Top Ten Tuesday: Los libros más originales que he leído

 

1. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

2. La Casa de los Ratones, de Karina Schaapman

3. La cápsula del tiempo, de Miqui Otero

4. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Fashion Beast, de Alan Moore, Antony Johnston y Facundo Percio

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. Qué vemos cuando leemos, de Peter Mendelsund

9. Kiosco, de Juan Berrio

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

Top Ten Novelas gráficas favoritas

1. Los surcos del azar, de Paco Roca

2. La broma asesina, de Alan Moore y Brian Bolland

3. Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal

4. La Mondaine 1, de Zidrou y Jordi Lafebre

5. Ardalén, de Miguelanxo Prado

6. Kiosco, de Juan Berrio

7. ¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger Ibáñez

8. Miércoles, de Juan Berrio

9. El invierno del dibujante, de Paco Roca

10. Fashion Beast, de Alan Moore, Antony Johnston y Facundo Percio

10 libros que compraría en enero si fuera rica

¡Bienvenidos al 2015! Espero que la entrada de año haya ido bien y que empecéis todos con mucha fuerza y muchas ganas, que eso es realmente importante. Como el año pasado, éste lo quiero comenzar haciendo una recopilación de 10 libros que ya puse en listas anteriores en 2014 pero que no llegué a leer y que sigo teniendo ganas de leer.

1. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

2. Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons

Watchmen¿Quién vigila a los vigilantes?

Nueva York, 1985. El cruento asesinato de Edward Blake, el Comediante, deja tras de sí un smiley manchado de sangre y moviliza a los pocos justicieros que aúnviven. Uno de los más resolutivos e implacables, Rorschach (Walter J. Kovacs), emprende una investigación que le hará reencontrarse con el desengañado Búho Nocturno (Dan Dreiberg), el poderoso Dr. Manhattan (Jon Osterman), el multimillonario Ozymandias, considerado“el hombre más listo del mundo” (Adrian Veidt), y la renuente y atormentada Espectro de Seda (Laurie Juspeczyk). Juntos afrontarán un pasado terrible, bajo la sombra de los Minutemen, y tratarán de superarlo para salvar el futuro… si es que el fin, cada vez más cerca, no llega antes y destruye la Tierra por completo.

3. La lista, de Frederick Forsyth

La listaEn el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo este nombre tan poco preciso se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como: la lista de los asesinables. Esta organización existe. La lista, también.

Un día se añade un nombre nuevo: el Predicador. Nadie conoce quién se oculta tras el apelativo. Solo se sabe que es el responsable de diecisiete asesinatos y que utiliza internet para radicalizar a jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA. Con un dominio perfecto del árabe, el Rastreador lleva seis años dedicado a eliminar a los altos mandos de Al Qaeda. Esta vez, su misión será muy diferente porque la motivación que dirige sus pasos es personal. Empieza la caza.

4. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

El guardián entre el centenoPor expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

5. Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías

Mañana en la batalla piensa en míLa hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda».

Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere en una escena sobrecogedora.

Esa infidelidad no consumada se convierte así en una especie de «encantamiento», con problemas bien reales e inmediatos: qué hacer con el cadáver, avisar o no avisar, qué hacer respecto al marido, qué hacer con el niño dormido, qué diferencia hay entre la vida y la muerte.

Una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño, que quizá «es nuestra condición natural, y en realidad no debería dolernos tanto».

6. La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker

La edad de los milagrosLa que habla es Julia. Tiene once años y hasta hace muy poco tiempo solo nos habría contado cosas del colegio, de sus padres, de la complicidad con su única amiga, de ese chico, Seth, que le provoca un hormigueo especial.

Pero hoy tiene algo diferente que decirnos. Hoy, ella y su familia se han despertado con una alarmante noticia: la rotación de la tierra de pronto se ha ralentizado, y los días y las noches han empezado a alargarse. Pronto los relojes no servirán de nada. El mundo está cambiando, y aunque ni ella ni nadie saben lo que va a pasar a partir de ahora, todos intuyen que el futuro será distinto. Extraño. Perturbador. Aceptar la realidad y aferrarse a la vida, tal cual Julia la conoce, es la única manera de sobrevivir.

