Top Ten libros para leer de una sentada

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. Peter Pan, de J. M. Barrie

3. ¿Qué soñaran las camas?, de Mar Benegas

4. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

5. Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

6. Génesis, de Bernard Beckett

7. La casa, de Paco Roca

8. Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

9. Tocados, de Damián Alcolea

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

 

Ciudad violeta, de Juan Gaitán

CUBIERTA Ciudad Violeta.inddEn un libro de cuentos, puede haber diversas cosas que los unan a todos para formar un conjunto: un mismo autor, un mismo tema, una misma época, un objeto que se repite… En este caso, lo que une todos estos microcuentos escritos por Juan Gaitán es un color: el violeta. Ciudad violeta se divide en tres partes: «Ciudad violeta», «Teogonía» y «Genealogía fantástica». Juan Gaitán parte de su ciudad natal, Málaga, para describir una inquietante ciudad.

Las historias que se nos cuentan tienen un halo de leyenda, una cierta musicalidad propia del relato fantástico, que te hace sentir que estás leyendo algo importante. Estos cuentos relacionan la realidad y la ficción de una forma única. Ambas se complementan para dar al lector una mirada peculiar, casi mágica, sobre el mundo. En la primera parte se nos describen diferentes elementos y personajes de la ciudad. En la segunda parte, se nos habla de los dioses que se adoraban antiguamente en la ciudad y que marcan el carácter de la misma: el dios del aroma, del asombro, de las caricias, etc. En la tercera parte hacemos un repaso a las peculiaridades de los distintos miembros que forman el linaje del narrador.

Nos encontramos con textos muy bellos, que se sitúan en un terreno intermedio entre la poesía y la prosa. Es una lectura placentera, que te absorbe y que os animo a disfrutar.

Sorteo Sant Jordi 2016

Sin título-1

 

Os dejo los enlaces a las reseñas correspondientes, por si queréis saber qué me ha parecido cada libro:

49 goles espectaculares, de Davide Martini

Fuera llueve, dentro también, ¿paso a buscarte?, de Antonio Dikele Distefano

Cómo triunfar absolutamente en todo, de Loulogio

Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain

Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

Tenéis desde hoy hasta domingo para participar. El lunes anunciaré el nombre del ganador y contactaré con él a través del e-mail proporcionado. Si en cinco días no recibo respuesta, volveré a sortear los libros.

Para participar hay que ser residente en España.

10 libros que compraría en abril si fuera rica

il_570xN.927619827_ajzr1. La Reina Orquídea, de Borja González

Como todos los veranos, Teresa y Matilde han pedido un deseo a Oberón, el rey de las hadas. Es el ritual secreto con el que inician unas vacaciones marcadas por la rutina: leer cómics, escuchar música, batirse en duelo o ponerle nombre a las flores del jardín. Más o menos lo mismo que el verano anterior.

Excepto por ese viejo libro de la biblioteca.

Incapaces de asumir que se acabaron los tiempos en los que todo estaba por llegar, las protagonistas de “La Reina Orquídea” se aferran al último verano de su adolescencia con humor e indiferencia. Ahora, la brisa estival dura todo el año y la ficción se puede tocar.

Combinando de manera única la sencillez de trazo de sus personajes con la exuberancia y belleza del jardín que las rodea, el ilustrador pacense Borja González construye un relato sobre el paso a la madurez en un presente obsesionado con el pasado e incapaz de afrontar el futuro.

 

