o una maldición): puede ver las cosas antes de que ocurran. Así es como sabe que un vecino será atropellado o que se enamorará de su futura mujer en un supermercado. El problema viene cuando ve a su hija de apenas un año morir en una inundación.

Para evitar que esto ocurra, decide huir y así es como acaba viviendo en el Caribe. Lejos de su gente y sin poder saber cómo están su mujer y su hija, vive atormentado durante veinticinco años, hasta que decide volver.

¿Conseguirá averiguar si su hija sigue viva? ¿Lo habrá perdonado su mujer tras el abandono? ¿Y si encuentra a su hija, va a hacerle un hueco en su vida?

¿Qué me ha parecido Sobre Grace?

Sobre Grace es una novela sobre personas normales. No hay grandes héroes ni villanos, solo personas que intentan hacer su vida lo mejor que pueden. El personaje de David Winkler al principio me pareció un poco gris, pero luego me di cuenta de que crecía a medida que avanzaba la historia. Y llega un momento en el que Anthony Doerr realmente consigue que empatices con el protagonista de Sobre Grace y llegues a cogerle cariño. Hay algunos personajes más que son realmente entrañables, como la pareja que acoge al protagonista y su hija, a la que iremos ver crecer a lo largo de la novela.

En cuanto al estilo, es una novela que pretende ser poética. Está llena de bellas descripciones que te hacen observar con atención aquellas cosas del día a día que a menudo ignoramos. Es especialmente precisa describiendo los fenómenos meteorológicos. Lo cual tiene mucho sentido en esta novela, dado que el protagonista es hidrólogo. Sin embargo, en algunos momentos, la prosa se ha hecho poco fluida precisamente por este afán descriptivo.

Sobre Grace se trata de una novela para leer sin prisas. Para tomarla con ganas de relajarse y disfrutar de la magia de las palabras.

49 goles espectaculares, de Davide Martini

49goles-207x300Hoy quiero hablaros del libro 49 goles espectaculares, de Davide Martini, un libro que me ha enganchado desde el primer momento como hacía tiempo que no me pasaba. Y no es un libro de misterio, con una trama complicada y un suspense que te mantenga enganchado a la silla, no. Es un libro realista con una historia cotidiana. Todos conocemos alguna parecida.

Entonces, ¿qué es lo que me ha enganchado? Pues probablemente la forma sincera y directa en que se nos cuenta todo. La historia va sobre un adolescente que se descubre a sí mismo en el último año de instituto.

Todo comienza la víspera del primer día de clase de este chico, Lorenzo, en la que se prepara para afrontar el último curso del instituto. El primer día conoce a Riccardo, un chico homosexual al que sus padres han querido alejar de Roma pensando que así lo protegen de si mismo. El encuentro entre ambos hará que Lorenzo se haga preguntas sobre su propia identidad que nunca antes se había planteado. Nosotros iremos conociendo al personaje a medida que él mismo se descubre.

El libro relata lo complicado que puede llegar a ser descubrir en plena adolescencia que uno es homosexual cuando nunca antes se lo había planteado. La confusión, el desconocimiento, el miedo y la desinformación son los ingredientes principales de esta complicación.

Esta novela muestra y normaliza una situación que aún hoy no es tratada con la normalidad que se debería. En este sentido, es un relato valiente, que no trata de suavizar o justificar nada, sino que simplemente muestra con total sinceridad lo que hay y habla de las cosas por su nombre. El tema principal es el primer amor y la aceptación de uno mismo y, por eso, me parece un buen libro, ideal para que lo lea un adolescente, ya sea para sentirse más o menos identificado como para empatizar con cosas que le pueden ser desconocidas. Me parece también un buen libro para público adulto: es una novela fresca y entretenida, que te ayuda a recordar lo intensamente que se vive todo en la adolescencia.

Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

ZR-Adan-y-EvaNo conocía esta obra de Mark Twain, así que fue toda una sorpresa que llegara a mis manos. Me hizo mucha ilusión tener y leer este libro ilustrado por Francisco Meléndez. Los diarios de Adán y Eva son, como el propio nombre indica, una recreación de la vida de la que según la tradición cristiana es la primera pareja de la historia de la humanidad. Ellos mismos son los que, a través de estos diarios, nos cuentan sus diferencias, avenencias, desavenencias, reflexiones y confesiones.

Adán es un hombre que solo busca vivir tranquilo. Sin embargo, esta calma se ve alterada cuando aparece en su vida una extraña y misteriosa criatura que se dedica a ponerle nombre a todo. Mientras que Adán, que nunca se ha preocupado de poner nombre a las cosas dice que Eva «derrama agua por los agujeros con que mira», ella llama al dodó de esta forma porque piensa que eso es lo que parece, un dodó. Así, todo para Adán parece nuevo y misterioso, mientras que Eva, al ponerle nombre a las cosas, siente que las domina. Es muy graciosa también la escena en la que nace Caín y Adán no sabe qué animal es ese que no anda, ni vuela, ni nada.

