Top Ten libros que saldrán esta primavera

1. Confabulación, de Carlos Del Amor

2. Miénteme, te creeré, de Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat

3. De qué hablo cuando hablo de escribir, de Haruki Murakami

4. Vicisitudes, de Luis Mateo Díez

5. Cuando llega la penumbra, de Jaume Cabré

6. La otra parte del mundo, de Juan Trejo

7. El cuerpo eléctrico, de Jordi Soler

8. Anatomía de las distancias cortas, de Marta Orriols

9. Entre visillos, de Carmen Martín Gaite

10. El videojugador, de Justo Navarro

10 libros que compraría en marzo si fuera rica

portada_el-factor-sobrenatural_edgar-cantero_2015041513191. El factor sobrenatural, de Edgar Cantero

Noviembre 1995. Dos meses después de que el último Wells saltara de la ventana del tercer piso (sin abrirla antes, por cierto), dos misteriosos europeos llegan a Point Bless, Virginia, para tomar posesión de Axton House. A. es el misterioso heredero inesperado; Niamh es la adolescente muda de peinado inconstante que él llama su socia o su guardaespaldas.

A través de diarios, cartas y la más avanzada tecnología de los noventa, El factor sobrenatural relata su investigación del turbio suicidio de Wells, la sociedad que fundó y un «pasatiempo burgués» de proporciones globales. Todo ello mientras sufren terribles pesadillas, conviven con el fantasma local y, en general, disfrutan de su propia casa encantada.

44d375a3-ef78-43a7-bc2b-917871ad6954-712x9502. Lo contrario, de Mauro Entrialgo

¿Por qué los dibujantes de historietas no tienen coche? ¿Qué fue de la pierna del general mexicano Santa Anna? ¿Quién descubrió la vitamina B1? ¿De qué cojones va la letra de la canción “Con botas sucias” de Barón Rojo? ¿Cuántos tipos de resaca hay? ¿Qué es la ironía inversa? ¿Se puede fechar una película porno con solo visionar un breve fragmento de la misma? ¿Se metieron mucho speed en la batalla de Vitoria? ¿Cómo se convirtió en sal la mujer de Lot? ¿Por qué la ley mordaza prohíbe hacer fotos de policías dando de hostias? ¿Son constitucionales los coches de refuerzo de la compañía Alsa? ¿Mac o PC?

Estas y otras muchas cuestiones de gran interés humano son respondidas en este nuevo libro de historietas de Mauro Entrialgo en el que echa mano de todo tipo de técnicas artísticas: desde el frotamiento de dedos sobre la pantalla de un iPad hasta el pegado de láminas de acetato de colores sobre papel Canson, pasando por el uso de acuarelas de un euro del Tiger, los rotuladores Posca o el escaneo directo de dibujos ajenos.

La chica danesa_cub.indd3. La chica danesa, de David Ebershoff

Copenhague, en 1925. Greta y Einar son una pareja de jóvenes pintores. Ella es conocida, sobre todo, por sus delicados, sugestivos retratos de mujeres. Pero aquella tarde, la modelo no ha venido. Y Greta le pregunta a Einar si por una vez, para que ella pueda terminar la parte de abajo de un cuadro, él se pondría un par de medias de seda, se calzaría unos zapatos de tacón, acaso también un vestido que le permitiera acabar de pintar los pliegues de la falda. Einar acepta, y el instante en que la seda del vestido se desliza por su cuerpo supone una revelación, el momento de la sensación más verdadera, como cuando se sumerge en el mar en verano. Pero el océano de esta zambullida, que ya no tendrá vuelta atrás, es un mundo de sueños, el sueño por ser Otro. Y así, acompañado por Greta -porque ambos habitan ese oscuro espacio secreto entre dos personas que constituye un matrimonio-, Einar recorrerá un arduo camino al final del cual se encuentra una mujer llamada Lily Elbe, que fue Einar, y que ahora es una chica danesa.

PN906_La zona de interés.indd4. La Zona de Interés, de Martin Amis

Esta novela demuestra una vez más que a Martin Amis no le tiembla el pulso a la hora de abordar temas controvertidos. Después de la demoledora Lionel Asbo. El estado de Inglaterra, que levantó ampollas por su crudo retrato de lo peor de la sociedad británica, el autor regresa al nazismo y al Holocausto, que ya había tratado enLa flecha del tiempo. Y lo hace desde un ángulo cuando menos sorprendente, cediendo la palabra a los verdugos, y sin renunciar a incomodar al lector con ciertos toques de comedia negra.

Golo, un joven oficial sobrino del jerarca nazi Martin Bormann, llega a un campo de exterminio para trabajar en la puesta en marcha de una fábrica con mano de obra esclava. Seductor nato, no tarda en quedar prendado de Hannah, la esposa del comandante del campo, el grotesco Paul Doll. Y a este triángulo se une una cuarta pieza, el Sonderkommando Szmul, es decir, uno de esos judíos que colaboraban con los verdugos.

Con la maquinaria de la crueldad como telón de fondo, la novela desarrolla una historia de amor y celos entre funcionarios de la barbarie. Es el marco para indagar en el horror y preguntarse: ¿qué sucede cuando descubrimos quiénes somos en realidad? ¿Cómo podemos llegar a aceptar las consecuencias de nuestros actos?

Envuelta en la polémica y rechazada por algunos de los editores habituales de Martin Amis, incómodos con sus planteamientos, La Zona de Interés ha recibido sin embargo una extraordinaria acogida crítica en Estados unidos y Gran Bretaña, donde ha sido saludada como una de sus obras mayores.

dientes_blancos_05. Dientes blancos, de Zadie Smith

Sin duda uno de los autores jóvenes más importantes que han surgido en la literatura anglosajona de los últimos años, la británica Zadie Smith asombró a la crítica y al público lector cuando, con apenas veintidós años, reveló en esta excepcional primera novela una inaudita capacidad para registrar las grandezas y miserias humanas con un ojo observador y distante, pleno de humor y sabia ironía. Galardonada con los premios Whitbread y Guardian, además de quedar finalista en todos los demás concursos literarios importantes de Gran Bretaña, Dientes blancos ha sido portada del New York Times y Le Monde y, por si fuera poco, ha ocupado los primeros puestos en las listas de libros más vendidos en ambas orillas del Atlántico.

Situado en un barrio londinense de inmigrantes, el inmenso fresco humano que dibuja la autora tiene como epicentro las familias de Archie Jones y Samad Iqbal, dos ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial que vuelven a encontrarse después de treinta años sin verse. Archie está casado con una jamaicana exuberante que ha perdido los dientes frontales, y Samad con Alsana, bengalí como él, y con las ideas muy claras. Uno trabaja en un taller de manipulados de papel y el otro se gana el sustento de camarero en un restaurante, pero su mayor problema no ha sido la guerra, ni la falta de dinero, ni el hecho de estar casados con mujeres jóvenes de carácter endemoniado. No, la prueba más dura que les ha deparado la vida es la relación con sus hijos. Éstos, que deberían llevar a cabo los proyectos fracasados de sus padres, se rebelan. Se rebelan contra el racismo británico, contra su propia clase social, incluso contra sus orígenes, su historia y su barrio. Así, cada uno a su manera, son la prueba viviente de lo difícil que resulta escapar del propio destino.

Con una acertada mezcla de sátira extravagante y humor corrosivo, y una profusión de personajes y situaciones que mantienen en vilo al lector, Zadie Smith exhibe una consumada habilidad de novelista, como si tuviera años de experiencia en el oficio. La extraordinaria energía que desprende la narración hace que la lectura de Dientes blancos perdure en la memoria de quienes entienden que una novela puede ser tan entretenida como fiel testigo de la realidad de su tiempo.