A través de la voz inocente de una niña que lucha por su felicidad, Karen Thompson Walker consigue sumergirnos en ese presente sin futuro, inquietante y extrañamente cotidiano, y nos hace cómplices de sus anhelos y de sus miedos, de sus preguntas y de sus esperanzas.

7. No puedes besar a quien quieras, de Sandrine Revel y Marzena Sowa

p-nopuedesbesarQue un niño intente besar a una niña normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse en un drama. Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable.

8. Venid hasta el borde, les dijo, de Joanna Kavenna

9788490650141_1Venid hasta el borde, les dijo es una peculiar novela de okupas. Joanna Kavenna ha escrito una sátira desternillante que, mientras nos hace reír, nos muestra lo que puede suceder cuando las desigualdades sociales se vuelven insostenibles. Una joven londinense, abandonada por su marido, decide retirarse al campo. Gracias a un anuncio va a vivir y trabajar con Cassandra White, una vieja granjera ecologista con muy malas pulgas, que vive en un valle espectacular. Un lugar lleno de segundas viviendas de lujo, vacías la mayor parte del año, y de campesinos pobres que están a punto de perder sus casas. Así surge un plan para devolver el valle a los vecinos. Y una original historia de amor.

9. El legado de los Grimm, de Polly Shulman

28_pElizabeth Rew tiene quince años, unas hermanastras como las de Cenicienta y un empleo en un archivo de objetos antiguos. Pronto descubre que allí hay algo muy especial: la Colección de los Grimm, que reúne artículos mágicos como botas de siete leguas, peines de sirenas y un siniestro espejo parlante.

Pero últimamente se oyen rumores acerca de un pájaro enorme que sobrevuela los alrededores y gente que desaparece como por arte de magia. Además, han empezado a echarse en falta objetos de los Grimm y nadie sabe quién es el responsable. Incluso podría ser uno de los amigos que Elizabeth acaba de hacer. Para averiguarlo, tendrá que pedir prestados algunos objetos… y, por supuesto, todo tiene un precio: tu coraje, tu sentido de la orientación, tu belleza. O lo que más valoras.

10. El destello, de James Dashner

50_p ASÍ SE DESMORONÓ LA VIDA DE MARK:

PRIMERO fueron las erupciones solares, que mataron a millones de personas, entre ellas a su familia.

SEGUNDO, las inundaciones, escasez de alimentos y un calor insoportable.

TERCERO, los supervivientes decidieron salvarse… a toda costa.

CUARTO, ahora un virus ha empezado a propagarse. Nadie sabe sus orígenes ni el remedio, sólo que produce la locura y cosas peores. Ya le han puesto nombre. Lo llaman el Destello.

La trepidante precuela de El corredor del laberinto: ¡más personajes, misterios… y respuestas!

Fashion Beast, de Alan Moore, Antony Johnston y Facundo Percio

Fashion BeastHace casi treinta años, Alan Moore fue contactado por Malcolm McLaren, el manager de los Sex Pistols, para que escribiera un guión para una película. Ésta fue la única vez que Moore aceptó un trabajo así. Desgraciadamente la película no se llegó a producir por falta de medios económicos, por lo que nos quedamos sin saber cómo sería una película escrita por el que probablemente es el mejor guionista de cómics del mundo.

Pero no hay mal que por bien no venga, o eso dicen, y, tras varios intentos de retomar el proyecto, finalmente en 2012 se decidió publicar la historia en formato cómic, primero como una serie de 10 entregas y luego como un álbum de tomo único precioso. Por desgracia, McLaren no llegó a ver concluida la obra, ya que falleció dos años antes.

Antony Johnston se ha encargado de reescribir el guión para adaptarlo al cómic y Facundo Percio es quien lo ha dibujado. El concepto inicial, como ya hemos dicho, fue una idea de Alan Moore, que pretendía combinar la vida torturada de Christian Dior con el cuento de la Bella y la Bestia. La obra, como no podía ser de otra forma, se titula Fashion Beast y la edita Panini Comics.

