Calendario de Adviento literario – Día 13

La estantería de Núria – Reseñas de libros
¿De qué hablo aquí? Novelas. Cómic. Álbum ilustrado. Ensayo. Y, en general, cualquier texto que pase por mis manos.
Hoy quería hablaros de una aplicación que descubrí hace un tiempo. Se trata de un juego, hecho por Literautas, que pretende ayudarte a mejorar tu escritura y fomentar la creatividad y la imaginación.
El juego es muy sencillo. La aplicación te propondrá que añadas ciertas cosas (personajes, frases, palabras, situaciones, etc.) a las historias que estás escribiendo y tú tienes que ver cuál es la mejor forma de hacerlas encajar en el tiempo del que dispones. Cada vez que se te propone un reto, puedes aceptarlo o rechazarlo. Una vez lo aceptas, tienes un tiempo determinado (que has escogido tú previamente) para cumplirlo.
Para entenderlo mejor, podéis mirar el siguiente vídeo o visitar esta página web.
A continuación, os voy a enseñar algunas instrucciones que la aplicación me ha dado y el texto resultante.
La botella cayó al suelo con un gran estruendo. Todos los presentes se quedaron mirando los pedacitos que se habían esparcido por el suelo. De pronto, Roberto, nervioso y sudoroso, agarró su gabardina y se levantó.
—Me voy —anunció.
Para él, en ese momento, no había nada más urgente que alejarse de ese lugar. Se giró hacia la puerta con paso decidido. Sin embargo, cuando ya tenía el pomo de la puerta en la mano, se acordó de su sombrero. Nervioso, volvió aún más rápido a su mesa para recuperarlo. De nuevo, salió precipitadamente a la calle.
Al salir, pisó un charco de barro. Soltó un improperio y se puso a andar por el muelle bajo la lluvia. Miró como una barca se movía violentamente al ritmo de las olas. Enseguida que pudo, se refugió en un portal, se sentó en la escalera y se puso a pensar sobre lo ocurrido. Soltó un sonoro bostezo: el día había sido largo.
Si os animáis a jugar, estaría genial que en los comentarios dejarais vuestros textos o me paséis un enlace si queréis publicarlo en otra parte.
¿No os parece una aplicación genial para cuando uno se siente bloqueado?
Por fin he podido leer la segunda parte de El mundo secreto de Basilius Hoffman. De la primera, El ladrón de sueños, os hablé hace ya casi un año, podéis ver la reseña aquí. Esta segunda se titula Un faro en la oscuridad.
Nos reecontramos con el profesor Basilius Hoffman y su sobrino, Peter Hillman, quien al comenzar las vacaciones de verano vuelve a casa de su tío. Peter ya no es ese niño mimado del primer libro. Las aventuras vividas le han hecho madurar, por lo que ahora es un chico responsable y con más autoestima. El Argestes está reparado, así que pueden partir de nuevo hacia la Ciudad de los Tejados. Juliet les da la excusa perfecta: va a presentar su nuevo invento de alquimia aeronáutica.
La trama esta vez se centra en la niebla que hay bajo los tejados, en la que, dicen, quien cae nunca regresa. La presentación de Juliet termina en caos cuando la niebla comienza a expandirse, absorbiéndolo todo a su paso. Incluido a Peter, quien acabará en la Ciudad de los Despertados, donde será recibido por sus habitantes como una esperanza relacionada con una profecía del Cartógrafo.
¿Conseguirán Peter y Basilius desentrañar el misterio que rodea la profecía del Cartógrafo y rescatar a todos aquellos que ha quedado atrapados en la niebla?
Este libro es más oscuro que el primero, tanto por los escenarios, el misterio de la trama, como los personajes mismo. Por eso me parece aún más interesante. Comparándolo con el otro también vemos que se profundiza más en los personajes secundarios, que seguramente conoceremos mejor a medida que leamos más libros. Se responden también enigmas que habían quedado al aire en el anterior libro.