P86609A6. La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz

La vida nunca ha sido fácil para Óscar Wao, un dominicano dulce, obeso y desastroso que vive con su madre y su hermana disfuncional en un gueto de Nueva Jersey. Óscar sueña con convertirse en un J. R. R. Tolkien dominicano y, por encima de todo, sueña con encontrar el amor de su vida. Pero puede que Óscar nunca alcance sus metas debido a una extraña maldición que ha estado en su familia por generaciones, enviando a los Wao a prisión, predisponiéndolos a accidentes trágicos y, ante todo, al desamor.

9788416396726_L38_04_l (1)7. Monstruos rotos, de Lauren Beukes

En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano?

Monstruos rotos es un thriller que trasciende el género y que muestra ciudades rotas, sueños rotos y personas rotas que buscan recomponerse. Lauren Beukes se mueve sin esfuerzo entre los distintos submundos de la ciudad, ya sean comisarías de policía, las vidas secretas de unas adolescentes obsesionadas con internet, refugios para indigentes o los vecindarios moribundos de una ciudad renqueante, todo mientras se asoma al universo perturbadoramente hermoso y casi sobrenatural que existe en las fronteras.

Programa 17 Giani Stuparich. La isla8. La isla, de Giani Stuparich

Un hombre enfermo pide a su hijo que abandone por unos días las montañas en las que pasa el verano y le acompañe, quizá por última vez, a la isla adriática en la que nació. El reencuentro en ese paisaje luminoso, teñido de recuerdos, resulta decisivo para ambos. Uno descubrirá lo que significa dejar descendencia; el otro afrontará el sentido de la pérdida. El estilo elegante y contenido de esta narración, publicada por primera vez en 1942, la convierte a juicio de muchos en la obra maestra de Giani Stuparich. La isla es, en palabras de Claudio Magris, «un relato admirable de vida y de muerte, no conjurada sino mirada sin piedad cara a cara».

Las-puertas-del-infinito-249x4509. Las puertas del infinito, de José Antonio Cotrina y Victor Conde

La aperimancia, la capacidad de abrir portales dimensionales, está al alcance de muy pocos. El poder de estos elegidos, complejo y peligroso, permite conectar universos antes apenas soñados, pero también puede tener consecuencias catastróficas e imprevisibles.

Riddly, aprendiz de aperimante, intenta descifrar los misterios de la Mansión Infinita y salvar un Londres devastado por los guerreros ikari, que amenazan con destruirlo todo a lomos de sus dragones. Mientras, en Colapso, un mundo enloquecido en el que confluyen mil realidades distintas, Rebeca ha pasado de esclava a discípula de un misterioso amo que la envía a misiones cada vez más suicidas con el fin de construir una llave secreta.

Rebeca y Riddly aún no se conocen, pero sus destinos y el de nuestro mundo dependerán de su capacidad para aliarse. Porque, al fin y al cabo, toda puerta que se abre, en algún momento debe volver a cerrarse.

ERH3002610. El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez

El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación.

Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda…

10 libros que compraría en octubre si fuera rica

portada_un-corazon-para-dos_jessi-kirby_2015052909201. Un corazón para dos, de Jessi Kirby

¿Y si la esencia de la persona estuviese en el corazón?

Un año después de perder al amor de su vida, Quinn Sullivan no consigue pasar página. Como parte del duelo, escribe a todas aquellas personas que se salvaron gracias a los órganos donados por su novio Trent. Consigue contactar con todos ellos, excepto aquel que recibe su corazón.

Aunque Quinn sabe que no debería, descubre quién es el receptor, un chico de diecinueve años llamado Colton Thomas. Cree que si logra ver a Colton, podrá superar el dolor de su pérdida. Pero su atracción es innegable, y entre ellos nace rápidamente una relación.

Colton cree que se trata de una casualidad, y aunque este nuevo amor ayude a Quinn a sobreponerse, no puede vivir ocultándole el secreto a su nuevo amor. La única salida es explicar la verdad, pero ¿y si eso conlleva perderlo?

2. Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran

Cómo se hace una chica_CobA.inddSi eres una adolescente con unos kilos de más, te masturbas con sigilo para no despertar a tu hermano pequeño, vives en Wolverhampton, formas parte de una familia numerosa con una economía precaria, tienes un padre con aspiraciones nunca cumplidas de triunfar en la música, que abusa de la botella, y una madre depresiva, la vida puede ser un asco. Si para colmo haces el ridículo en la televisión local leyendo un poema, probablemente ha llegado el momento de tomar una decisión drástica. Empezando por cambiarte el nombre.

Así es como Johanna Morrigan se convierte en Dolly Wilde y, sin haber cumplido la mayoría de edad, empieza a dedicarse a la crítica musical en una revista londinense. Y, entre concierto y concierto, la protagonista y narradora de esta novela de iniciación relata sin pelos en la lengua su empeño en convertirse en adulta a base de fumar, beber y dejar de masturbarse con artilugios variopintos para pasar al sexo con hombres no menos variopintos, entre ellos un músico de Brighton poseedor de un miembro viril inhumanamente descomunal.

La autora deja muy claro desde el principio que esto es una novela y no una autobiografía, pero su personaje comparte no pocas experiencias vitales con ella. Después de su explosivo cóctel de feminismo antidogmático e impagables consejos sobre asuntos como la ropa interior, la depilación y el amor en Cómo ser mujer, Caitlin Moran continúa su rompedora indagación en los vericuetos de la feminidad con esta narración escrita con realismo descarnado y humor procaz. La suya es ya una voz femenina imprescindible: contundente, díscola y sobre todo muy, muy divertida.

fit-230x3603. Arenas movedizas, de Max Mönch, Alexander Lahl y Kitty Kahane

Nueva York, 1989. Tom Sandman, avezado periodista de guerra, acaba de regresar de China, donde ha sido testigo de la masacre de Tiananmén. El mundo se tambalea y su propia vida parece acompañar el cataclismo. Y no solo porque su novia le haya abandonado y su acuario se haya convertido en un escenario bélico. Justo cuando Sandman se plantea renunciar a su profesión, su convincente jefe le envía a cubrir los crecientes disturbios que se han desencadenado en la RDA. Allí, aquejado por frecuentes y terribles pesadillas y un premonitorio dolor de muelas, Tom vivirá una apasionada historia de amor con una alemana que le contará de primera mano cómo es la vida en la RDA: la vigilancia angustiosa, la pobreza, las fisuras que se producían entre amigos y familia… Unas fisuras que acabarán finalmente tanto con el Muro como con todo lo que habían construido sobre arenas movedizas.

yoperro4. Yo, perro, de Carles Romeu

Romeu despliega todo su humor y conocimientos del mundo canino en Yo, perro para contar no sólo la historia del perro desde sus orígenes, sino para ofrecer una serie de útiles consejos sobre cómo escoger un perro y educarlo, así como sobre su gran variedad de razas y principales características.

En el preámbulo de Yo, perro el autor asegura que “todos los perros son buenos, sí, pero todos tienen sus cosas. No existe el perro perfecto, todos tienen un pero (a veces dos o tres) o han de andar mucho o no hay quien los arranque o no se pueden quedar solos o pierden mucho pelo, babean, roncan, son flatulentos a rabiar, son delicados, besucones, ladran incesantemente, son caros de mantener, son llorones, han de ir a la peluquería cada mes, son falderos, demasiado independientes, dominantes, cochinos, rijosos, demasiado nerviosos o demasiado apáticos. Pero, paradójicamente, eso forma parte de su encanto, de su personalidad, nos llena de vida, nos mantiene ocupados, tenemos un tema inagotable de conversación y la excusa perfecta para quejarnos”.

5. Kimoi, de Ángel

PORTADA_KIMOI-590x331Kimoi es una palabra coloquial japonesa utilizada sobre todo por la gente joven para decir que algo es extraño, raro, asqueroso o de mal gusto . Y eso es lo que vas a encontrar en este cómic, humor desagradable y gamberro de la sociedad nipona más bizarra y la cultura basura de nuestros días. Pero todo ello tratado con un optimismo y un dibujo tan exquisito que hacen de estas tiras cómicas un ‘rara avis’ dentro del mundo de las viñetas.