portada___2015120317012. La última salida, de Federico Axat

Ted es rico y tiene una familia perfecta, una esposa y dos hijas adorables. Nadie podría
imaginar el motivo que lo ha llevado a tomar la drástica decisión de quitarse la vida.
Cuando oye sonar el timbre una y otra vez, su primera reacción es ignorarlo y apretar
el gatillo de una vez por todas. Pero entonces descubre una nota escondida entre sus
cosas; una nota con su caligrafía que no recuerda haber escrito: «Abre la puerta. Es tu
última salida». Al otro lado de la puerta encuentra a un desconocido llamado Lynch, que
no sólo sabe lo que Ted está a punto de hacer, sino que le hace una propuesta difícil de
rechazar: un plan para evitar que su familia sufra ante las consecuencias devastadoras
de un suicidio.
Ted acepta sin imaginar que la nota en el escritorio y la oferta de Lynch son apenas el
comienzo de un juego macabro de manipulaciones. Alguien ha sembrado un camino de
migas de pan que Ted irá recogiendo. Alguien que lo conoce mejor que nadie, que lo hará
dudar de sus propias motivaciones y también de las personas que lo rodean.
¿Quién maneja los hilos desde las sombras?
A veces sólo podemos confiar en nosotros mismos.
Y, en ocasiones, ni siquiera eso.

 

EAL219883. Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa

«Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. -Y también peligroso-, concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.»

«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.

»Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco esquinas

 

ficha-tecnica-1-318x4204. Casualmente, de Fumio Obata

Yumiko es una joven japonesa que llegó a Inglaterra hace 10 años para estudiar diseño y se quedó a vivir allí. La muerte de su padre le obliga a volver a su país de origen y a enfrentarse a sus dudas, a su sensación de sentirse extranjera en ambos países, a su extrañeza ante ritos inmemoriales que no tienen nada que ver
con ella, a sus dudas respecto a toda su familia…
Una novela gráfica exquisita, delicada, sutil, sobre el desarraigo, las expectativas ajenas y cómo encontrar tu lugar en el mundo, realizada por Fumio Obata,que se exilió a Londres en 1991. Una ópera prima elegante y bien contada que revela a un autor con domino absoluto de los recursos del medio, claro ejemplo
de cómo hacer una historia donde lo importante está debajo de la anécdota. Además de ser uno de los libros más bonitos que se habrán publicado este año.

 

ZR-La_bella_y_la_bestia5. La Bella y la Bestia, de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont y Nicole Claveloux

Bella, la más joven de las tres hijas de un rico comerciante no sólo destaca por su belleza exterior sino también por su amabilidad y honestidad. En uno de los viajes que su padre realiza para tratar de recuperar parte su perdida fortuna, se topa con el castillo de la Bestia, un animalizado noble que sólo le deja huir a cambio de entregarle a la más bella de sus hijas. La Bella aceptará el pacto de su padre y marchará a vivir con el noble. Al principio la convivencia resulta imposible pero poco a poco, Bella conquistará, gracias a todas sus virtudes el corazón de la Bestia, superando la inicial hostilidad de este y descubriendo finalmente, la oculta belleza de la Bestia.

 

portada_una-nina-esta-perdida-en-el-siglo-xx_goncalo-m-tavares_2015121013106. Una niña está perdida en el siglo XX, de Gonçalo M. Tavares

En la Europa del siglo xx un hombre enigmático que huye de su pasado y una niña perdida que busca a su padre se encuentran por azar. Hanna está desorientada, no sabe valerse por sí misma. Marius decide
acompañarla y juntos emprenden un viaje que los llevará hasta Berlín.
Un recorrido marcado por una serie de escalas imprevisibles que nos acerca a un elenco de personajes «realmente deslumbrante » (Diario Digital), cada uno con una historia particular y todos juntos con un mismo fin: revelar el verdadero rostro de nuestra memoria colectiva. Porque es en las distancias cortas donde la multitud se desvanece dando paso a individuos concretos; gente capaz de mirar.

 

increibleboda207x3007. La increíble boda de Gilbert y Moira, de Joe Keenan

Gilbert Selwyn y Moira Finch tienen el placer de invitaros a la que está llamada a convertirse en la boda del año. Gilbert es un joven encantador al que el trabajo le produce una alergia incurable. Para mantener sus finanzas a flote y «saquear» los bolsillos del escandalosamente rico marido de su madre, ha concebido un plan perfecto: organizar una boda solo por los regalos.