Me parece una buena lectura con la que he disfrutado, pero que seguro que también hará disfrutar al público al que va dirigido: estudiantes de instituto. Si queréis enganchar a vuestros hijos a una saga, pedidles a los reyes los libros de Basilius Hoffman.
Alicia en el País de las Maravillas no necesita carta de presentación. Escrito en 1865, es un clásico de la literatura juvenil y, incluso, de la literatura universal, que, no obstante, conocemos sobre todo por sus múltiples adaptaciones cinematográficas, siendo la más icónica la de Disney de 1951.
Por ello no creo que sea necesario explicar de qué trata Alicia en el País de las Maravillas, pues aún sin haberlo leído, todos sabemos qué ocurre y cómo termina. Carroll lo escribió en una época en la que todos los libros infantiles terminaban con una moraleja. Con su libro quiso desafiar esta costumbre, presentando una historia sin sentido, pero con mucho sentido. El libro es una locura lógica donde las palabras tienen un gran poder y pueden meterte en un buen lío. Personajes insólitos, juegos de lógica y situaciones absurdas pueblan la novela.
Alicia es el único personaje que sigue las normas de nuestro mundo, por lo que se siente perdida. Llega siguiendo al conejo blanco, pero resulta que no quiere estar en el País de las Maravillas, e intenta irse rápido de cada lugar al que llega.
Me parece esencial para este libro que, si se lee una traducción, sea ésta una traducción anotada, pues hay muchísimos juegos de palabras de difícil traducción y me parece muy interesante poder ir leyendo las notas del traductor. Yo he leído la edición de la Editorial Valdemar, con traducción de Mauro Armiño, y me parece una muy buena opción.
1. La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly
Aquel verano de 1899, yo tenía once años y era la única chica de siete hermanos. ¿Os podéis imaginar una situación peor? Me llamo Calpurnia Virginia Tate…
Reanudamos nuestro camino hacia el río y hallamos sombra bajo un árbol hospitalario en la parte baja de las pacanas. Entonces el abuelo me contó unas cosas increíbles. Me explicó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóteles (un señor griego, listo pero confundido), sino saliendo a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar mediante observación y llegar a una conclusión
2. Mágico, sombrío, impenetrable, de Joyce Carol Oates
Incisivo, perturbador, asombroso en su agudeza, Mágico, sombrío, impenetrable evidencia la portentosa capacidad de la «firme candidata al Premio Nobel» de Literatura para poner la lupa sobre el amor, el dolor, la incertidumbre y también la ironía que acechan la vida de cualquiera de nosotros. Los vínculos eróticos que surgen del miedo, la gratitud o la distancia; la vulnerabilidad de una mujer temerosa de que su marido esté desapareciendo de su vida; un nacimiento que trae consigo el final de una relación, o el polémico relato que da título al libro, donde el anciano poeta Robert Frost recibe la visita de una inquietante joven que sabe más de lo que debería… Mágico, sombrío, impenetrable muestra a un artista en la cúspide de su capacidad creativa, desnudando el alma humana en trece apasionantes relatos.
3. Cómics sensacionales, de Santiago García
Santiago García ha seleccionado algunos de los cómics que han marcado su vida. Guionista con numerosos galardones en su haber y estudioso del mundo de la viñeta desde hace muchos años, ha recopilado para este libro una variada colección de tebeos de todos los tiempos, con un criterio muy personal que le permite lograr curiosos “compañeros de baile”: Batman y el curioso vecindario del 13 Rue del Percebe de Ibáñez, el Pato Donald y las bellezas de Milo Manara, Flash Gordon y Anacleto (agente secreto), la pelirroja Jodelle y Arsène Schrauwen… y así hasta completar un recorrido fundamental por la historia del llamado “noveno arte”.
4. No me dejes, de Màxim Huerta
«Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su floristería. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y les da un tiempo a sus plantas para que se coloquen porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siemprevivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna, se dio cuenta de que él también podría vivir sin su amor».