Si eres amante de la cultura japonesa, del humor bizarro, del porno más extraño, de los dulces conejitos, de las colegialas orientales…KIMOI será tu libro de cabecera.

6. La casa de los ratones, de Karina Schaapman

650_1200¡Adéntrate en el mundo en miniatura de la Casa de los Ratones, una casa que no se parece a ninguna otra!
Sam es el mejor amigo de Julia.
Julia es la mejor amiga de Sam.
Sam es SUPERtímido.
Julia es SUPERcuriosa.
Juntos viven un montón de aventuras en la Casa de los Ratones, ¡y se meten en algunos líos!
Acompáñalos a descubrir un escondite secreto, a dar la bienvenida a un ratón encantador al que llaman «el trapero» y a hacer deliciosas tortitas. Visitarán la mejor pastelería del mundo y una tienda donde venden de todo, y encontrarán una cajita de madera llena de tesoros. Y —¡oh, no!— tendrán que enfrentarse a una terrible y espeluznante rata. Los días pasan volando en esta casa tan singular.
La Casa de los Ratones es un lugar mágico y lleno de sorpresas. ¿Te atreves a entrar?

AL883187. Los líos de Annabelle Craven, de Rose Cooper

Annabel Craven acaba de llegar a un nuevo instituto. No tiene amigos y tampoco teléfono. Y sin amigos ni móvil, lo tiene un poco difícil para convertirse en una de los populares. Pero cuando encuentra un teléfono misterioso en el bosque cerca del cementerio, uno de sus problemas se resuelve… pero el otro apenas acaba de empezar.

Alguien no para de enviarle sms. Y ese alguien parece… muerto. ¿Cómo se supone que va a hacer amigos cuando su móvil no para de recibir mensajes desde el más allá? ¿Y qué pasará si no responde a los mensajes?

9788416465101_L38_04_l8. Ante todo criminal, de Juan Aparicio Belmonte

Juan Aparicio Belmonte vuelve a adentrarse con su siempre caústico sentido del humor en el género negro para desarrollar una historia de crímenes, fallidas investigaciones, fútbol y corrupción.
Un empresario encomienda a un escritor de turbia trayectoria la redacción de la que él considera la escamoteada e ignorada historia izquierdista del Real Madrid, pero el plan se tuerce y el empresario desaparece misteriosamente. Sara Lagos, una perfeccionista comisaria de policía en excedencia, se obsesiona con el caso y lo reabre por su cuenta y riesgo. No es consciente del peligro, tanto físico como sentimental, que supone introducirse en un mundo totalmente corrupto, en el que el principal sospechoso, un pequeño narcotraficante con veleidades literarias, vive donde la realidad y la ficción se entremezclan.
Una hilarante comedia que parodia con fina ironía los tópicos más acendrados de las novelas de detectives, del casticismo y de las ambiciones literarias.

P_Rob_Davis_El_horno_hu_rfano_cubierta_corregida9. El horno huérfano, de Rob Davis

En el mundo de Scarper Lee, los padres no hacen a los hijos, sino que éstos hacen a sus padres. El padre de Scarper es su gran orgullo: una estructura de latón impulsada por el viento gracias a una vela ondulante; su madre es un secador de pelo de resina sintética. En este mundo, los electrodomésticos tienen alma y llueven cuchillos, y no es una maldita metáfora.
Scarper Lee tiene los días contados. En apenas tres semanas estará muerto, y todo el mundo lo sabe. Según la fecha se acerca, se verá obligado a abandonar su rutina y lanzarse a lo desconocido, allí donde las amistades son puestas a prueba y la autoridad cuestionada.
En esta perturbadora y original obra de iniciación, Rob Davis nos conduce a través de un paisaje insólito y distorsionado: un mundo que resulta no ser tan diferente al nuestro.

L01537310. Tierra de brumas, de Cristina López Barrio

Cuando Valentina se queda huérfana a los once años, se ve obligada a atravesar el océano desde su Habana natal a la Galicia de sus antepasados para quedar al cargo de su abuela, Bruna Mencía, marquesa de Novoa. La matriarca la recibe en su solitario, decadente y majestuoso pazo y comienza a educarla para convertirla en la heredera de la dinastía.

Valentina conocerá a través de Bruna la convulsa historia de su familia y cómo la salvaje estirpe de las mujeres Mencía, criadas por la naturaleza en las profundidades del bosque gallego, se unió a la aristocrática dinastía de los Novoa, la más rica de la región. Las historias de amor y poder entre ambas familias, que han pervivido durante muchos años, marcarán el destino de Valentina, que tendrá que decidir si continúa o no con ese linaje, extraño para ella, plagado de intrigas y culpas secretas.

10 libros que compraría este mes si fuera rica

1. Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien

Portada-Chicas-felizmente-casadas-100x154A mitad de los años cincuenta del siglo pasado, Kate y Baba, dos amigas tan distintas como complementarias, vivieron su infancia en los bellos paisajes rurales de la Irlanda profunda, rodeadas de un sinfín de personajes, algunos entrañables y otros maravillosamente detestables. Tras pasar por un internado y dejar atrás a sus singulares familias, se instalaron en Dublín y se abalanzaron sobre el amor en todas sus formas conocidas, no todas «convenientes», desde luego, y no siempre con fortuna… Pero han pasado los años, e Irlanda y los años de juventud quedan lejos. Ambas, casadas finalmente, viven en Londres: Kate, ya madre, con su gran amor de Dublín; Baba, con un ostentoso constructor (sí, un nuevo rico) que le ofrece la vida de comodidades y lujos a la que siempre aspiró. Dos mujeres aún jóvenes e impetuosas, dos hombres definitivamente maduros.

 

2. Las incertidumbres, de Jaume Cabré

portada_las-incertidumbres_jaume-cabre_201411271757Después de escribir Yo confieso, novela de gran éxito nacional e internacional, Jaume Cabré reflexiona sobre el hecho de escribir, de leer, de crear, de vivir abierto al misterio de la vida y del mundo. Las incertidumbres parte de los interrogantes de un creador y un hombre de cultura inquieto y acaba siendo una larga conversación íntima con el lector, que se convierte en cómplice de unas experiencias que le enriquecen y transforman.

 

3. El hundimiento del Titanic, de Hans Magnus  Enzensberger

Maquetación 1El hundimiento del Titanic es un magistral poema épico –una hazaña desacostumbrada en estos tiempos– en torno a una historia que, aunque conocida, no ha perdido un ápice de su tensión dramática. En efecto, el enorme transatlántico, gigantesca maravilla del mundo que naufragó una gélida mañana del año 1912, no fue sólo un buque, sino también un mito: la encarnación del progreso tal como se entendió en el siglo XIX, un concepto cuya vigencia ha sufrido un serio revés tras los avatares de la historia reciente. A lo largo de treinta y tres cantos, en este poema –explícitamente inspirado en La Divina Comedia de Dante, escritor que retorna a menudo entre los fantasmas evocados por Enzensberger– se efectúa una soberbia recreación de la catástrofe. Los alaridos de los náufragos, las rememoraciones nostálgicas de los muertos, los inarticulados mensajes de los supervivientes; pero también fragmentos de telegramas, las últimas informaciones meteorológicas, las desesperadas peticiones de auxilio. Asimismo, las minuciosas descripciones de los menús de a bordo, la arquitectura del buque, la decoración y las pinturas kitsch de sus salones, las inoportunas alegorías de la Paz y del Progreso. Y todo ello embalsamado en el gran vacío del agua. Pero no sólo se trata de este hundimiento registrado en los documentos de la Historia: como fantasma, el Titanic sigue navegando. Su actualidad está probada por la puntualidad con que su destino sigue reflejándose en películas, fantasías y pesadillas. El poema trata también de este Titanic imaginario, de este «naufragio mental». La redacción de este libro se inició en Cuba en 1969, se elaboró durante casi diez años y se abandonó y reemprendió varias veces a lo largo de este tiempo. Elogio de la provisionalidad y de la duda, este poema refleja asimismo la crisis del militante marxista que ha perdido las ilusiones; no se adopta una «posición correcta», la justicia de la poesía no es de este orden: en caso de duda, está de parte de quienes sucumbieron en el naufragio.

