No entiendo nada, de Andreu Buenafuente

no-entiendo-nadaDesde que tengo conocimiento de que Andreu Buenafuente dibuja me ha llamado mucho la atención su estilo, tan personal y tan expresivo. Ahora ha recogido los dibujos resultantes de sus noches de insomnio en un libro, un poco por si a alguien le interesa. El libro se llama No entiendo nada y lo publica la editorial Reservoir Books.

Los dibujos de Buenafuente tienen algo de garabato compulsivo y, precisamente por ello son sinceros y viscerales. Buenafuente descarga en ellos aquello que le parece gracioso, que le preocupa, que le frustra, que le molesta o que, simplemente, le parece curioso. Así, página tras página, nos adentramos en su intimidad para conocer algo más de uno de los hombres más queridos y admirados de este país. No hay una historia lineal: los pensamientos y recuerdos aparecen independientes en cada página para que seamos nosotros los que encontremos la relación. Si es que la hay y la queremos encontrar.

Podemos encontrar al mismo Buenafuente al que conocemos de la tele en la ironía de los mensajes que nos transmite a través de los dibujos y los breves textos que los acompañan.

no entiendo nada_banner_libro físico

no entiendo nada_banner_libro electrónico

Autónomos, de Comité Blackie Books

autonomos__129_635xSer autónomo en este país es un drama. En Blackie Books son muy conscientes de ellos y, es por eso, que han creado esta guía para hacernos la vida más fácil si alguna vez nos encontramos en la situación de que debemos hacernos autónomos y no sabemos ni por dónde empezar.

Ser autónomo es complicado y caro. Económicamente, es como subirse a una montaña rusa, nunca sabes cuánto vas a ganar el mes siguiente y eso crea mucha inseguridad. Además tienes que pagar una serie de impuestos y tasas de las que no te libras ni aunque el mes te salga en números rojos.

Cuando el panorama es para llorar, lo mejor que podemos hacer es reír. Así que con una dosis de humor, la guía nos va descifrando uno a uno los entresijos de un sistema nada fácil y nos da recomendaciones para que logremos salir airosos del paso. Todo ello lo hace acompañado de unos dibujos de tazas de café que representan a los autónomos. Café y paciencia son los mejores aliados para ellos.

Lo mejor de ser autónomo es que tu eres tu propio jefe y que puedes hacer los horarios que te vayan mejor. Lo peor es todo lo demás: la inseguridad, las dificultades para jubilarse, el no poder descansar cuando estás malo, lo difícil que te lo pone el sistema, etc. Por suerte esta guía nos puede servir como punto de apoyo para comenzar con un poco más de seguridad, gracias a los consejos, anécdotas y errores de los autónomos que han puesto su granito de arena para crearlo.

autonomos_banner_libro físico

Dejar de amargarse para imperfectas, de Lucía Taboada y Raquel Córcoles

dejar-de-amargarse-para-imperfectas_9788408131854Vuelve la dibujante de Moderna de pueblo, pero si os pensáis que éste es un cómic de humor como el que nos tiene acostumbrados igual os lleváis un chasco. El nuevo libro lo ilustra sí, Raquel Córcoles, pero lo escribe la periodista Lucía Taboada y se llama Dejar de amargarse para imperfectas (Editorial Zenith) y, como su nombre indica, viene a ser un manual de autoayuda. Tampoco es un libro de autoyuda absurdamente buenrrollista, sino que se sirve del humor para darnos consejos muy sensatos. Consejos que en el fondo ya conocemos, pero que nos viene bien que nos lo recuerden de vez en cuando.

A veces nos amargamos por querer ser perfectos, por exigirnos demasiado y frustrarnos al no conseguirlo. Además tenemos la voz de «la malévola», el nuevo personaje que introduce Raquel Córcoles, resonando en nuestra cabeza contínuamente. La malévola forma parte de nosotros mismos, es esa voz que nos recuerda todo lo que hacemos mal, todas las veces en las que fracasamos, que nos desanima y nos lleva a fracasar de nuevo. Con este libro aprendemos a combatirla, a responder a su negatividad y a relativizarla.