L’Étoile Manquante, la floristería del señor Dominique, es el lugar preferido de Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de cuarenta años trabajando en Francia. Las dos creen que están solas, porque a Mercedes la abandonó su marido nada más cruzar la frontera y Tilde no fue capaz de encontrar a quien la quisiera. Un buen día, se instala en sus vidas un huracán encarnado en la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla.
5. El beso de la virgen, de Giovanni Cocco
Principios de los años ochenta. A orillas del lago Como, cerca de las poblaciones que se convirtieron en destino turístico internacional y de los grandes personajes que se hospedaron allí (Liszt, Stendhal, Churchill, Hitchcock y Konrad Adenauer) se halla el pequeño municipio de Mezzegra. Aquí encontramos las riñas entre el cura y el alcalde, los encantos aún sin dueño de la organista, Angela, la moto rugiente de su pretendiente Bernasconi, las fiestas del pueblo, el tráfico ilegal con la cercana Suiza, la epopeya de un vuelo en hidroavión y una galería de personajes irresistibles. Es precisamente este mundo el que se ve agitado por la desaparición de la estatua de la Virgen del Carmen. ¿Quién ha cometido esa acción sacrílega? ¿Con qué objetivo? ¿A dónde ha ido a parar la estatua? El gran don Luigi, heredero de todos los curas rurales que han dejado su huella en la literatura y el cine, no pierde los estribos, e intenta comprender lo sucedido, investigando e interrogando, sin olvidar que el diablo se esconde en los pequeños detalles. A lo mejor esa sería la mejor ocasión para un beso de verdad. No de esos en la mejilla. No, Bernasconi soñaba con un beso auténtico, como en las películas, con el rostro de Ella desapareciendo entre los brazos de Él. Una comedia de los errores que, espoleada por los indicios, deja traslucir pequeños secretos, fogosas pasiones, esperanzas y deseos inconfesables. Cocco tantea ritmos y lenguajes de comedia, creando un nuevo lugar geográfico y literario.
6. Cruzando el bosque, de Emily Carroll
Adéntrate en misteriosas historias que atraviesan el bosque en busca de lo desconocido. De la mano de personajes extraídos del cuento tradicional y el terror gótico, Carroll despieza la psicología de los arquetipos de la narrativa clásica con unos rojos y unos negros que son metáfora directa de la muerte y la sangre.
Con un estilo chocante, la debutante Carroll deja sin aliento con impactantes historias macabras difíciles de olvidar.
7. El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge
Publicado en Japón en 1985, El hombre sin talento es la historia de Sukezo Sukegawa, un dibujante de manga sin éxito que se improvisará vendedor de piedras y de cámaras fotográficas antiguas pero fracasará en todo sin excepción.
Las ansias por solucionar su desastrosa situación económica le llevarán a fantasear con hacerse monje o con descubrir una cura para el cáncer o las hemorroides.
Obra de culto, El hombre sin talento es también un fascinante viaje a través de la cambiante sociedad japonesa donde siguen abiertas las heridas de la desastrosa derrota de la Segunda Guerra Mundial y donde se respira el profundo trauma generado por su rápida conversión a una sociedad de consumo.
8. Cosas de niños, de David Wagner
Este maravilloso libro, humilde y lleno de encanto e inteligencia, nos habla de la felicidad y de la extrañeza de ser padre e hijo a la vez: el narrador se sorprende con el pensamiento mágico de su hija, se maravilla ante sus juegos y progresos con el lenguaje y se acerca a las grandes preguntas: ¿qué significa estar en el mundo? ¿Qué es la vida? ¿Y por qué el carrito del bebé se estropea siempre cuando más lo necesitamos?