 

4. Enemigo, de Jiro Taniguchi

enemigoTras haber sufrido una dictadura y una guerra civil, el estado latinoamericano de Nacencio emprende la ruta de la modernización. Con la intención de transformar la selva al sur del país en tierras cultivables, las autoridades recurren a la compañía japonesa Seshimo. Cuando el joven y brillante presidente de la misma, Yuji Seshimo, llega allí, es secuestrado por unos mercenarios que exigen la detención inmediata de las obras… ¿Será una maniobra del lobby del trigo estadounidense para librarse de un competidor potencial? ¿Una suerte de resistencia numantina de los últimos partidarios de la dictadura? ¿Una operación militar de las fuerzas revolucionarias? ¿O un complot de los miembros del consejo de administración de Seshimo, que ven en Yuji a un jefe demasiado joven?

El encargado de desentrañar el misterio será Kenichi, el hermano de Yuji. Acompañado de Gloria, la secretaria de su hermano, este veterano de Vietnam, ahora detective privado en Estados Unidos, se interna en la selva de Nacencio, donde le aguardan traiciones, persecuciones, emboscadas y muchas más aventuras.

 

5. La quinta mujer, de Henning Mankell

84-8310-136-X_bigLa placidez habitual de la ciudad sueca de Ystad se ve rota cuando, con cierto intervalo de tiempo, tres hombres aparecen salvajemente asesinados. Las víctimas llevaban una vida apacible y tranquila, dedicadas a la ornitología, el cultivo de orquídeas y la poesía, lo cual hace aún más incomprensible el casi insoportable sadismo de que han sido objeto. Durante la investigación del caso, Wallander -un detective vulnerable y con aires de antihéroe- descubre que no sólo debe enfrentarse a un asesino de temible inteligencia, sino que éste parece guiarse por un sanguinario y turbio deseo de venganza. Cuando por fin la policía cree estar tras la buena pista, un nuevo asesinato da un vuelco a la investigación y provoca un motín entre la asustada población local.

 

6. Move UP, de Clotaire Rapaille y Andrés Roemer

portada-move-up_med Las culturas con mayor posibilidad de avanzar son aquellas con arquetipos culturales que defienden que el futuro depende de la capacidad del ser humano para profundizar en el conocimiento del mundo, para pensar y para crear sin presiones ni represiones.

Aquellas en las que los logros personales y el talento son los que definen el éxito, en las que el sistema educativo fomenta la creatividad, avanzarán. En definitiva, el progreso personal y social depende de variables fundamentales como la libertad individual, la equidad de género y las oportunidades de desarrollo.

A partir del estudio de la interacción entre la biología y la cultura, Clotaire Rapaille y Andrés Roemer analizan en Move UP cómo la supervivencia de las culturas depende de la movilidad social y de la predisposición a adaptarse a nuevos entornos, y la importancia que tienen la igualdad de oportunidades, la predictibilidad y la flexibilidad para propiciar el avance personal y el de las sociedades.

 

7. Cereza Guinda, de Benjamin Lacombe

00003048mzzme Cereza Sullivan vive sola con su padre, el dueño de la perrera del barrio. Cereza es una devoradora de libros, aunque no se le dan tan bien las personas. En clase se siente insignificante, hasta que encuentra a Guinda, un perro abandonado que le dará la fuerza para enfrentarse a sus miedos, aunque le ha provocado uno aún mayor: ¿vendrá algún día el dueño de Guinda a reclamarlo?

 

8. Kiosko, de Juan Berrio

Portada_Kiosco copyUn kiosco es un lugar donde detenerse a descansar, a disfrutar, a conversar. Pero es también una atalaya desde donde contemplar el mundo. Esta es la pequeña tragedia de un héroe diminuto, su aventura particular en un mundo que parece ignorar su existencia. Kiosco nos habla de lo que hacemos mientras vemos pasar el tiempo, a la espera de lo que no acaba de llegar. De los sueños no realizados, pero también de la esperanza. Nos muestra un día que es toda una vida, un día cualquiera en que todo puede cambiar. No hacen falta las palabras en una historia donde el dibujo lo dice todo. Como su personaje, silencioso y expectante, el autor de este libro nos ofrece un relato donde las preguntas se formulan sin voz.

 

9. El tiempo imaginario, de Francisco López Serrano

el-tiempo-imaginario_webEMC, poeta neurótico con una vida sentimental desastrosa, escucha impasible a través del tabique cómo su vecino agoniza. Este hecho desencadenará una serie de acontecimientos y revelaciones que le conducirán, en un azaroso viaje iniciático, en busca de la palabra capaz de demoler el universo; trasunto de un viaje introspectivo hacia los límites de la conciencia. El tiempo imaginario es una novela sobre la soledad, la ansiedad y la masturbación, que puede leerse como una delirante parodia del género de espionaje. Una historia narrada por un loco, llena de ruido y furia y un sentido del humor apocalíptico. Una fábula metaficcional sobre los límites de la realidad y una metáfora de nuestro tiempo y de la búsqueda desesperada de un elemento estable capaz de apuntalar una realidad, la nuestra, que se desmorona a cada instante y por cuya brecha asoman los rostros del horror y el absurdo.

 

10. Hyde, de David Lozano

portada-hyde_medUn grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha.

Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera… incluso uno mismo.

Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…

 

10 libros que compraría en septiembre si fuera rica

1 de septiembre. Este lunes no puede ser más de rentrée. Se termina el agosto e intentamos disfrutar de los últimos calores del verano antes de que el otoño nos traiga el mal tiempo. Volvemos al trabajo con la pilas cargadas y yo vuelvo al blog también con muchas ganas. 

He aprovechado estas vacaciones para reflexionar sobre el blog, porque realmente me gusta mucho, pero me quita mucho tiempo y, en según qué momentos, se convierte en una fuente de estrés. Este anterior año me había impuesto publicar reseñas cada lunes y cada viernes y algún artículo random los miércoles. Era un objetivo muy exigente, pero una no siempre tiene temas de qué hablar los miércoles y leer con prisas para tener artículos cada lunes y cada viernes también puede resultar agobiante. Así que voy a reducir el ritmo un poquito. A partir de ahora habrá publicaciones los martes y los viernes. Si son reseñas o artículos dependerá del material que tenga en cada momento. Así lo simplifico todo y puedo apostar más por la calidad que por la cantidad.

Otra cosa de la que os quería hablar es que ¡el día 22 de agosto este blog cumplió tres años! Estoy preparando un sorteo de celebración. Cuando tenga los detalles ultimados os aviso.

Y dicho esto, vamos a por la lista de libros que me gustaría leer este septiembre:

 

1. Venid hasta el borde, les dijo, de Joanna Kavenna

9788490650141_1Venid hasta el borde, les dijo es una peculiar novela de okupas. Joanna Kavenna ha escrito una sátira desternillante que, mientras nos hace reír, nos muestra lo que puede suceder cuando las desigualdades sociales se vuelven insostenibles. Una joven londinense, abandonada por su marido, decide retirarse al campo. Gracias a un anuncio va a vivir y trabajar con Cassandra White, una vieja granjera ecologista con muy malas pulgas, que vive en un valle espectacular. Un lugar lleno de segundas viviendas de lujo, vacías la mayor parte del año, y de campesinos pobres que están a punto de perder sus casas. Así surge un plan para devolver el valle a los vecinos. Y una original historia de amor.

 

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

12_p«Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».

Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.

Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.