En el libro, se analizan los cinco aspectos que más nos preocupan, sobretodo a las mujeres: el amor, el físico, el trabajo, la salud y el futuro. Nos dan claves para llevar estas preocupaciones de la forma más positiva posible y para conseguir proponernos objetivos alcanzables y cumplirlos.

 

dejar de amargarse_banner_libro físico

Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas

Bartleby y compañíaEl libro del que voy a hablar hoy es algo extraño. Se trata de Bartleby y compañía (Anagrama), de Enrique Vila-Matas. ¿Qué tiene de extraño este libro? Su estructura. El libro es una reflexión sobre la literatura hecha en forma de 86 notas a pie de página numeradas. Cada una de estas notas puede ocupar desde un párrafo hasta 10 páginas.

No es un ensayo, es narrativa. El protagonista es quien escribe estas notas: Marcelo, un oficinista hastiado de su trabajo, que quiere dedicarse a escribir. Se fija en la figura de Bartleby, el personaje principal de Bartleby, el escribiente, un relato de Hermann Melville. Bartleby se mata a trabajar en la oficina donde lo han contratado. Este escribiente se queda en la oficina incluso los domingos y cuando alguien le pregunta algo sobre su vida siempre responde: “Preferiría no hacerlo”. En él, Marcelo ve una profunda negación del mundo. Es por eso que para Marcelo, Bartleby es la figura del escritor que ha encontrado una excusa para posponer su libro una y otra vez.

Así pues, Marcelo inicia un trabajo de investigación en el que hace una lista en forma de pies de página de aquellos “escritores del no”: aquellos que dejan de escribir, los que pasan años preparando libros que nunca terminan de estar listos del todo, los que creen que la escritura ya no es posible,… Nos cuenta los motivos, excusas y anécdotas de cada uno. También nos habla de su investigación: con quién se cruza, cómo llegan a él las historias, con quién intenta contactar,…

La ironía es que el propio Marcelo no llega nunca a escribir el libro en el que está trabajando: todo queda en unas notas a pie de página. 86 notas. Podrían ser muchas más. La lista podría crecer y crecer, pero Marcelo lo deja ahí, no sigue y ya ni siquiera le quedan fuerzas para redactarlas e hilvanarlas para hacer un texto coherente. ¿Será realmente imposible escribir?

El tema principal es la literatura, en concreto la “literatura del no” y la pregunta sobre la posibilidad de la literatura. Todo el libro trata de desarrollar el tema mostrando ejemplos de escritores que no escriben. Éste es un libro entretenido y muy interesante, aunque quizás sólo para aquellos interesados en la literatura y las humanidades de una forma especial.

Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de Newt Scamander (por J.K. Rowling)

Animales fantásticos y dónde encontrarlosHace ya unos días, revisando los blogs que leo habitualmente me encontré con una noticia curiosa: J.K. Rowling va a escribir un nuevo guión para la saga Harry Potter para Warner Bros. Sólo leer el titular me asaltaron un montón de preguntas sobre lo que iba a hacer: ¿una película con la vida de los magos ya adultos? ¿Sobre sus hijos en Hogwarts? ¿Sobre Lily y James Potter? ¿Sobre el padre y sus tres amigos (Sirius Black, Remus Lupin y Peter Pettigrew)? ¿Sobre Dumbledore? Hay en la sagas tantos personajes en los que seguir explorando, que nunca se me hubiera pasado por la cabeza que iba a ser sobre uno de los libros de texto que Harry y sus compañeros usaban en la clase de Cuidado de Criaturas Mágicas.

¿Cómo? Sí, tal y como habéis leído. La nueva película va a ser sobre Animales fantásticos y dónde encontrarlos, el libro de Newt Scamander que supone toda una referencia tanto para los estudiantes del mundo mágico como para aquellos que quieran saber cómo librarse de una plaga de gnomos de jardín.

En 2001 J. K. Rowling decidió traer a nuestro mundo dos de los libros que aparecen en el universo de Harry Potter: uno de ellos es el que hemos mencionado ya, y el otro es Quidditch a través de los tiempos (ambos libros fueron escritos como parte de una acción solidaria para Comic Relief). Hace ya bastantes años que tengo los dos libros, pero en su momento me dio pereza leerlos, así que quedaron pronto enterrados bajo la montaña de libros de mi habitación. Pero al enterarme de la noticia, he decidido rescatarlo para indagar en él e intentar averiguar en qué puede estar pensando J.K. Rowling.