Eva cree que con su capacidad de nombrar, clasificar y organizar ayuda a Adán, mientras que él no está de acuerdo. Adán, más contemplativo, le preocupa más encontrar refugio y alimentos que nombrar o entender nada.

Éste es un libro lleno de sentido del humor que constituye una crónica del primer amor humano, que marcará con la maldición de la falta de comunicación el amor de todos los esposos de todos los tiempos. Es divertido ver el mismo conflicto desde dos puntos de vista en los diarios de ambos. Las ilustraciones a lápiz nos muestran a un Adán flaco, con rasgos reptiles. Medio desnudo, pero con atuendos de lord británico y con un aire circense. Eva, en cambio, aparece siempre desnuda y con un cabello largo que recoge con peinado extravagantes y surrealistas.

Botchan, de Natsume Soseki

botchan_webHabía oído hablar de este libro, que es un clásico moderno de las letras japonesas, muchas veces. Siempre ha sido un «pendiente» hasta que hace poco vi que Sushi Books iba a sacarlo y pensé que era el momento de hacerse con él.

Qué acierto. Botchan, de Natsume Soseki, es un libro tremendamente divertido. Una novela que se enmarca en una colección infantil para lectores ya ágiles, pero que pueden (y deben) leer también los adultos. Es una lectura sencilla, amena y desternillante que habla sobre la hipocresía y la envidia.

Botchan es un joven de Tokio que, tras terminar sus estudios, se traslada a un pequeño pueblo para ejercer como profesor de matemáticas. Nada más llegar se dará cuenta de lo difícil que va a ser todo: los alumnos se burlan de él sin piedad y los profesores se relacionan entre ellos con una falsedad exagerada. Botchan, tan inseguro como inocente, ve como su código de honor choca estrepitosamente con este ambiente tan poco saludable. Por si su candidez no lo dejara lo suficientemente desprotegido, resulta que no es capaz de expresarse adecuadamente, por lo que sus quejas nunca llegan a buen puerto. Es más, a menudo son también objeto de burla. Botchan dice lo que debería callarse, se calla lo que debería decir y reparte motes sin piedad entre sus compañeros. Desde luego, nada de esto puede acabar bien… ¿o sí?

Un libro muy recomendable, con un protagonista simpático y entrañable y una historia que te hace reír.

Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien

chicas_felizmente_casadas-350x538Comencé a leer Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien sin saber que era el último de una trilogía cuya primera parte es Las chicas de campo y la segunda, La chica de ojos verdes. Se pueden leer perfectamente por separado, pero en cuanto pueda leeré la trilogía desde el inicio.

El libro está protagonizado por dos chicas que crecieron en la Irlanda rural de los años cincuenta creyendo que con el matrimonio alcanzarían la cúspide de sus aspiraciones personales. Poco sospechaban que aunque cada una consiguiera aquello que deseaba (Kate, idealista, se casa con su gran amor, y Baba ha encontrado un nuevo rico que le procura todas las comodidades que siempre ha deseado), las relaciones conyugales pueden ser crudas y desdichadas. Quizás los deseos de la infancia deberían quedarse atrás, pues la vida da muchas vueltas. Kate pronto descubrirá la parte más dura del matrimonio: los reproches, las traiciones y la venganza. Baba, más práctica, no se deja llevar por el drama y simplemente vive en una continua insatisfacción. Las dos afrontan a su manera sus problemas matrimoniales y, aunque los desenlaces son muy distintos, en ningún caso son finales felices.

O’Brien carga contra algunos tópicos alrededor de la figura femenina, como el de la maternidad. En realidad, la maternidad puede ser una experiencia dolorosa. Kate no es una madre abnegada. Aunque quiere mucho a su hijo, no siempre sabe lo que es mejor para él y, a menudo, aún sabiéndolo, antepone su bienestar al del niño. También analiza la vulnerabilidad legal y económica de las mujeres ante el divorcio, las desigualdades producto del pensamiento machista y su educación. Los problemas con el sexo, derivados de unos maridos egoístas o incapaces de procurarles satisfacción. Incluso habla con gran crudeza de una visita al ginecólogo:

«¿Que me relajase? No paraba de pensar en todo lo que tienen que aguantar las mujeres; y no me refiero solamente a lavar pañales o a que no les esté permitido ser juezas de un tribunal, sino a lo que yo estaba sufriendo en aquel momento: que te hurgasen, que te sondeasen, que te hiciesen daño. Y no solo durante las visitas médicas; también en la noche de bodas, cuando la mujer se mete en la cama con el hombre al que ama. Ay, Dios (que no existes), tú odias a las mujeres, de lo contrario las habrías hecho distintas.»