 

3. Adopta un tío. Historias de hombres objeto para mimar, de Eva Nova

adopta-un-tio-historias-de-hombres-objeto-para-mimar_9788427041240Eva viene de una relación larga que la mantuvo en barbecho un montón de tiempo, seguida de una ruptura que la tiene sexualmente en dique seco. Pero hay vida ahí fuera. Eva se da de alta en AdoptaUnTío y empieza a probar. Y ve que las posibilidades son infinitas: barbudos, tatuados, hipsters, góticos, djs, veganos, ninjas… A través de un entramado de citas, a cada cual más loca, Eva aprende a ser independiente, a tomar decisiones por sí misma, a sentirse mejor con su cuerpo y consigo misma, y a quitarse las telarañas de una relación que terminó siendo tediosa y aburrida tanto para su ex como para ella.

 

4. El río sin retorno, de Bee Ridgway

244_L384998.jpg1812. El marqués Nicholas Falcott agoniza en un campo de batalla cuando un salto en el tiempo de doscientos años le transporta hasta el siglo XXI. Aterrizará en un hospital londinense con una identidad nueva. Nick anhela retroceder al pasado y regresar a los brazos de la mujer de quien está enamorado. Pero el Gremio, la poderosa élite que le ha salvado, tiene un principio básico: el tiempo es un río sin retorno, es imposible volver atrás. Sin embargo, ahora el Gremio pide a Nick inesperadamente que infrinja sus propias reglas. Necesitan que regrese al pasado y recupere un talismán imprescindible para controlar el tiempo.

1815. Tras la muerte de su abuelo, Julia Percy descubre que ha heredado la capacidad de jugar con el tiempo. Aunque este poder puede exponerla a graves peligros, tal vez también le permita reunirse con su amado Nicholas y asegurar el futuro del mundo.

 

5. El país de la pizarra, de Ana María Matute

el-pais-de-la-pizarra_9788423348657En el país de Cora-Cora todo estaba preparado los grandes festejos con motivo del cumpleaños del rey, y todos sus habitantes estaban muy felices esperando el gran día.

Pero la felicidad iba a durar poco, porque una terrible tragedia se cernía sobre el palacio. Una mañana, cuando estaba haciendo una larga suma, la princesa desapareció. Todo el mundo se alarmó, hasta que cuatro valientes niños se colaron en palacio decididos a encontrarla costara lo que costara…

 

6. Nunca ayudes a una extraña, de J. M. Guelbenzu

168330_nunca-ayudes-a-una-extrana_9788423348473Javier Goitia es un periodista de investigación con una larga trayectoria a sus espaldas, que acaba de ser despedido. Para pasar el golpe, se dirige a G…, donde tiene un amigo que lo acoge durante un tiempo y donde espera repensar su futuro. En la cafetería del tren, Javier se detiene fascinado por una mujer pensativa a la que no se atreve a abordar pero que le dejará una huella imborrable.

Una noche en que Javier está tomando unas copas, mientras fuma un cigarrillo a la puerta de un local, oye unos quejidos que vienen de un callejón. Cuando se acerca, ve cómo un hombre sale corriendo dejando en el suelo a una mujer a la que parece que ha atacado. Javier corre tras él y mientras tiene lugar la pelea, llega la policía y los detienen a ambos. Mientras, la mujer ha desaparecido. Ya en los juzgados, el testimonio de Javier queda en entredicho por la declaración de su oponente, que sostiene que él había ido al callejón a ayudar y que Javier se ha equivocado de hombre. Tras las primeras diligencias, Javier es llevado ante la juez, que no es otra que Mariana de Marco, la fascinante mujer del tren.

 

7. El caso del mayordomo asesinado, de Marco Malvaldi

el-caso-del-mayordomo-asesinado_9788423346899En 1895 el mundo está cambiando: los hermanos Lumière organizan la primera muestra del cinematógrafo; Marconi triunfa con su primera transmisión radiofónica…, y el libro de recetas compilado por Pellegrino Artusi se convierte en un verdadero best seller, por el que el autor es aclamado como el inventor de la tradición gastronómica italiana.

Un cálido viernes de junio de este año, en un castillo de la zona de la Maremma toscana, el conde Alinaro Bonaiuti tiene invitados para la batida de caza del fi n de semana, entre ellos, el reputado gastrónomo. El primer día, durante la cena, el anfi trión derrocha un estado de ánimo alegre, optimista y, cuando pasan al salón de fumadores, anima a sus invitados a brindar por la gran victoria en las carreras. Sin embargo, conforme avanza la noche empieza a encontrarse mal y, alegando molestias estomacales, desecha el champagne y bebe su acostumbrado Oporto… Cuando todos los asistentes están acostados, el grito de una de las criadas los despierta sobresaltados: lo que había terminado como una plácida velada entre amigos se convierte en el escenario de un crimen. Teodoro, el mayordomo, ha sido asesinado.

Marco Malvaldi borda una novela negra de acento clásico, ambientación decimonónica, castillo, nobleza decadente, recetas de cocina y mayordomo. Una absoluta delicia.

 

8. El bigote, de Emmanuel Carrère

Maquetación 1Un hombre se afeita el bigote que lleva años luciendo. Lo hace en secreto, para darle una sorpresa a su mujer. Pero cuando aparece ante ella con su nueva imagen, la esposa no reacciona. No parece ver en esa cara con que lleva años conviviendo cambio alguno. No parece percatarse de que su marido se ha afeitado. Es más, cuando éste le muestra su perplejidad ante la falta de reacción, ella le asegura que él nunca ha llevado bigote. Un gesto en principio sin mucha trascendencia –afeitarse el bigote– se convierte en el punto de partida de una pesadilla kafkiana para el protagonista de esta novela. ¿Es víctima de un juego, de una broma de su entorno más próximo? ¿Se ha vuelto loco y realmente nunca llevó bigote? ¿El mundo se ha confabulado contra él para ponerlo a prueba? ¿Afeitarse el bigote puede lanzarlo a uno al abismo? Escrita con un humor negro siempre inquietante, esta novela breve de Emmanuel Carrère –que el propio autor llevó al cine en una película protagonizada por Vincent Lindon– nos muestra un maelstrom que no está en medio del océano sino en la cotidianidad de una ciudad, pero que succiona con la misma fuerza al protagonista. Y lo conduce hasta el apoteósico y espeluznante final de este libro que deja huella. Porque queda avisado el lector: no podrá sacárselo de la cabeza una vez terminado.

 

9. Bienvenido a la tormenta, de Daniel Múgica

118703_bienvenido-a-la-tormenta_9788445002025Nueva York, año 2016. El cadáver eviscerado del secretario general de la ONU, el pastún Mustafa Sharif, ha aparecido atado a la aguja del edifi cio Chrysler y su asesinato podría desembocar en una tercera guerra mundial. Para averiguar la autoría del crimen, Jim Carrera, miembro del Departamento de Policía de Nueva York, recurre a los servicios de Allegra Herzog Farnesio, detective privada especializada en casos sobrenaturales y líder de La Banda, una organización clandestina que lucha activamente contra el mal.

Pero el caso es más complicado de lo que parecía en un principio ya que la muerte de Sharif también ha desencadenado una batalla abierta entre el Cielo y el Infi erno. Allegra no sólo deberá lidiar con la presión de la policía y de la propia presidenta de los Estados Unidos, sino también con la responsabilidad de evitar el fi n del mundo.

 

10. Peaje de libertad, de Elisa Beni

126995_peaje-de-libertad_9788467041842Inteligente y ultrasofisticada, la jueza Gabriela Aldama es una rara avis en los Juzgados de Plaza de Castilla. Procedente de una acaudalada y conservadora familia madrileña, Gabriela, destaca entre sus colegas por su voluntad de independencia y de hacer las cosas a su manera, precisamente las mismas razones que le han convertido en uno de los miembros más inclasificables y exitosos de la clase judicial. Siempre en el punto de mira y permanentemente criticada, la jueza se enfrenta a uno de los casos más complicados de su carrera: el asesinato de una pareja de desconocidos de origen árabe. Durante la investigación, Gabriela tendrá que exponerse y arriesgarse hasta el límite.

Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas

Bartleby y compañíaEl libro del que voy a hablar hoy es algo extraño. Se trata de Bartleby y compañía (Anagrama), de Enrique Vila-Matas. ¿Qué tiene de extraño este libro? Su estructura. El libro es una reflexión sobre la literatura hecha en forma de 86 notas a pie de página numeradas. Cada una de estas notas puede ocupar desde un párrafo hasta 10 páginas.

No es un ensayo, es narrativa. El protagonista es quien escribe estas notas: Marcelo, un oficinista hastiado de su trabajo, que quiere dedicarse a escribir. Se fija en la figura de Bartleby, el personaje principal de Bartleby, el escribiente, un relato de Hermann Melville. Bartleby se mata a trabajar en la oficina donde lo han contratado. Este escribiente se queda en la oficina incluso los domingos y cuando alguien le pregunta algo sobre su vida siempre responde: “Preferiría no hacerlo”. En él, Marcelo ve una profunda negación del mundo. Es por eso que para Marcelo, Bartleby es la figura del escritor que ha encontrado una excusa para posponer su libro una y otra vez.

Así pues, Marcelo inicia un trabajo de investigación en el que hace una lista en forma de pies de página de aquellos “escritores del no”: aquellos que dejan de escribir, los que pasan años preparando libros que nunca terminan de estar listos del todo, los que creen que la escritura ya no es posible,… Nos cuenta los motivos, excusas y anécdotas de cada uno. También nos habla de su investigación: con quién se cruza, cómo llegan a él las historias, con quién intenta contactar,…

La ironía es que el propio Marcelo no llega nunca a escribir el libro en el que está trabajando: todo queda en unas notas a pie de página. 86 notas. Podrían ser muchas más. La lista podría crecer y crecer, pero Marcelo lo deja ahí, no sigue y ya ni siquiera le quedan fuerzas para redactarlas e hilvanarlas para hacer un texto coherente. ¿Será realmente imposible escribir?

El tema principal es la literatura, en concreto la “literatura del no” y la pregunta sobre la posibilidad de la literatura. Todo el libro trata de desarrollar el tema mostrando ejemplos de escritores que no escriben. Éste es un libro entretenido y muy interesante, aunque quizás sólo para aquellos interesados en la literatura y las humanidades de una forma especial.

Momentos de inadvertida felicidad, de Francesco Piccolo

Momentos de inadvertida felicidadMomentos de inadvertida felicidad (Anagrama) es uno de estos libros que, a pesar de ser narrativos, no cuentan una historia. El libro del italiano Francesco Piccolo está compuesto por pequeñas pinceladas de aquellas cosas que le gustan: olores, colores, sabores, momentos… Todo lleno de situaciones muy distintas, relatos de una línea o de tres páginas, que se intercalan como pequeños arrebatos escritos en notas y post-its. Las reflexiones espontáneas se encadenan para hacer un retrato de los momentos que conforman la felicidad.

Es realmente un libro inspirador, que se detiene en los detalles cotidianos como el olor del café o la sensación de la lluvia. Hay algunos relatos divertidos, como aquél en el que nos cuenta como una botella de vino va siendo regalada de casa en casa hasta que regresa al que la compró. Otros relatos son más nostálgicos, otros simplemente realistas. También hay momentos de felicidad inconfesables, como el placer de rebuscar en los cajones del cuarto de baño de un amigo, sólo por curiosidad. Como en la vida misma, hay de todo. Unas historias hablan de la soledad, otras de la multitud, otras de la monotonía, otras del cambio, otras de la estabilidad, del amor, de la amistad,… Todas tienen en común el conseguir hacernos percibir esos momentos de felicidad a los que no prestamos la atención que merecen.

Los momentos de inadvertida felicidad pueden asaltarte en cualquier momento y lugar, haciendo que abras los ojos ante algo en lo que hasta un momento antes no habías reparado. Para hacer que descubras el verdadero valor de las cosas.

Agudo, observador y perspicaz son los adjetivos que definen este libro lleno de hábitos inconfesables, pequeñas manías y comportamientos con los que resulta fácil identificarse. A pesar de alguna que otra fantasmada sobre el amor o la conducción (recordemos que lo escribe un italiano), la empatía es la principal virtud de este libro que consigue convertir en nuevo todo lo que te rodea. Sin embargo a mí no me ha conseguido enganchar y, aunque no me ha aburrido tampoco lo he disfrutado tanto como esperaba.

10 libros que compraría en diciembre si fuera rica

¡Diciembre! Ha llegado ya uno de los meses más bonitos (y estresantes) de todo el año. Luces, blanco, rojo, cositas brillantes, regalos y alegría. Este mes siempre me pasa volando, pasas las primeras semanas organizando comidas, cenas, que si este sía vamos aquí, que si el otro día allí, que si hay que comprar los regalos. Luego vamos de casa en casa atiborrándonos como cerdos y cuando nos damos cuenta ya nos estamos atragantando con las uvas y el cava.

En ese momento, cuando se acaba el año, no dicen que tenemos que reflexionar, mirar hacia atrás y hacer balance para ver cómo queremos enfocar el nuevo año. Es por eso que para este mes me parecía adecuado traer una lista de 10 ucronías que me gustaría leer.

Para todo aquél que no lo sepa, la ucronía es un género literario que se caracteriza por el hecho de que la trama transcurre en un mundo en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (que un rey sea sustituido por otro, que una guerra la gane el que en realidad perdió, que no se haya inventado una tecnología en el momento en que se inventó, etc.).

Así pues, aquí os dejo la lista de estos libros que parten de una reflexión sobre qué cambiaría si algún hecho hubiera sido distinto. Para aquellos a los que no les guste la Navidad, en esta lista también hay un libro que nos habla de un mundo sin ella, ¿sabéis cuál es?

1. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

2. Patria, de Robert Harris

PatriaEn el año 1964, un Tercer Reich victorioso se dispone a celebrar el 75 aniversario de Adolf Hitler. En ese momento, aparece flotando en un lago de Berlín el cadáver desnudo de un anciano. Se trata de un alto cargo del Partido, el siguiente de una lista secreta que condena a muerte a todos los que figuran en ella. Y han ido cayendo uno tras otro, en una conspiración que no ha hecho más que comenzar…

3. El coleccionista de sellos, de César Mallorquí

El coleccionista de sellosPrimavera de 1939. Tras la muerte del general Franco en un atentado y la derrota de las fuerzas facciosas en el frente del Ebro, el ejército republicano está a punto de ganar la guerra. Mientras, en un Madrid asolado por la contienda, un asesino en serie, apodado El Coleccionista, siembra de cadáveres la ciudad con el propósito de apoderarse de tres sellos de correos cuyo valor, pese a ser falsos, resulta incalculable. El comisario Telmo Vega, un policía solitario destrozado por la muerte de su esposa, intenta obsesivamente capturar al Coleccionista; lo que ignora es que no se enfrenta a un simple asesino, sino a fuerzas extraordinariamente poderosas, cuyo objetivo es cambiar el rumbo de la historia. Tras introducirse en un laberinto de mentiras, traiciones y prodigios, Vega deberá morir dos veces para poder salvar su vida. Una carrera contrarreloj para detener a un asesino… capaz de cambiar el curso de la historia.