En el libro nos encontramos con cada una de las figuras principales que uno espera de La Bella y la Bestia, sin embargo, lo que en el cuento es mágico y explícito, en el cómic se vuelve psicológico, oscuro y realista.

Voy a intentar no spoilear. De entrada os diré que el clima no puede ser más ochentero: nos encontramos en una sociedad en decadencia, en la que reina la tensión de una inminente guerra nuclear. La gente se evade mediante la música y la moda. Celestine es quien, literalmente desde las sombras, dirige el mundo de la moda. Celestine es la bestia, quien se esconde en una cabina con un cristal y lo observa todo desde ahí. Tiene un rostro deforme, y no quiere compartir su fealdad con los demás. Sólo él puede ver su rostro en su espejo de mano.

La protagonista es Doll Seguin, un ser de sexualidad ambigua, del que voy a hablar en femenino. Doll acaba de perder su empleo cuando se entera de que Celestine busca modelo. Se presenta al casting, es elegida y se queda a vivir en el castillo de la bestia.

Fashion Beast es una parodia de los cuentos de hadas en los que una mujer pobre y atractiva consigue el éxito gracias a su belleza y bondad. Mediante esta parodia se ironiza sobre el artificio y la frivolidad propios del mundo de la moda.

A pesar del tiempo transcurrido desde su origen Fashion Beast se mantiene actual y transmite bien su mensaje, por lo que casi podemos decir que nace como clásico. En él vemos influencias de El fantasma de la ópera, así como una referencia al Joker (hay una modelo que se deforma la  cara para tener una sonrisa permanente). También, como es habitual en Moore, hay referencias al Tarot, aunque quedan en segundo plano. Los personajes son complejos y profundos, simpáticos pero con una gran oscuridad interior, con muchas cicatrices.

10 libros que compraría en febrero si fuera rica

La verdad es que este mes la lista no va a ser muy coherente. Podría hacer una lista de novelas románticas por eso de que es febrero y viene san Valentín y tal y cual, pero no me apetece. Así que la lista será simplemente de libros que me gustaría leer. Sin más.

 

Mi vida querida1. Mi vida querida, de Alice Munro

¿Bastan un beso robado, un salto desde un tren en marcha, la sombra de una mujer que me rodea alrededor de una casa, una borrachera de media tarde o las preguntas arriesgadas de una niña para conformar un mundo que se baste a sí mismo y cuente la vida entera? Si quien escribe es Alice Munro un simple adjetivo sirve para cruzar las fronteras de la anécdota y colocarnos en el lugar donde nacen los sentimientos y las emociones.

 

2. Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons

Watchmen¿Quién vigila a los vigilantes?

Nueva York, 1985. El cruento asesinato de Edward Blake, el Comediante, deja tras de sí un smiley manchado de sangre y moviliza a los pocos justicieros que aúnviven. Uno de los más resolutivos e implacables, Rorschach (Walter J. Kovacs), emprende una investigación que le hará reencontrarse con el desengañado Búho Nocturno (Dan Dreiberg), el poderoso Dr. Manhattan (Jon Osterman), el multimillonario Ozymandias, considerado“el hombre más listo del mundo” (Adrian Veidt), y la renuente y atormentada Espectro de Seda (Laurie Juspeczyk). Juntos afrontarán un pasado terrible, bajo la sombra de los Minutemen, y tratarán de superarlo para salvar el futuro… si es que el fin, cada vez más cerca, no llega antes y destruye la Tierra por completo.

 

3.  Maldito karma, de David Safier

Maldito KarmaLa presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel tras haber eludido los hidratos de carbono toda su vida. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escala de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser plagado de contratiempos. Un millón de lectores en Alemania ya han disfrutado de esta hilarante novela, que ha colocado a David Safier en lo más alto de la escena literaria europea. Maldito karma es una historia de desbordante fantasía, una entrañable fábula que, entre carcajadas, nos ayuda a reflexionar sobre las prioridades de nuestra vida. Léela y descubre el secreto de la felicidad.

 

4. El juego de Ripper, de Isabel Allende

El juego de RipperTal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper.

Mi madre todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche», le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.