Pero Gilbert es gay y necesita una novia con la que llevar a cabo su brillante idea. Ahí entra en escena la ambiciosa y maquiavélica Moira, cuya madre, que se acaba de casar con el multimillonario duque de Dorsetshire, también contribuirá a los ingresos de la futura pareja. Ayudados por Philip Cavanaugh, un compositor de musicales que en el pasado tuvo un breve romance con Gilbert, se embarcarán en una alocada y peligrosa aventura repleta de sorpresas que les llevará a enfrentarse a un «invitado» inesperado: la Mafia italiana.

Ambientada en el Nueva York de finales de los ochenta, La increíble boda de Gilbert y Moira es una divertidísima y desenfrenada novela con numerosos guiños a las comedias de los años 30, humor disparatado en la mejor tradición de P. G. Wodehouse y una familia de mafiosos que nada tiene que envidiar a Los Soprano.

 

1459335857-portada-chiyo_web8. Violeta Agreste, de Chiyo

La poesía de Chiyo es, como afirmó un contemporáneo suyo, «pura, como jade blanco». La pureza de sentimientos humanos, tan bellamente expresados en sus haikus, combinada con la sensibilidad femenina y el espíritu de observación de Chiyo, que la llevaron a identificarse en poesía con tantas situaciones de la vida real, hacen que su arte continúe siendo aplicable siglos después a nuestro entorno cotidiano. Chiyo es la autora de haiku más destacada en los siglos XXVIII y XIX, una época en que la poesía japonesa era sobre todo un quehacer de hombres.

 

CUBIERTA Ciudad Violeta.indd9. Ciudad violeta, de Juan Gaitán

El color violeta es el leitmotiv de los cuarenta y cuatro microcuentos que componen Ciudad violeta. Dividido en tres partes, Ciudad violeta, Teogonía y Genealogía fantástica, Juan Gaitán se inspira en su ciudad natal para describir y fabular sobre una inquietante ciudad violeta, describir el carácter de ciertos dioses y fantasear sobre las peculiaridades familiares.

Afín a la obra de autores como Irving, Borges, Calvino, Perucho, Cunqueiro o Pérez Estrada, los microcuentos de Ciudad violeta se apoyan en la estructura clásica de la leyenda, la fábula y la mitología, participando, sin serlo, del relato fantástico. El ritmo de la narración busca dar musicalidad al conjunto y, en muchos casos más cerca de la  poesía que de la prosa, logra despertar nostalgias provocando emociones, lo que recuerda a la tradición oral de los clásicos contadores de cuentos o de la embaucadora Sherezade.

En cada una de las partes del libro el dibujante Juan Carlos Hidalgo ha ilustrado uno de los cuentos, reflejando en ellos la esencia visual de un mundo violeta.

 

EAL8489110. El niño que se olvidó de dormir, de Rush Smith

¿Hasta qué punto un niño puede tener miedo de sus propias pesadillas? ¿Cuánto tiempo sería capaz de aguantar sin dormir? ¿Quién cuida de los más pequeños mientras están con sus más terribles miedos?

Rush Smith es un apasionado de las historias. Siempre conectado, ha conseguido que las suyas hayan llegado a cientos de miles de personas a través de su canal de Youtube.

Cuando era pequeño, tenía miedo a los monstruos. En este libro escribe sobre ellos.

Los bancos de Edimburgo, de José María Verdú

Cubierta los bancos de edimburgo 459.5x210.inddHoy os traigo Los bancos de Edimburgo, de José María Verdú (Adeshoras). Se trata de un libro muy interesante por los temas que trata pero, sobre todo, por como los trata.

El protagonista es un médico con un trauma que decide dejar de salvar vidas. En lugar de ello, se dedica a trabajar al lado de la muerte, en un primer lugar, firmando certificados de defunción. Se siente traicionado por la raza humana, a la que considera malvada, para dedicarse a este nuevo tipo de tareas. En un momento dado conoce a la doctora Font, que prepara a los moribundos para aceptar la muerte con menos sufrimiento, y va a trabajar con ella. En el hospital se encargará de facilitar el camino hacia la muerte de los enfermos terminales. De forma inesperada, descubrirá algo mágico e inexplicable al acercarse cada vez más a aquellos que están a punto de morir.