4. Alejandro Magno y las águilas de Roma, de Javier Negrete

Alejandro Magno y las águilas de RomaSeis años después del intento de asesinato y tras casi dos décadas de incesantes campañas en Asia y Grecia, Alejandro ha vuelto sus ojos hacia las riquezas de Occidente. En su camino hacia el dominio del mundo conocido, sólo se interpone la mayor potencia militar de Italia, una ciudad que al igual que el propio Alejandro está convencida de la grandeza de su destino: Roma. Es el momento de decidir quién ostenta la supremacía en el Mediterráneo, si las falanges macedonias o las legiones romanas. Los augures y profetas advierten de grandes catástrofes, pues el cometa Ícaro, que apareció al mismo tiempo que Alejandro volvía a nacer en Babilonia, crece noche a noche en el firmamento. Aún peor, los cálculos del extravagante astrónomo Euctemón predicen que, como en el mito, Ícaro se precipitará sobre la Tierra. Y mientras tanto, Alejandro y Roma se disponen a librar la gran batalla de la Antigüedad en las faldas del monte Vesubio.

5. El sindicato de policia Yiddish, de Michael Chabon

El sindicato de policía Yiddish¿Qué habría sucedido si tras la Segunda Guerra Mundial no se hubiera creado el Estado de Israel? ¿En qué situación se encontrarían miles de judíos desplazados por las autoridades internacionales a un lugar como Alaska? El sindicato de policías yiddish imagina una historia alternativa en la que, durante más de sesenta años, los judíos refugiados y sus descendientes han vivido tranquilamente en el distrito federal de Sitka, un espacio temporal dependiente de Estados Unidos en el que los judíos han residido en paz. Sin embargo, el sueño de «un hogar para los judíos» parece llegar a su final, y una vez más la Historia los arrastra a un destino incierto. En este contexto el asesinato de un carismático miembro de la comunidad judía servirá para poner de manifiesto las poderosas fuerzas ocultas que manejan los habitantes de Sitka, así como la capacidad analítica del fabuloso detective Meyer Landsman.

6. Tiempos de arroz y salTiempos de arroz y sal, de Kim Stanley Robinson

Año 1349. La peste negra ha invadido Europa y los cadáveres se amontonan en las calles de pueblos, aldeas y ciudades. En poco más de un año, Europa quedará despoblada y el cristianismo empezará a convertirse en una anécdota de la historia universal. A través de los ojos de B. y K., que van reencarnándose sucesivamente en soldados, mujeres, reyes, esclavos, eunucos o alquimistas, presenciamos siete siglos de una historia alternativa, en la que se forja de forma paulatina un nuevo orden político, social y religioso.

7. Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster

Un hombre en la oscuridadAugust Brill ha sufrido un accidente de coche y se está recuperando en casa de su hija, en Vermont. No puede dormir, e inventa historias en la oscuridad. En una de ellas, Owen Brick, un joven mago, despierta en el fondo de un foso. Aparece entonces el sargento Serge, que le ayuda a salir. América está inmersa en una guerra civil. Los atentados del once de septiembre no han tenido lu­gar, y tampoco la guerra de Irak. Los Estados Unidos combaten desde hace tiempo, pero contra ellos mismos. Unos cuantos estados han declarado la independencia. Brick no entiende nada. Pero su misión es asesinar a un tal Blake, o Block, o Black, un hombre que no puede dormir, y que, como un dios, inventa en la noche esa guerra que no acabará nunca si él no muere. Aunque no se llama Blake ni Block ni Black, Brill es un crítico litera­rio y puede contarnos una feroz fábula de nuestros días. Y así, en un juego fascinante, se despliegan dos novelas: una reveladora versión de la política americana actual y sus dilemas éticos, mientras que la otra es la «novela fa­miliar» del narrador, donde Brill nos cuenta su propia vida y nos descubre amores, secretos y traiciones.

8. El reich africano, de Guy Saville

El reich africanoÁfrica, 1952. La esvástica ondea desde el Sáhara hasta el océano Índico. Unas relucientes autopistas bisecan la jungla, mientras los reactores de caza patrullan en el cielo. Gran Bretaña y una victoriosa Alemania nazi se han dividido el continente, pero ahora los planes de Walter Hochburn –el arquitecto del África nazi– amenazan a las debilitadas colonias británicas. En Inglaterra, el ex mercenario Burton Cole es reclutado para un trabajo que le permitirá saldar una cuenta pendiente con Hochburn, a pesar de los recelos de la mujer a quien ama. Si Burton fracasa, toda África será presa del horror y nadie estará a salvo. Sin embargo, cuando su misión se ve abocada al desastre, Burton tendrá que huir para recuperar su propia vida. Su periplo le llevará desde los campos de batalla del Congo hasta las granjas de esclavos de Angola, mientras una gran conspiración lo guía al corazón del Reich Africano…

9. Emperador. El tapiz del tiempo, de Stephen Baxter 

Emperador. El tapiz del tiempoEsta historia empieza con un nacimiento. En la fría frontera norte del Imperio romano, una madre moribunda que acaba de dar a luz declama unas palabras en latín. Un idioma que jamás había oído antes, mucho menos aprendido a hablar. Sólo después se descubre que dichas palabras no son otra cosa que una profecía. Una profecía que habla sobre la muerte de un emperador. Una profecía que, de cumplirse, podría cambiar el destino del Imperio, y todo el futuro hasta nuestro presente. ¿Hay alguien retejiendo la madeja del tapiz del tiempo y tratando de cambiar el destino de los hombres? Cubriendo un lapso de 450 años, Emperador sigue a los descendientes de Nectovelin en su lucha por asegurarse de que los acontecimientos relatados en la profecía se cumplan, mientras el Imperio invade, construye muros, convierte a su pueblo al cristianismo, y finalmente desaparece de escena y deja a Britania sumida en la Edad Oscura que sigue al dominio de Roma.

10. Danza de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo

Danza de tinieblasFelipe II muere en vísperas de la batalla de Lepanto y su hermano Juan de Austria, que vuelve victorioso de la guerra, ocupa el trono. A partir de ahí la historia deja de ser tal como la conocemos y, en un siglo XX alternativo, el cabo Joannes Salamanca investiga una serie de asesinatos que lo llevarán a descubrir cosas que quizá habría preferido que permanecieran ocultas. Mientras recorre un Madrid poblado de cabalistas, carros a vapor, nobles disolutos, monjes inquisitivos y varios individuos de dudosa catadura, Salamanca descubre las oscuras raíces de un misterio que podría hacer tambalearse todo el Imperio.

El millor dels mons, de Quim Monzó

El millor dels monsLa versosimilitud está sobrevalorada. Esto es lo que uno piensa cuando termina de leer El mejor de los mundos, de Quim Monzó (de hecho yo he leído la versión en catalán publicada por Quaderns Crema, pero la traducción al castellano la ha realizado el mismo autor y está publicada por Anagrama). Los cuentos que se agrupan para formar este libro llevan la inverosimilitud, e incluso el surrealismo, como estandarte. Y eso es lo que los hace especiales.

Es esta irrealidad la que consigue que no sueltes el libro, sólo para saber cómo va Monzó a finalizar la retahíla de despropósitos que se suceden casi de forma natural. Sin embargo, el escritor consigue que entremos en su mundo y aceptemos sin más las cosas que ocurren, añadiendo detalles minuciosos que dotan al conjunto de una extraña credibilidad.

El libro está dividido en tres partes: la primera la forman siete relatos, la segunda es una novela corta y la tercera la forman seis relatos más. La novela Davant el rei de Suècia (Ante el rey de Suecia) está protagonizada por un poeta catalán, Amargós, obsesionado con ganar el premio nobel. El hombre se ve forzado a cambiar de vivienda y se va a un bloque de pisos donde solo habita gente bajita. Asistiremos a una lucha entre la defensa de su individualidad y la necesidad de sentirse uno más, para lo que debería perder altura.

