Top Ten libros para leer de una sentada

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. Peter Pan, de J. M. Barrie

3. ¿Qué soñaran las camas?, de Mar Benegas

4. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

5. Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

6. Génesis, de Bernard Beckett

7. La casa, de Paco Roca

8. Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

9. Tocados, de Damián Alcolea

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

 

Top Ten Tuesday: Libros que me gustaría dar como regalo

 

1. Hambriento, de Nach

2. La casa, de Paco Roca

3. El niño que se olvidó de dormir, de Rush Smith

4.Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

7. Retratos gatunos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

8. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

9. Blancanieves, ilustrado por Benjamin Lacombe

10. Ardalén, de Miguelanxo Prado

La casa, de Paco Roca: la memoria, el paso del tiempo y los lazos familiares

La casa, de Paco RocaLa casa es, sin duda, uno de los cómics más personales de Paco Roca: un homenaje a su padre fallecido que le llevó a ganar el premio al Mejor Cómic Nacional de 2015. Como sabéis, soy muy fan de los cómics de Paco Roca, por lo que tenía ganas de leerlo desde hace mucho tiempo.

La memoria, el gran tema de Paco Roca

Tres hermanos regresan a la casa de veraneo donde crecieron un año después del fallecimiento de su padre. Su intención es limpiarla, vaciarla, reformarla y venderla. Sin embargo, una vez allí, la casa despertará los recuerdos de los que fue testigo. Cada punto de vista de los hermanos da un nuevo significado a estas anécdotas y redefine también tanto al padre fallecido como a los hermanos, a quienes acabamos conociendo tan bien que nos sentimos parte de la familia. A través del contacto con los objetos del pasado, los recuerdos desenterrados y las charlas con los vecinos y la familia, los hermanos se reconciliarán con su pasado y llegarán a entender mucho mejor a su padre.

Así, Paco Roca reflexiona sobre el paso del tiempo, el afecto familiar, las oportunidades perdidas y la construcción de la familia. Todo ello contado con sencillez y sensibilidad. Todos estos temas nos remiten a uno: la memoria. El tema de la memoria es central en los cómics de Paco Roca: Arrugas, Los surcos del azar, El invierno del dibujante, El Faro,… y es tratada, como siempre, de una forma costumbrista, emocional y cercana.

La figura del padre

En la memoria colectiva española se encuentra la casa de veraneo en el campo o en la playa. La segunda vivienda, construida con mucho esfuerzo, suponía para los hijos de la posguerra un salto en el status quo: el abandono —quizá ficticio— de la clase baja proletaria hacia la clase media. El padre fallecido también luchó para obtener otro gran logro: que sus tres hijos pudieran estudiar, a diferencia de él. Este parte forma parte de una generación con rasgos comunes: el afán de ahorro, la sequedad —incluso brusquedad— en el trato como sinónimo de masculinidad, el hecho de dedicarse a las reparaciones domésticas con tal de no gastar demasiado. Estas actitudes crean un desgarro con la siguiente generación, más acomodada y que no entiende la actitud de sus progenitores.

Paco Roca nos habla de la necesidad de comprender a esta generación y hacer las paces. En el fondo, de lo que nos habla es de que nuestro tiempo es limitado y hay que dedicarlo más a los nuestros. En definitiva: nos invita a visitar o, como mínimo, a llamar más a menudo a nuestros mayores, antes de que sea demasiado tarde.

Una novela gráfica escrita y dibujada desde el corazón

Paco Roca es un excelente narrador. Esto ya lo sabíamos, pero lo confirmamos al ver como la primera página del libro ya nos golpea sin piedad. Un señor mayor se pone el abrigo, sale de su casa y cierra con llave. Ya nunca más volverá a ella. Paco Roca parte de su propia experiencia ante la muerte de su padre para contarnos una historia que ocurre todos los días: unos hijos que deben decidir qué hacen con las pertenencias de un progenitor fallecido mientras tratan de reconciliarse con los recuerdos. Los objetos se muestran impregnados de la esencia de su dueño. En este cómic los detalles son más importantes que nunca: las fotografías, las herramientas, los espacios, los árboles y la decoración son huellas del pasado. Así pues, al leerlo hay que prestar especial atención a los objetos y detalles que pueblan las viñetas.

Se trata de una historia efectiva, contada con amor y con una muy acertada reflexión sobre el paso del tiempo. Y se explica con sencillez y con calma, sin aspavientos ni melodramas. Y mucha, mucha ternura.

Guía del mal padre 3, de Guy Delisle

guiadelmalpadre3Cada año, desde hace tres, Guy Delisle nos obsequia un tomo más de la Guía del mal padre. En 2015 fue, por tanto, el turno del tercero, que he podido leer recientemente. Podéis ver la reseña del primero y del segundo tomo clicando en los correspondientes enlaces.