En este libro se nos habla del derecho a morir sin sufrimiento y del derecho a decidir cuando uno quiere dar punto final a su vida. También nos habla del misterio que existe alrededor de la muerte y de las creencias a las que se agarran los enfermos y sus familiares para sobrellevar el momento. El relato nos invita a reflexionar a través de una historia que te cautiva desde el inicio, con un ritmo pausado muy agradable.

1989, de Xabier López López

portada-1989-bajaA finales de la década de los 80, por Bergondo (A Coruña) corrían rumores sobre la llegada de un señor japonés dispuesto a invertir en la industria joyera del lugar. En este recuerdo se basa Xabier López López  para escribir 1989, libro que publica en español la editorial Adeshoras.

La historia se nos cuenta en primera persona a través de cinco personajes que nos cuentan su punto de vista, sus deducciones y sus expectativas puestas en el señor Takuboku. Estos son un adolescente, un bibliotecario, un sindicalista, la dueña de una pensión y un anciano. Mediante lo que nos cuentan, nos hacemos una idea bastante clara de las personalidades de cada uno, hasta el punto que no se nos tiene que decir quien habla en ningún momento para que seamos capaces de distinguir las voces. Estas personas, de edades y mentalidades tan distintas, comparten algo en común: el inicio de la transformación del mundo en el que viven. Ha caído el muro de Berlín y se empieza a oler el final de la URSS y del socialismo. Y, además, un japonés ha aparecido en un pueblo donde parece que nadie habla un mínimo de inglés como para entenderse.

Ésta es una novela contada de forma inteligente y llena de humor e ironía, pero también nostalgia por un mundo que cambia constantemente. Está escrito de forma desenfadada, tal y como realmente se expresarían cada uno de los personajes si les hicieras preguntas sobre el visitante asiático, lo que le da a todo el libro un tono muy familiar que te lleva fácilmente hasta la misma Galicia.

De este mismo autora ya habíamos reseñado Treinta y dos dientes y debo decir que ese libro se me hizo más divertido, aunque éste es también muy interesante por la época y el ambiente que retrata.

Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

portada_demasiada-roca_webDemasiada roca solitaria, de Alberto García Salido, es una recopilación de relatos breves y microrrelatos de las que ya nos tiene acostumbrados la Editorial Adeshoras.

Los textos que componen este libro son realmente muy cortos. El más largo (con diferencia) tiene unas cinco páginas, algunos ocupan dos y otros solamente necesitan un par de frases para ser perfectos. Me ha gustado mucho la ironía de un relato que nos describe una familia a partir de premios que se otorgan a cada miembro, tal y como se hace en las galas de cine. Me parece original, inteligente y gracioso a partes iguales.

El tema común entre todos estos relatos es la cotidianidad interrumpida. Los protagonistas son personas que viven en una relativa normalidad hasta que un incidente causa un cambio en sus vidas. Esta ruptura puede ser más o menos brusca, pero siempre tiene algo de traumática. A menudo vemos que la culpa de estas rupturas tienen que ver con problemas de comunicación. De hecho, de ello de de lo que trata el título, «demasiada roca solitaria», demasiada gente que vive como si fueran islas, separadas entre ellas por un gran espacio de mar que impide la relación.

El tiempo imaginario, de Francisco López Serrano

portada_El tiempo imaginario_bajaHoy os voy a hablar de mi última lectura: El tiempo imaginario, de Francisco López Serrano, un libro publicado por Adeshoras. Este libro se me ha hecho complicado de reseñar, la verdad es que llevo unos días pensando en él y creo que lo mejor es no explicar demasiado, sino simplemente haceros llegar un poco la atmósfera que me ha transmitido, más que lo que ocurre en él o quiénes son los protagonistas.