Estamos ante una literatura cruel, de humor ácido y absurda. Los personajes son tratados como conejillos de indias, puestos en situaciones extremas para ser observados. La muerte tiñe todo el libro con pinceladas, cuando no es tratada como tema principal. En el primero de los relatos, El meu germà (Mi hermano), vemos como un chico muere en plena comida de Navidad y toda su familia se empeña en hacer como si nada hubiera ocurrido, hasta el punto que su hermano lleva el cadáver de aquí para allá como si fuera una marioneta. La muerte es tratada de forma específica también en el muy cruel Vacances d’estiu (Vacaciones de verano) y en El nen que s’havia de morir (El niño que se tenía que morir).

Otra historia que llama la atención es La venedora de mistos (La cerillera), basada en el triste cuento de Navidad de los hermanos Grimm en el que una niña muere de frío al no conseguir vender las cerillas y las gasta todas en un desesperado intento de entrar en calor. En el relato de Monzó vemos a la hastiada niña que está harta de renacer cada Navidad para volver a morir, en una rutina asfixiante.

El millor dels mons es una colección de cuentos llenos de humor negro y lirismo. Todos los cuentos se desempeñan aparentemente en situaciones cotidianas, a las que el autor les da una vuelta de tuerca envenenada. El absurdo desarrollo de una situación límite es la clave de estos textos, que son una crítica hacia la cotidianidad, lo mediocre y el hastío.

10 libros que compraría en octubre si fuera rica

Aunque con el calor que hace no lo parezca, ya es octubre. Me gusta este mes que me hace pensar en la caída de las hojas, la lluvia y los primeros chocolates calientes de la temporada, pero sin aún ese frío que nos vuelve más perezosos por las mañanas. Como a cada inicio de mes, traigo una lista de libros por leer:

 

1. Momentos de inadvertida felicidad, de Francesco Piccolo

Momentos de inadvertida felicidadEstás en la cola del supermercado, o parado en medio de un atasco, o esperas a que tu novia salga del probador de una tienda de ropa, en fin, que estás algo distraído, cuando, de repente, la realidad que te rodea parece confluir hacia un único punto y hace que éste resplandezca. Y entonces te das cuenta de que acabas de encontrarte con uno de esos momentos de inadvertida felicidad. A medio camino entre Me acuerdo de Perec y las implacables leyes de Murphy, Francesco Piccolo pone al desnudo con despiadado sentido del humor los placeres más inconfesables, los tics, las debilidades con las que todos, tarde o temprano, hemos de bregar. Porque sólo reduciendo a añicos la realidad se logra atrapar por la cola –siquiera un instante– el sentido más profundo de la vida.

 

2. Necrópolis, de Boris Pahor

Necrópolis

Campo de concentración de Natzweiler-Struthof sobre los Vosgos. El hombre que acaba de llegar junto a un grupo de turistas no es un visitante cualquiera: es un ex deportado que regresa al lugar de su encierro. De pronto, frente al barracón y el alambre de espino transformados ahora en museo, afloran los recuerdos. Regresan el hambre y el frío, los golpes y los insultos, la profunda pena por cuantos no sobrevivieron. Las vicisitudes que hablan de un horror que no se puede explicar, pero que va unido a la solidaridad entre prisioneros, a una humanidad nunca del todo derrotada. Un libro autobiográfico intenso y escalofriante, un testimonio de la atrocidad de los campos de concentración nazis, pero también un emocionante documento sobre la capacidad de resistencia y la generosidad del individuo.

 

3. El devorador de hombres, de Horacio Quiroga

El devorador de hombresLas novelas cortas que Horacio Quiroga publicó con seudónimo entre 1908 y 1913 se han visto eclipsadas durante un siglo por su justo reconocimiento como maestro del relato. Al margen de la cuestión de género, estas seis narraciones atesoran todo el poder imaginativo y la destreza literaria de un escritor imprescindible. Son historias fieles a su universo argumental: la aventura, el mundo salvaje, las pulsiones humanas, las fronteras de lo natural o la venganza como reacción contra la injusticia. Luis Alberto de Cuenca afirma en el prólogo que este volumen se edita «a mayor gloria de quienes vemos en Quiroga una reencarnación hispánica del mismísimo Edgar Allan Poe».

 

4. El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa

El héroe discretoEl héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.

Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.

 

5. El club de lectura del final de tu vida, de Will Schwalbe

El club de lectura del final de tu vidaMary Anne Schwalbe está esperando el tratamiento para la quimioterapia cuando Will le pregunta qué está leyendo. Esta conversación no tarda en convertirse en tradición: al cabo de poco leen los mismos libros para tener algo de qué hablar en la sala de espera del hospital. Los que escogen van de lo clásico a lo popular, de lo fantástico a lo espiritual, y en sus conversaciones íntimas e inquisitivas percibimos su pasión por la lectura y su amor mutuo.

 

6. El pequeño guardia rojo, de Wenguang Huang El pequeño guardia rojo

Wenguang Huang creció en Xi’an, en la China central, en los años setenta, en plena Revolución Cultural. Cuando tenía nueve años, su abuela comenzó a obsesionarse con su vida más allá de la muerte y con los ritos funerarios que le debían garantizar descanso eterno. Aterrada ante la idea de que la incinerasen, práctica obligatoria en la China comunista, hace prometer a su familia que será enterrada en su aldea natal. Su padre invertirá los pocos ahorros de que disponen en construir un ataúd que Wenguang será el encargado de custodiar. A lo largo de los casi veinte años en los que la familia planea los detalles del entierro, el país sufre las profundas transformaciones sociales y políticas que terminarán por convertirlo en la gran potencia económica del siglo XXI. Huang, un traductor y periodista que emigró a Occidente al terminar sus estudios universitarios, recoge en este libro la historia de su familia durante los últimos treinta años del siglo XX.

7. El sueño de Alicia, de Eduard Punset

El sueño de AliciaAlicia –«verdad», en griego– es el personaje inseparable de Eduardo Punset en esta historia apasionante sobre la vida y la ciencia que reúne el legado científico y humanístico de personas sabias con la osadía de romper barreras y desvelar conocimientos que creíamos imposibles. Conocimientos que logran sumergirnos en la arqueología de las emociones e iluminar habitaciones secretas de nuestra mente.
Ésta es una obra llena de respuestas y de preguntas abiertas. Es también una apuesta de esperanza y de futuro, avalada por los últimos descubrimientos científicos, que Eduardo Punset nos hace llegar a través de un «sueño» donde a menudo ficción y realidad se dan la mano.

 

8.  La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson

La chica de Nueva InglaterraLos trece relatos que componen este libro, en su mayor parte inéditos en castellano y extraídos de la obra El triunfo del huevo (1921), nos muestran lo mejor de la narrativa de Sherwood Anderson: expresa sentimientos complejos con un estilo sencillo y se rebela contra el conformismo social. Sus historias están llenas de ternura por los personajes descritos, que parecen extraviados en la violencia de la industrialización americana.
Esta obra es similar en muchos aspectos a su libro más conocido, Winesburg, Ohio, sobre todo por su manera de dar voz a los que no la tienen, a esas almas desconcertadas que deambulan por sus páginas de manera fugaz pero conmovedora.
Nada escapa a su visión compasiva de la humanidad y siente especial interés por las clases más desfavorecidas: mujeres, negros y pieles rojas, quienes «aunque hoy hayan prácticamente desaparecido, aún siguen siendo dueños del continente americano… porque en aquellos tiempos ellos amaban la tierra».

 

9. Lo que encontré bajo el sofá, de Eloy Moreno

Lo que encontré bajo el sofá¿Qué ocurre al mover un sofá? ¿Y al mover una vida?
Quizás encuentres objetos -o personas- que ya habías olvidado, un calcetín que se quedó sin pareja o una pareja a la espera, esquirlas de otra vida… o uno de esos secretos que te obliga a pronunciar la frase que lo cambia todo: «tenemos que hablar»

¿Y si movemos una sociedad?
Entonces uno se da cuenta de que vive en un lugar con demasiados gusanos para tan poca manzana. Pero también un lugar donde, al observarnos, descubrimos que somos los primeros en hacer aquello que tanto criticamos.

 

10. La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.