 

5. Antes de la tormenta, de Javier Alcolea

Antes de la tormentaPor las noches, Julio César Almendros es un alcohólico atormentado y nihilista que bebe para olvidar. De día, es un detective privado que vigila por encargo a Jennifer Corral, una adolescente de quince años con una vida aparentemente normal. Guiado por la curiosidad, llevará su investigación más allá de lo que le está permitido, hacia terrenos donde el poder muestra sus afilados colmillos y la dignidad de los hombres no vale nada.

Héctor Medina es el tutor de la joven. También es el cabecilla de los profesores en la dura huelga que éstos llevan a cabo contra los recortes. Los dos hombres se verán envueltos en una turbia trama política y empresarial dominada por el ansia de poder y la ausencia absoluta de escrúpulos a la hora de obtenerlo y conservarlo.

La historia discurre en el escenario de un país azotado por la crisis económica y castigado por la corrupción, donde se suceden los desahucios, la represión, las movilizaciones, la desesperación y el vacío, pero también hay lugar para la esperanza.

 

6. La ladrona de libros, de Markus Zusak

La ladrona de librosUna novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y, a través de los libros, Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.

 

7. Fábula, de Xavier Alcalá

FábulaFábula es la historia –real– de una venganza, que resume una frase: “Para que sepas en carne propia lo que es perder a un ser querido”. Comienza a la orilla de una ría gallega, donde manda la “sardinocracia” de siempre, y acaba muy lejos, en un barco entre islas griegas, de forma difícil de imaginar.

Fábula recibió el premio Cidade da Coruña y el de la Crítica Española. De ella dijo Ángel Basanta en 1981 que era la mejor novela del momento sobre la Transición española. Desde entonces, seis ediciones se han venido sucediendo en versión gallega. Ahora se ofrece la versión castellana de este long-seller de amor, odio e intriga.

 

8. Dublinés, de Alfonso Zapico

DublinésEl asturiano Alfonso Zapico, premio autor revelación de 2010 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se ha sumergido durante 3 años en el proceso de creación de Dublinés, una novela gráfica centrada en la vida de James Joyce en la que recorre los momentos, conversaciones, penurias y aventuras con las que se fue construyendo una de las grandes figuras del siglo XX y por el que ha ganado el Premio Nacional del Cómic 2012, promovido por el Ministerio de Cultura.

Con un arduo trabajo de documentación y de plasmación en viñetas, este relato, salpicado de múltiples anécdotas, es además un cautivador viaje en tren por aquellas ciudades –Dublín, Trieste, París y Zúrich– por las que fue dejando su rastro de vida este irlandés universal. Ilustres autores van desfilando por sus páginas como Henrik Ibsen, W. B. Yeats, Ezra Pound, H. G. Wells, Bernard Shaw, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Paul Valéry, Marcel Proust, Ernest Hemingway, Samuel Beckett, Sergéi Eisenstein, Henri Matisse, André Gide, Le Corbusier, y hasta Lenin.

 

9. Los gatos pardos, de Ginés Sánchez

Los gatos pardosTres personajes viven una noche de San Juan en Murcia que difícilmente van a olvidar. Jacinto es un guardaespaldas mexicano que trabaja para don Jorge y que tiene que encargarse, mientras su patrón celebra una gran fiesta, de saldar cuentas con quienes han matado a un protegido. Se cruzará con María, una joven de quince años que esa noche sale con sus amigos dispuesta a probar experiencias nuevas con las que alejarse de su historia familiar. María no sospecha que su vecino Ginés, un tipo solitario y misterioso, recorre también las carreteras y las playas por donde ella ha estado en las últimas horas, que ha participado en la fiesta de don Jorge, y que conoce a Jacinto. Los gatos pardos es un relato directo, asombrosamente eficaz y compulsivo, sobre las vidas secretas de tres personajes que emergen al ponerse el sol, y que deambulan por ambientes pocas veces tan vivamente retratados en la literatura española reciente. Una confluencia de vidas en erupción, en una noche de riesgos y excesos en la que brota una inesperada historia de amor.

 

10. La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero

La ridícula idea de no volver a verteCuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.

Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.

La broma asesina, de Alan Moore y Brian Bolland

The killing jokeAlan Moore es uno de los grandes y, sin embargo, nunca había leído nada suyo. En general, no he leído demasiado cómic americano y creo que va siendo hora de ponerse al día. Dado el renombre de Alan Moore y que el tándem Batman-Joker me parece muy interesante, he escogido La broma asesina para hacer este primer acercamiento. El dibujo de Brian Bolland le da, además, una gran calidad estética a la obra. Además, a pesar de estar publicada por primera vez en 1988, la obra ha sido reeditada en múltiples ocasiones, lo cual debe significar algo…

El cómic lo he leído en inglés, básicamente porque la edición me parecía más bonita (sólo hace falta comparar la imagen de este post con la de este enlace), pero para los que lo prefiráis en español, que sepáis que lo edita ECC ediciones. La lástima es que, en castellano, se pierde el juego de palabras del título, ya que The killing joke, aparte de ser “la broma asesina”, es también “la broma para morirse de risa”. Quizás habría sido más fiel alguna otra traducción como “la broma para morirse”, pero pierde intensidad.

La historia se centra en el Joker y en la relación que éste ha desarrollado con Batman a lo largo de los años. Batman se acerca al manicomio de Arkham para proponerle una tregua, pero descubre que se ha fugado. A partir de ahí se desarrollan dos historias paralelas en las que vemos, por un lado, flashbacks en los que se nos muestra el origen del Joker y, por otro lado, el desarrollo de su plan actual que lo lleva a confrontarse una vez más con el hombre murciélago.

El Joker es un personaje interesante: no quiere ser dueño del mundo, ni enriquecerse, ni vengarse,… actúa por simple locura, sin ningún razonamiento aparente. No es un villano normal. Sin embargo, Batman y el Joker tienen en común un pasado truncado con un trauma, que les lleva a renacer con su nueva personalidad. Ambos enloquecen y la única diferencia es que Batman decide perseguir el crimen, mientras que el Joker toma conciencia de que el mundo se mueve por una irracionalidad sin sentido y convierte esta irracionalidad en un patrón. Mientras que Batman tiene un carácter melancólico y taciturno y viste de negro, el Joker viste de colores y tiene siempre una sonrisa.

El Joker, en esta historia, trata de demostrar que cualquiera puede perder la razón y cometer un crimen bajo la presión adecuada. Pero falla. A pesar de tener una ventaja abrumadora, no lo consigue y eso es porque cada personaje se limita a cumplir con el papel que se le supone. Un villano no puede ganar. Un comisario como Gordon no puede enloquecer hasta matar a alguien: debe mantenerse cuerdo y respetar las leyes que estructuran la sociedad. Batman no puede matar al Joker y, sobre todo, el Joker no puede matar a Batman, porque es el héroe. Aunque le esté apuntando con una pistola, porque esta pistola será de juguete. Y si no lo fuera, no acertaría al disparar. Del mismo modo, ambos de odian y no saben por qué, simplemente deben hacerlo.

Al final, el Joker termina contando un chiste, que empieza igual que el cómic: “había una vez dos tipos en un manicomio…”. Los personajes están atrapados en ciertas reglas de los cómics de los superhéroes y necesitan escapar. El problema es que su propia naturaleza no les deja huir. El cómic termina con la misma viñeta con la que empieza: unas gotas de lluvia caen sobre un charco. Nada ha cambiado: los personajes seguirán igual, pase el tiempo que pase.

Ésta es una historia en la que da igual quienes sean los personajes. Eso no es lo importante. Son Batman y Joker, pero podría funcionar con cualquier héroe y su respectivo villano. Y eso es porque Alan Moore no nos quiere hablar sobre una historia en concreto, sino sobre las figuras del bueno y el malo en el cómic americano. El logro de Alan Moore consiste en darles una mayor profundidad a los personajes del cómic, a la vez que reflexiona sobre el cómic mismo. Hay que destacar la calidad de las ilustraciones, hechas con mucho detalle pero con sobriedad, con mucha fuerza visual. Por algo está considerado uno de los mejores cómics de Batman.