El protagonista del libro es un poeta del que no conocemos el nombre, ya que a lo largo del libro se le llama EMC. Una noche, mientras está en la cama, escucha como su anciano vecino agoniza en el piso del lado y se debate entre la pereza y su obligación moral de ayudarle (junto con la confusión al no estar seguro de si está despierto o sueña) hasta que finalmente el ruido cesa. Al día siguiente descubre que su vecino ha sido asesinado de forma brutal. La escena del crimen no se corresponde para nada con los sonidos que oyó la noche anterior. A partir de entonces vamos conociendo al personaje, sus contradicciones y su vida desastrosa y se desencadenan una serie de acontecimientos que le llevan a emprender una búsqueda para encontrar la palabra capaz de destruir el universo.

La atmósfera de esta novela se compone siempre de una especie de confusión entre lo que es real o lo que es soñado. El relato es a menudo paranoico, angustioso y tormentoso. Tan pronto nos topamos con largas disertaciones reflexivas como con escenas llenas de acción, en la que seguimos al protagonista corriendo por la ciudad. Lo onírico, lo delirante y lo real se mezclan para dar pie a un nuevo orden de las cosas que desestabiliza al protagonista hasta perder la noción de lo imposible. Es un libro irónico y pesimista, que reflexiona sobre la sexualidad, la masturbación, las relaciones humanas, la violencia y la identidad.

Es un libro muy diferente a todo lo que solemos leer. No diré que no me recuerda a nada que haya leído antes porque tampoco es eso, pero sí que es un libro original y sorprendente como pocos, no sólo por lo que cuenta sino por cómo lo cuenta.

 

10 libros que compraría este mes si fuera rica

1. Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien

Portada-Chicas-felizmente-casadas-100x154A mitad de los años cincuenta del siglo pasado, Kate y Baba, dos amigas tan distintas como complementarias, vivieron su infancia en los bellos paisajes rurales de la Irlanda profunda, rodeadas de un sinfín de personajes, algunos entrañables y otros maravillosamente detestables. Tras pasar por un internado y dejar atrás a sus singulares familias, se instalaron en Dublín y se abalanzaron sobre el amor en todas sus formas conocidas, no todas «convenientes», desde luego, y no siempre con fortuna… Pero han pasado los años, e Irlanda y los años de juventud quedan lejos. Ambas, casadas finalmente, viven en Londres: Kate, ya madre, con su gran amor de Dublín; Baba, con un ostentoso constructor (sí, un nuevo rico) que le ofrece la vida de comodidades y lujos a la que siempre aspiró. Dos mujeres aún jóvenes e impetuosas, dos hombres definitivamente maduros.

 

2. Las incertidumbres, de Jaume Cabré

portada_las-incertidumbres_jaume-cabre_201411271757Después de escribir Yo confieso, novela de gran éxito nacional e internacional, Jaume Cabré reflexiona sobre el hecho de escribir, de leer, de crear, de vivir abierto al misterio de la vida y del mundo. Las incertidumbres parte de los interrogantes de un creador y un hombre de cultura inquieto y acaba siendo una larga conversación íntima con el lector, que se convierte en cómplice de unas experiencias que le enriquecen y transforman.

 

3. El hundimiento del Titanic, de Hans Magnus  Enzensberger

Maquetación 1El hundimiento del Titanic es un magistral poema épico –una hazaña desacostumbrada en estos tiempos– en torno a una historia que, aunque conocida, no ha perdido un ápice de su tensión dramática. En efecto, el enorme transatlántico, gigantesca maravilla del mundo que naufragó una gélida mañana del año 1912, no fue sólo un buque, sino también un mito: la encarnación del progreso tal como se entendió en el siglo XIX, un concepto cuya vigencia ha sufrido un serio revés tras los avatares de la historia reciente. A lo largo de treinta y tres cantos, en este poema –explícitamente inspirado en La Divina Comedia de Dante, escritor que retorna a menudo entre los fantasmas evocados por Enzensberger– se efectúa una soberbia recreación de la catástrofe. Los alaridos de los náufragos, las rememoraciones nostálgicas de los muertos, los inarticulados mensajes de los supervivientes; pero también fragmentos de telegramas, las últimas informaciones meteorológicas, las desesperadas peticiones de auxilio. Asimismo, las minuciosas descripciones de los menús de a bordo, la arquitectura del buque, la decoración y las pinturas kitsch de sus salones, las inoportunas alegorías de la Paz y del Progreso. Y todo ello embalsamado en el gran vacío del agua. Pero no sólo se trata de este hundimiento registrado en los documentos de la Historia: como fantasma, el Titanic sigue navegando. Su actualidad está probada por la puntualidad con que su destino sigue reflejándose en películas, fantasías y pesadillas. El poema trata también de este Titanic imaginario, de este «naufragio mental». La redacción de este libro se inició en Cuba en 1969, se elaboró durante casi diez años y se abandonó y reemprendió varias veces a lo largo de este tiempo. Elogio de la provisionalidad y de la duda, este poema refleja asimismo la crisis del militante marxista que ha perdido las ilusiones; no se adopta una «posición correcta», la justicia de la poesía no es de este orden: en caso de duda, está de parte de quienes sucumbieron en el naufragio.

