Top Ten Tuesday: Los libros más originales que he leído

 

1. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

2. La Casa de los Ratones, de Karina Schaapman

3. La cápsula del tiempo, de Miqui Otero

4. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Fashion Beast, de Alan Moore, Antony Johnston y Facundo Percio

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. Qué vemos cuando leemos, de Peter Mendelsund

9. Kiosco, de Juan Berrio

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

Top Ten libros que me llevaría a una isla desierta

 

1. Robinson Crusoe, de Daniel Defoe

2. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa

3. Cuentos macabros, de Edgar Allan Poe. Ilustraciones de Benjamin Lacombe

4. Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness

5. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

6. Yo confieso, de Jaume Cabré

7. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

8. Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal

9. El mundo secreto de Basilius Hoffman. El ladrón de sueños, de Fernando M. Cimadevila

10. Croqueta y empanadilla, de Ana Oncina

¿Qué me han traído los Reyes?

1. Melchor me ha traído:

Alice au Pays des Merveilles, de Lewis Carrol. Ilustrado por Benjamin Lacombe

aliceauxpaysdesmerveilles

Si llevas un tiempo leyendo mi blog, sabrás que me encantan las ilustraciones de Benjamin Lacombe. En La estantería de Núria he reseñado ya Cuentos macabros, El herbario de las hadas, Ondina, Ruiseñor, Blancanieves y Retratos gatunos. ¡Seis libros! ¿Puede que Benjamin Lacombe tenga el récord de reseñas en este blog?

Si habéis tenido alguno de ellos en las manos y habéis disfrutado de la magia, el detalle y el cuidado de sus ilustraciones, sin duda sabréis qué es lo que tanto me fascina de estos libros.

Además la edición es siempre perfecta. Tan cuidada que sientes que tienes un auténtico objeto de lujo entre las manos.

¿Habéis leído alguno de ellos? ¿Conocéis el trabajo de Benjamin Lacombe?

 

 

2. Gaspar me ha traído:

El código de cruel, de James Dashner

CUB_CRUEL.indd

Tras haber leído la trilogía compuesta por El corredor del laberinto, Las pruebas y  La cura mortal, y la precuela El Destello, James Dashner se propone explicarnos el origen del laberinto. Tras leer todos los libros de la saga, no podía quedarme sin leer también este.

¿Nos contarán cuáles son las verdaderas intenciones de Cruel?  ¿Cómo surgió la idea? ¿En qué se convirtió luego? Espero que sí, que eso sea lo que por fin leamos en este libro y que dote de mucho más sentido al resto de la saga.

¿Leísteis el libro o visteis la película? ¿Os gustó? ¿Conocíais ya este libro?

 

 

3. Baltasar me ha traído:

Maldita literatura, de Lur Sotuela

978841545899

Aunque este fue más bien un autoregalo. No conocía este libro ni lo andaba buscando, pero paseando por una librería, me llamó la atención y me lo llevé a casa. Aunque mi pila de libros por leer se está volviendo infinita, a veces creo que está bien añadir alguno que no conozcas, de cuyo autor no hayas leído nada anteriormente y que no venga de ninguna recomendación.

Esta es la sinopsis del libro:

Nos obligan a ver sus imágenes, a comprar sus productos, a vestir de una determinada manera, nos incitan a visionar el cine que consideran conveniente, nos imponen que consumir, nos dictan un canon literario, un modo de entender la vida, y puede que leer, imaginar y disfrutar de esta galería de autores malditos sea una manera de rebelarse, de resistirse a esas imposiciones.

¿Lo conocéis? ¡Espero leerlo pronto para compartir mi opinión con vosotros!

 

 

 

Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

6730Alicia en el País de las Maravillas no necesita carta de presentación. Escrito en 1865, es un clásico de la literatura juvenil y, incluso, de la literatura universal, que, no obstante, conocemos sobre todo por sus múltiples adaptaciones cinematográficas, siendo la más icónica la de Disney de 1951.