Para David Wagner, el concepto de hijo es impensable sin el concepto de padre; de hecho, es precisamente la integración en una sucesión de generaciones lo que distingue esa situación especial de la infancia. Cuando miras a tu hijo se despiertan recuerdos del hijo que alguna vez fuiste y sobre el que tus padres u otros mayores te han hablado. En Cosas de niños, Wagner ahonda en los pequeños rituales y procesos que representa a diario ese hijo (en su caso, una niña); en tales rituales se reflejan las modas del presente inmediato, pero también hay ecos de la infancia del padre e incluso de los abuelos. Y «ahondar» significa no sólo contar, narrar, sino también meditar, reflexionar. Lo que se hace aquí casi en voz alta, compartiéndolo todo, como en una conversación, con nosotros, los afortunados lectores.
9. Encantadas, de David Aceituno y Esther Gili
¿Quiénes son las Encantadas?
¿En qué se diferencian de las hadas… y de las brujas?
¿Cómo es un día cualquiera en la vida de una Encantada?
En las páginas de este libro, a través de las espléndidas ilustraciones de Esther Gili y de los líricos textos de David Aceituno, lo descubrirás todo sobre estos seres mágicos: desde la leyenda de su origen o los tipos de Encantadas que existen hasta sus secretos, sus deseos y las normas de comportamiento
10. Adiós en azul, de John D. MacDonald
El detective Travis McGee vive en el Busted Flush, un yate que ganó en una partida de póquer y que tiene amarrado en Lauderdale, Florida. No quiere ni oír hablar de tarjetas de crédito, planes de jubilación, partidos políticos, hipotecas ni televisión. Solo trabaja cuando no tiene dinero y lo que pide a cambio de su ayuda es sencillo: recuperará lo que te han quitado siempre y cuando pueda quedarse con la mitad.
Aunque McGee no va mal de dinero, es incapaz de negarle su ayuda a Cathy, una dulce chica que ha sido maltratada por su exnovio, el taimado Junior Allen. Lo que Travis no imagina es a cuántas mujeres ha hecho trizas antes. Su última víctima, Lois Atkinson, casi no puede levantarse de la cama cuando Travis la encuentra. Dar caza a Junior Allen no será una tarea fácil. Ni limpia.
Considerado unánimemente como uno de los escritores norteamericanos de novela negra más importantes del pasado siglo, John D. MacDonald alcanzó el éxito con la serie de novelas protagonizadas por Travis McGee, un caballero andante moderno, que se convertiría en su creación más atemporal. Adiós en azul es la primera de esas novelas.
Vuelve la pareja más famosa de detectives del tebeo español. Mortadelo y Filemón protagonizan un nuevo álbum de aventuras, esta vez presentándose a las elecciones estatales del próximo mes.
Ante el surgimiento desenfrenado de nuevos partidos, los miembros de la T.I.A. se animan y deciden fundar, no uno, sino varios partidos. Así pues por un lado tenemos al Súper, por el otro a Ofelia, más allá a Bacterio y, por último, el calvo y el de los dos pelos, que fundan el Partido Mortadelista Filemonero Español.
El objetivo de Mortadelo y Filemón es desbancar a sus contrincantes (que en ningún caso parecen ser el Partido Papilar, ni los candidatos que se parecen sospechosamente a Pablo Iglesias, sino el Pueblo al Poder Rompiendo Osamentas (el Súper), Científicos Unidos Liberando el Orbe (Bacterio) y Féminas Irrumpen Fulminando y Arrasando (Ofelia). Obviamente, todos sus planes serán un fracaso condimentado de caídas, aplastes, golpes, quemaduras, explosiones y roturas.
Soy una de esas personas que lee poca ciencia ficción aunque en realidad no tiene nada en contra. Todo lo contrario, me gustan mucho las descripciones de sociedades futuras porque nos invitan a reflexionar sobre la nuestra en la actualidad y a plantearnos hacia dónde vamos o dónde queremos ir. Génesis, de Bernard Beckett (Salamandra), es uno de esos libros.
La historia se desarrolla a lo largo de un examen de cinco horas (más o menos lo que se tarda en leer esta novela corta). La joven Anaximandro se presenta ante el Tribunal de Examinadores para superar el examen que la ha de permitir ingresar en la Academia. La novela es, por tanto, un largo diálogo entre la postulante y los examinadores que, lejos de ser pesado, crea una cierta intriga, pues se da la información justa en cada momento.