 

4. Enemigo, de Jiro Taniguchi

enemigoTras haber sufrido una dictadura y una guerra civil, el estado latinoamericano de Nacencio emprende la ruta de la modernización. Con la intención de transformar la selva al sur del país en tierras cultivables, las autoridades recurren a la compañía japonesa Seshimo. Cuando el joven y brillante presidente de la misma, Yuji Seshimo, llega allí, es secuestrado por unos mercenarios que exigen la detención inmediata de las obras… ¿Será una maniobra del lobby del trigo estadounidense para librarse de un competidor potencial? ¿Una suerte de resistencia numantina de los últimos partidarios de la dictadura? ¿Una operación militar de las fuerzas revolucionarias? ¿O un complot de los miembros del consejo de administración de Seshimo, que ven en Yuji a un jefe demasiado joven?

El encargado de desentrañar el misterio será Kenichi, el hermano de Yuji. Acompañado de Gloria, la secretaria de su hermano, este veterano de Vietnam, ahora detective privado en Estados Unidos, se interna en la selva de Nacencio, donde le aguardan traiciones, persecuciones, emboscadas y muchas más aventuras.

 

5. La quinta mujer, de Henning Mankell

84-8310-136-X_bigLa placidez habitual de la ciudad sueca de Ystad se ve rota cuando, con cierto intervalo de tiempo, tres hombres aparecen salvajemente asesinados. Las víctimas llevaban una vida apacible y tranquila, dedicadas a la ornitología, el cultivo de orquídeas y la poesía, lo cual hace aún más incomprensible el casi insoportable sadismo de que han sido objeto. Durante la investigación del caso, Wallander -un detective vulnerable y con aires de antihéroe- descubre que no sólo debe enfrentarse a un asesino de temible inteligencia, sino que éste parece guiarse por un sanguinario y turbio deseo de venganza. Cuando por fin la policía cree estar tras la buena pista, un nuevo asesinato da un vuelco a la investigación y provoca un motín entre la asustada población local.

 

6. Move UP, de Clotaire Rapaille y Andrés Roemer

portada-move-up_med Las culturas con mayor posibilidad de avanzar son aquellas con arquetipos culturales que defienden que el futuro depende de la capacidad del ser humano para profundizar en el conocimiento del mundo, para pensar y para crear sin presiones ni represiones.

Aquellas en las que los logros personales y el talento son los que definen el éxito, en las que el sistema educativo fomenta la creatividad, avanzarán. En definitiva, el progreso personal y social depende de variables fundamentales como la libertad individual, la equidad de género y las oportunidades de desarrollo.

A partir del estudio de la interacción entre la biología y la cultura, Clotaire Rapaille y Andrés Roemer analizan en Move UP cómo la supervivencia de las culturas depende de la movilidad social y de la predisposición a adaptarse a nuevos entornos, y la importancia que tienen la igualdad de oportunidades, la predictibilidad y la flexibilidad para propiciar el avance personal y el de las sociedades.

 

7. Cereza Guinda, de Benjamin Lacombe

00003048mzzme Cereza Sullivan vive sola con su padre, el dueño de la perrera del barrio. Cereza es una devoradora de libros, aunque no se le dan tan bien las personas. En clase se siente insignificante, hasta que encuentra a Guinda, un perro abandonado que le dará la fuerza para enfrentarse a sus miedos, aunque le ha provocado uno aún mayor: ¿vendrá algún día el dueño de Guinda a reclamarlo?