Por ello no creo que sea necesario explicar de qué trata Alicia en el País de las Maravillas, pues aún sin haberlo leído, todos sabemos qué ocurre y  cómo termina. Carroll lo escribió en una época en la que todos los libros infantiles terminaban con una moraleja. Con su libro quiso desafiar esta costumbre, presentando una historia sin sentido, pero con mucho sentido. El libro es una locura lógica donde las palabras tienen un gran poder y pueden meterte en un buen lío. Personajes insólitos, juegos de lógica y situaciones absurdas pueblan la novela.

Alicia es el único personaje que sigue las normas de nuestro mundo, por lo que se siente perdida. Llega siguiendo al conejo blanco, pero resulta que no quiere estar en el País de las Maravillas, e intenta irse rápido de cada lugar al que llega.

Me parece esencial para este libro que, si se lee una traducción, sea ésta una traducción anotada, pues hay muchísimos juegos de palabras de difícil traducción y me parece muy interesante poder ir leyendo las notas del traductor. Yo he leído la edición de la Editorial Valdemar, con traducción de Mauro Armiño, y me parece una muy buena opción.

Tim Burton por Tim Burton, de Mark Salisbury (ed.)

Hacía mucho que quería leer este libro, imprescindible para cualquier admirador de la obra de Tim Burton. Llegó a mis manos por Sant Jordi y empecé a leerlo enseguida que pude. Tim Burton por Tim Burton (editado por Alba) es una recopilación de entrevistas, fotografías y dibujos hecha por Mark Salisbury, que repasa su trayectoria desde su infancia hasta su último proyecto. El libro es un trabajo en constante revisión, pues tras su primera publicación, han ido haciendo revisiones para añadir nuevas entrevistas e imágenes a medida que Tim Burton ha llevado a cabo nuevos proyectos. En la edición que he podido disfrutar, la octava (tercera revisión), incluye Sweeney Todd y Alicia en el País de las Maravillas, sus dos últimos trabajos hasta la fecha (aunque esta semana se estrenará Sombras tenebrosas).

Tim Burton es uno de las pocas personas que parece que consiguen realizar una alianza entre el arte y la industria cinematográfica. Muchas de sus películas, como Eduardo Manostijeras o Pesadilla antes de Navidad se han convertido en todo un clásico e incluso en obras de culto. Y es que el insustituible Burton tiene la peculiaridad de convertir la oscuridad en luz y de dar la vuelta a los estereotipos. Tim Burton critica los valores materialistas y de imagen; sus personajes siempre se encuentran al margen de la sociedad; incomprendidos e inadaptados.

El libro resulta tremendamente interesante, ya que recoge las opiniones de Burton de toda su trayectoria, de manera que nos permite conocer sus momentos altos y bajos, sus relaciones con actores, productoras, con Hollywood y con el mundo del cine en general. Además, nos permite comprender más a fondo sus trabajos, gracias a las explicaciones que da sobre su niñez, su vida en general, sus referencias y como todo ello se relaciona con los temas más recurrentes de su filmografía: la soledad, la luz y la oscuridad, lo monstruoso, la muerte, los sentimientos, las relaciones interpersonales, la dualidad, la libertad, lo normal y lo anormal, etc. Nos habla también de su forma de trabajar, de cómo escoge a los actores, de por qué prefiere la animación tradicional a los efectos especiales por ordenador y sobre sus motivaciones en general. El libro se ordena de forma cronológica y se divide según los proyectos de los que nos habla.

Además incluye dos prólogos de Johnny Depp (una de 1994 y otra de 2005) donde relata, en el primero, cómo conoció a Tim Burton y como esto lo “salvó” del estancamiento que sufría en la serie de televisión en la que trabajaba entonces, y, en el segundo, de cómo es su relación de amistad con Tim Burton ahora que ambos son padres.

Un libro que trata de acercarnos a ese tipo raro con éxito (“el inadaptado que mejor se adapta”, según Depp ) a través de su propia voz. Muy recomendable.