Este libro, aún siendo desolador, a menudo nos hace reír, aunque el humor revela a menudo amargura. El tema que siempre está de fondo es el de la amistad entre estas dos mujeres, que a veces sufre distanciamientos pero que siempre está ahí. Entre ambas existe una gran complicidad, fruto de muchos años de amistad y, aunque sean muy distintas y tengan opiniones muy claras sobre lo que la otra está haciendo mal con su vida, siguen ahí dispuestas a ayudarse cuando todo lo demás falla.

La Piedad del Primero, de Pablo Bueno

piedadprimeroSuelo ver los vídeos del Geek furioso de la literatura porque me divierte como habla de los libros que lee. Me gusta porque es de los pocos que no se corta a la hora de decir lo que le gusta o lo que no lo gusta y, además, lo hace de forma divertida.

El caso es que yo andaba buscando algo de épica para leer cuando me topé con este vídeo y decidí hacerme con el libro. Es verdad que en el vídeo dice que La Piedad del Primero, de Pablo Bueno, no es un gran libro, pero sí que es bastante bueno, así que le di un voto de confianza y (sabiendo lo duro que es con según que libros) me lo leí con ganas.

El libro trata sobre un grupo de niños que fue arrancado de las manos de sus padres para ser entrenados en un monasterio. El entrenamiento es tan duro que la mayoría de ellos mueren antes de finalizarlo. Los que sobreviven se convertirán en inquisidores, los encargados de defender al imperio de toda suerte de amenazas.

El libro se divide en tres partes: la primera abarca este proceso de entrenamiento, la segunda nos cuenta las primeras misiones de los chicos a los que hemos conocido y la tercera prepara la historia para la siguiente parte de la trilogía (contar más sería spoiler). La primera parte a mí se me hizo eterna y repetitiva. Nos cuenta una y otra vez las penurias por las que pasan los protagonistas, lo duro que es todo y la inhumanidad con la que son tratados. Y es importante, sí, pero llega un punto que sientes que ya es suficiente, lo has pillado y no necesitas más. Y no avanza.

El protagonista, por otro lado, me parece incoherente y demasiado inocente. Para tener un tan buen sentido de la justicia pienso que debería darse cuenta de que algo no cuadra a su alrededor, la verdad. Me parece un personaje forzado y sobreactuado. Demasiado heroico y sin defectos. Tampoco me gustan los personajes femeninos: Aurore y Alba me parecen totalmente intercambiables entre ellas.

De todas formas, soy consciente de que ésta es la primera novela de Pablo Bueno y que para ser una primera novela es bastante buena. Creo que es un autor que aprenderá y mejorará. Yo, sinceramente, no creo que siga leyendo la trilogía porque me ha dejado un poco saturada, pero si más adelante escribe algo nuevo seguramente sí le eche un vistazo.

Irène, de Pierre Lemaitre

Irene

¡Atención! Si comenzáis a leer la tetralogía del comandante Camille Verhoeben, no os confundáis con el orden de los libros. Aunque aquí en España, el primer libro publicado fue Alex, éste es el segundo libro. El primero es Irène (en el idioma original Travail Soigné, cambio que me parece incomprensible). Los libros se pueden leer por separado, pero si queréis leer toda la saga y no lo hacéis por orden os podéis comer un buen spoiler. Advertidos quedáis.

Este libro, escrito por Pierre Lemaitre, es un homenaje a la ficción criminal. Una historia de violencia, policías y de pérdidas en las que se hace referencia continua a otros grandes libros del género.

El comandante Camille Verhoeben es un hombre muy bajito pero con capacidad para intimidar. Es un policía colérico e impulsivo que ama a su trabajo y a su mujer, Irène, a quien no le dedica todo el tiempo que desearía (sobre todo ahora que está a punto de dar a luz). El caso en el que se encuentra Camille en esta novela está protagonizado por el «Novelista», un asesino en serie que recrea los escenarios más macabros de varias novelas en sus crímenes. Camille se obsesiona por atrapar a este asesino.

Los personajes secundarios están muy bien hechos. Desde el equipo de investigación compuesto por el propio Camille y otros tres policías: Maleval, Louis y Armand, hasta la jueza y los dos ayudantes de fuera del gremio (un librero y un profesor universitario, que serán de inestimable ayuda). Otro de los secundarios, que deará grandes moentos, es un muy insistente periodista que trata de conseguir una situación de informador privilegiado.

El uso que se hace de las otras novelas no entorpece la lectura, sino que la enriquece gracias a la naturalidad con que se tratan. No es en absoluto necesario conocer de qué libros de habla para disfrutar éste, aunque siempre gusta reconocer las referencias cuando se leen. Es un libro que engancha, divierte, entretiene, pero a la vez hace sufrir. Está lleno de cambios en la trama que agilizan la lectura u la hacen hábil y amena.