 

8. Kiosko, de Juan Berrio

Portada_Kiosco copyUn kiosco es un lugar donde detenerse a descansar, a disfrutar, a conversar. Pero es también una atalaya desde donde contemplar el mundo. Esta es la pequeña tragedia de un héroe diminuto, su aventura particular en un mundo que parece ignorar su existencia. Kiosco nos habla de lo que hacemos mientras vemos pasar el tiempo, a la espera de lo que no acaba de llegar. De los sueños no realizados, pero también de la esperanza. Nos muestra un día que es toda una vida, un día cualquiera en que todo puede cambiar. No hacen falta las palabras en una historia donde el dibujo lo dice todo. Como su personaje, silencioso y expectante, el autor de este libro nos ofrece un relato donde las preguntas se formulan sin voz.

 

9. El tiempo imaginario, de Francisco López Serrano

el-tiempo-imaginario_webEMC, poeta neurótico con una vida sentimental desastrosa, escucha impasible a través del tabique cómo su vecino agoniza. Este hecho desencadenará una serie de acontecimientos y revelaciones que le conducirán, en un azaroso viaje iniciático, en busca de la palabra capaz de demoler el universo; trasunto de un viaje introspectivo hacia los límites de la conciencia. El tiempo imaginario es una novela sobre la soledad, la ansiedad y la masturbación, que puede leerse como una delirante parodia del género de espionaje. Una historia narrada por un loco, llena de ruido y furia y un sentido del humor apocalíptico. Una fábula metaficcional sobre los límites de la realidad y una metáfora de nuestro tiempo y de la búsqueda desesperada de un elemento estable capaz de apuntalar una realidad, la nuestra, que se desmorona a cada instante y por cuya brecha asoman los rostros del horror y el absurdo.

 

10. Hyde, de David Lozano

portada-hyde_medUn grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha.

Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera… incluso uno mismo.

Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…

 

10 libros que compraría en febrero si fuera rica

La verdad es que este mes la lista no va a ser muy coherente. Podría hacer una lista de novelas románticas por eso de que es febrero y viene san Valentín y tal y cual, pero no me apetece. Así que la lista será simplemente de libros que me gustaría leer. Sin más.

 

Mi vida querida1. Mi vida querida, de Alice Munro

¿Bastan un beso robado, un salto desde un tren en marcha, la sombra de una mujer que me rodea alrededor de una casa, una borrachera de media tarde o las preguntas arriesgadas de una niña para conformar un mundo que se baste a sí mismo y cuente la vida entera? Si quien escribe es Alice Munro un simple adjetivo sirve para cruzar las fronteras de la anécdota y colocarnos en el lugar donde nacen los sentimientos y las emociones.

 

2. Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons

Watchmen¿Quién vigila a los vigilantes?

Nueva York, 1985. El cruento asesinato de Edward Blake, el Comediante, deja tras de sí un smiley manchado de sangre y moviliza a los pocos justicieros que aúnviven. Uno de los más resolutivos e implacables, Rorschach (Walter J. Kovacs), emprende una investigación que le hará reencontrarse con el desengañado Búho Nocturno (Dan Dreiberg), el poderoso Dr. Manhattan (Jon Osterman), el multimillonario Ozymandias, considerado“el hombre más listo del mundo” (Adrian Veidt), y la renuente y atormentada Espectro de Seda (Laurie Juspeczyk). Juntos afrontarán un pasado terrible, bajo la sombra de los Minutemen, y tratarán de superarlo para salvar el futuro… si es que el fin, cada vez más cerca, no llega antes y destruye la Tierra por completo.