El examen es un examen de historia y a partir de él descubrimos cómo se ha creado el mundo en el que viven los personajes del libro. Descubrimos la existencia de una sociedad dividida en castas, en la que los padres entregan sus hijos al Estado, que, mediante un examen del genoma, decide a qué casta pertenecen. El tema que se trata concretamente en el examen es el de «la leyenda de Adán».
Adán Forde era un hombre muy inteligente, pero a la vez muy impulsivo y pasional. Todo un problema para un Estado que exige la anulación de la individualidad para que todo funcione. El problema surge cuando Adán, quien es enviado a la frontera del país, salva a una mujer a la que debería haber disparado. Como Adán cuenta con el cariño de la gente, no lo ejecutan, simplemente lo encierran.
Aprovechan para destinarlo al proyecto de educación de un robot, Artfink, quién comienza a aprender de Adán a través de la interacción. Es entonces cuando se plantean las preguntas sobre qué es la inteligencia, qué significa ser humano, qué es la conciencia y cuál es el límite entre el hombre y la máquina.
Este libro trata sobre la veracidad de lo que se nos cuenta. Todo lo que se nos cuenta debe estar sujeto a crítica, pues no son más que interpretaciones sobre lo que nos han dicho que ocurrió o lo que creemos que ocurrió. Nadie conoce realmente la verdad. Estamos ante una lectura rápida, compleja y con un inesperado giro final que cambia el sentido de todo lo leído. Las preguntas del tribunal sembrarán la semilla de la duda en la mente de Anaximandro, quién verá tambalear los cimientos de su mundo.
¡Seguimos con el reto de El pequeño Nicolas! Este mes le ha llegado el turno a Le Petit Nicolas et ses voisins. En este libro no sólo observamos, como en los demás, la relación de Nicolas con el mundo que le rodea, sino que también vemos la de sus padres con sus amigos y vecinos.
En alguno de los libros que ya había leído anteriormente, se nos presentaba a la vecina de Nicolas, la pequeña Marie-Edwige, la chica que le gusta. En este libro vemos la llegada de la niña a la casa del lado y los rifirrafes que tienen los padres de ambos. A lo largo de los relatos veremos como en varias ocasiones los mayores se pelean y se hacen amigos intermitentemente y como eso afecta o no a la amistad de los niños.
Veremos también cómo la madre de Nicolas aprende a conducir, qué opina Nicolas y qué opina el padre sobre ello. Veremos también lo difícil que es encontrar un buen regalo para un niño, que consiga mantener su interés y no destruya nada ni moleste a los mayores, etc.
Creo que éste es el libro de El pequeño Nicolas con el que más me he divertido hasta ahora, os lo recomiendo.
Una perspectiva diferente sobre la vejez es lo que plantea Quim Monzó en su cuento «El senyor Beneset». Un anciano que vive en una residencia, se viste y maquilla como una mujer pero tiene erecciones si deja que las enfermeras de la residencia le ayuden a ducharse.
Lleva falda y blusa, se pinta los labios y usa sombra de ojos. No se depila las piernas porqué quizás le supondría un esfuerzo que ya no es capaz de realizar.
El cuento tiene una atmósfera inquietante y de vacío y plantea cuestiones incómodas que preferimos eludir en el día a día. ¿Está bien el abuelo en esa residencia de ancianos? ¿Cómo pasa los días? ¿Qué debe hacer con tanto tiempo y tantas dificultades físicas para hacer nada? ¿Cómo estaré yo a su edad?
La cosmética y la estética en un uso un tanto distinto a los habituales. Esta historia que se encuentra dentro del libro «Mil Cretins» puede remover el interior de muchos, especialmente si se han vivido de cerca situaciones similares a las de sus protagonistas.
-Juliette
___
Si queréis visitar el blog de cosmética de Juliette y ver mi colaboración en él, visitad este enlace.