El libro es un brevísimo diccionario de animales fantásticos, ordenados por nombre alfabético y con una leyenda que indica el grado de peligrosidad de cada uno. Cada entrada tiene una breve descripción física del animal y una explicación sobre sus costumbres, su alimentación y otras curiosidades. Consta de una introducción escrita por el mismo Albus Dumbledore y de notas escritas a mano de Harry y Ron (dado que simula ser el libro de Harry).

Parece ser que la película va a situarse 70 años antes de Harry Potter y la piedra filosofal y que tratará sobre la vida del magizoólogo Newt Scamander. Yo, por mi parte, tengo mucha curiosidad para ver qué va a salir de todo esto, pero no estoy demasiado optimista al respecto. Y vosotros, ¿qué pensáis de la idea? ¿Creéis que es una sobreexplotación de la saga o tenéis ganas de seguir explorando el universo mágico? ¿Pensáis que en el universo de Harry Potter hay otros temas que merecen una mayor profundización?

La Parisina. Guía de estilo de Inès de la Fressange con Sophie Gachet

La parisina

Hace algunos años, el diario  Le Figaro hizo una encuesta para elegir a quien pudiera ser, según los propios franceses, la parisina por excelencia. Inès de la Fressange, la primera modelo que tuvo un contrato de exclusividad con una marca –ni más ni menos que Chanel – fue la ganadora de tal honor. Actualmente Inès se dedica a prestar servicios de consultoría a empresas de moda e incluso ha diseñado algunas prendas en colaboración con Jean Paul Gaultier. Pero Inès sabe que no hace falta ser rica para ser una auténtica parisina, elegante y con clase, y eso es lo que nos explica en su guía de estilo: La Parisina.

Éste no es un libro sobre moda y tendencias, sino que es un manual en el que nos explica cuales son las prendas básicas que debemos tener en el armario para salir airosas de cualquier situación. Todas estas prendas están disponibles para todos los bolsillos. Lo único que debemos saber hacer es combinarlas con accesorios que les den el toque final que necesitamos.

Los consejos de Inès se podrían resumir en las siguientes cinco frases. Huye de los conjuntos y de seguir las tendencias a rajatabla. Nunca debe notarse que te has pasado horas arreglándote aunque así sea. Debes ser siempre consciente de tu edad y saber que a partir de los 40, una sonrisa es tu mejor aliado. Unos dientes limpios y cuidados son el mejor truco de belleza. Y, sobre todo, no hacer caso al 100%  de ninguna regla, ni siquiera las suyas. Todos estos consejos se pueden reducir a uno sólo: mantén la seguridad en ti misma y siéntete cómoda con lo que lleves.

Los consejos están escritos (en colaboración con la periodista Sophie Gachet) de forma divertida y amena y acompañados de fotografías de su hija Nine d’Urso y de dibujos de la propia Inès. La edición de Grijalbo es espléndida: con unas tapas que recuerdan a una libreta de Moleskine, unas hojas gruesas y unas fotografías de gran calidad.

El libro de Inès de la Fressange no trata sólo de moda y belleza, sino que también de París, sus tiendas favoritas y sus rincones más secretos. Sus recomendaciones de hoteles, restaurantes y originales recorridos por la ciudad hacen de este libro no sólo una guía de estilo, sino también de viaje, imprescindible para aquellas “parisinas” nacidas fuera de París.

Aunque los asuntos relacionados con la belleza y la moda suelen ser catalogados como frívolos, pienso que éste es un libro diferente, que vale la pena por venir de quien viene y por el mensaje que da: que debemos querernos a nosotros mismos y no perder el sentido del humor, que debemos valorarnos y sacarnos partido sin importar lo que nos digan las revistas de moda o cualquiera que quiera imponernos un estilo en concreto. Inès sabe acercarse a la mujer normal, insegura y de economía limitada para decirle que también ella puede ser una parisina chic.