 

3.  Maldito karma, de David Safier

Maldito KarmaLa presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel tras haber eludido los hidratos de carbono toda su vida. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escala de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser plagado de contratiempos. Un millón de lectores en Alemania ya han disfrutado de esta hilarante novela, que ha colocado a David Safier en lo más alto de la escena literaria europea. Maldito karma es una historia de desbordante fantasía, una entrañable fábula que, entre carcajadas, nos ayuda a reflexionar sobre las prioridades de nuestra vida. Léela y descubre el secreto de la felicidad.

 

4. El juego de Ripper, de Isabel Allende

El juego de RipperTal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper.

Mi madre todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche», le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.

 

5. Antes de la tormenta, de Javier Alcolea

Antes de la tormentaPor las noches, Julio César Almendros es un alcohólico atormentado y nihilista que bebe para olvidar. De día, es un detective privado que vigila por encargo a Jennifer Corral, una adolescente de quince años con una vida aparentemente normal. Guiado por la curiosidad, llevará su investigación más allá de lo que le está permitido, hacia terrenos donde el poder muestra sus afilados colmillos y la dignidad de los hombres no vale nada.

Héctor Medina es el tutor de la joven. También es el cabecilla de los profesores en la dura huelga que éstos llevan a cabo contra los recortes. Los dos hombres se verán envueltos en una turbia trama política y empresarial dominada por el ansia de poder y la ausencia absoluta de escrúpulos a la hora de obtenerlo y conservarlo.

La historia discurre en el escenario de un país azotado por la crisis económica y castigado por la corrupción, donde se suceden los desahucios, la represión, las movilizaciones, la desesperación y el vacío, pero también hay lugar para la esperanza.

 

6. La ladrona de libros, de Markus Zusak

La ladrona de librosUna novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y, a través de los libros, Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.

 

7. Fábula, de Xavier Alcalá

FábulaFábula es la historia –real– de una venganza, que resume una frase: “Para que sepas en carne propia lo que es perder a un ser querido”. Comienza a la orilla de una ría gallega, donde manda la “sardinocracia” de siempre, y acaba muy lejos, en un barco entre islas griegas, de forma difícil de imaginar.

Fábula recibió el premio Cidade da Coruña y el de la Crítica Española. De ella dijo Ángel Basanta en 1981 que era la mejor novela del momento sobre la Transición española. Desde entonces, seis ediciones se han venido sucediendo en versión gallega. Ahora se ofrece la versión castellana de este long-seller de amor, odio e intriga.

 

8. Dublinés, de Alfonso Zapico

DublinésEl asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX y por el que ha ganado el Premio Nacional del Cómic 2012, promovido por el Ministerio de Cultura.

Con un arduo trabajo de documentación y de plasmación en viñetas, este relato, salpicado de múltiples anécdotas, es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zúrich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. Ilustres autores van desfilando por sus páginas como Henrik Ibsen, W. B. Yeats, Ezra Pound, H. G. Wells, Bernard Shaw, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Paul Valéry, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Sergéi Eisenstein, Henri Matisse, André Gide, Le Corbusier, y hasta Lenin.

 

9. Los gatos pardos, de Ginés Sánchez

Los gatos pardosTres personajes viven una noche de San Juan en Murcia que difícilmente van a olvidar. Jacinto es un guardaespaldas mexicano que trabaja para don Jorge y que tiene que encargarse, mientras su patrón celebra una gran fiesta, de saldar cuentas con quienes han matado a un protegido. Se cruzará con María, una joven de quince años que esa noche sale con sus amigos dispuesta a probar experiencias nuevas con las que alejarse de su historia familiar. María no sospecha que su vecino Ginés, un tipo solitario y misterioso, recorre también las carreteras y las playas por donde ella ha estado en las últimas horas, que ha participado en la fiesta de don Jorge, y que conoce a Jacinto. Los gatos pardos es un relato directo, asombrosamente eficaz y compulsivo, sobre las vidas secretas de tres personajes que emergen al ponerse el sol, y que deambulan por ambientes pocas veces tan vivamente retratados en la literatura española reciente. Una confluencia de vidas en erupción, en una noche de riesgos y excesos en la que brota una inesperada historia de amor.

 

10. La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero

La ridícula idea de no volver a verteCuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.

Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.