Los tres tomos forman un conjunto divertido y lleno de mala leche, con un humor simpático a la vez que retorcido. A través de ellos, el autor narra las pequeñas historias que vive con sus hijos, quienes sufren las consecuencias de sus desastres. El adulto pierde su figura ejemplar, para ponerse a la altura de los niños (despistes, engaños, mala baba,…). Ni siquiera cuando quiere actuar como padre, su forma de enseñar a los niños escapa del sentido común.

Guy Delisle se presenta como un padre que no se siente del todo adulto y que se siente a gusto con los niños, porque es uno más entre ellos. Nos habla de la necesidad de no tomarse a uno mismo demasiado en serio, de no preocuparnos por lo que está fuera de nuestro control y la importancia de no dejarnos llevar por la ansiedad.

10 libros que compraría en octubre si fuera rica

portada_un-corazon-para-dos_jessi-kirby_2015052909201. Un corazón para dos, de Jessi Kirby

¿Y si la esencia de la persona estuviese en el corazón?

Un año después de perder al amor de su vida, Quinn Sullivan no consigue pasar página. Como parte del duelo, escribe a todas aquellas personas que se salvaron gracias a los órganos donados por su novio Trent. Consigue contactar con todos ellos, excepto aquel que recibe su corazón.

Aunque Quinn sabe que no debería, descubre quién es el receptor, un chico de diecinueve años llamado Colton Thomas. Cree que si logra ver a Colton, podrá superar el dolor de su pérdida. Pero su atracción es innegable, y entre ellos nace rápidamente una relación.

Colton cree que se trata de una casualidad, y aunque este nuevo amor ayude a Quinn a sobreponerse, no puede vivir ocultándole el secreto a su nuevo amor. La única salida es explicar la verdad, pero ¿y si eso conlleva perderlo?

2. Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran

Cómo se hace una chica_CobA.inddSi eres una adolescente con unos kilos de más, te masturbas con sigilo para no despertar a tu hermano pequeño, vives en Wolverhampton, formas parte de una familia numerosa con una economía precaria, tienes un padre con aspiraciones nunca cumplidas de triunfar en la música, que abusa de la botella, y una madre depresiva, la vida puede ser un asco. Si para colmo haces el ridículo en la televisión local leyendo un poema, probablemente ha llegado el momento de tomar una decisión drástica. Empezando por cambiarte el nombre.

Así es como Johanna Morrigan se convierte en Dolly Wilde y, sin haber cumplido la mayoría de edad, empieza a dedicarse a la crítica musical en una revista londinense. Y, entre concierto y concierto, la protagonista y narradora de esta novela de iniciación relata sin pelos en la lengua su empeño en convertirse en adulta a base de fumar, beber y dejar de masturbarse con artilugios variopintos para pasar al sexo con hombres no menos variopintos, entre ellos un músico de Brighton poseedor de un miembro viril inhumanamente descomunal.

La autora deja muy claro desde el principio que esto es una novela y no una autobiografía, pero su personaje comparte no pocas experiencias vitales con ella. Después de su explosivo cóctel de feminismo antidogmático e impagables consejos sobre asuntos como la ropa interior, la depilación y el amor en Cómo ser mujer, Caitlin Moran continúa su rompedora indagación en los vericuetos de la feminidad con esta narración escrita con realismo descarnado y humor procaz. La suya es ya una voz femenina imprescindible: contundente, díscola y sobre todo muy, muy divertida.

fit-230x3603. Arenas movedizas, de Max Mönch, Alexander Lahl y Kitty Kahane

Nueva York, 1989. Tom Sandman, avezado periodista de guerra, acaba de regresar de China, donde ha sido testigo de la masacre de Tiananmén. El mundo se tambalea y su propia vida parece acompañar el cataclismo. Y no solo porque su novia le haya abandonado y su acuario se haya convertido en un escenario bélico. Justo cuando Sandman se plantea renunciar a su profesión, su convincente jefe le envía a cubrir los crecientes disturbios que se han desencadenado en la RDA. Allí, aquejado por frecuentes y terribles pesadillas y un premonitorio dolor de muelas, Tom vivirá una apasionada historia de amor con una alemana que le contará de primera mano cómo es la vida en la RDA: la vigilancia angustiosa, la pobreza, las fisuras que se producían entre amigos y familia… Unas fisuras que acabarán finalmente tanto con el Muro como con todo lo que habían construido sobre arenas movedizas.

yoperro4. Yo, perro, de Carles Romeu

Romeu despliega todo su humor y conocimientos del mundo canino en Yo, perro para contar no sólo la historia del perro desde sus orígenes, sino para ofrecer una serie de útiles consejos sobre cómo escoger un perro y educarlo, así como sobre su gran variedad de razas y principales características.

En el preámbulo de Yo, perro el autor asegura que “todos los perros son buenos, sí, pero todos tienen sus cosas. No existe el perro perfecto, todos tienen un pero (a veces dos o tres) o han de andar mucho o no hay quien los arranque o no se pueden quedar solos o pierden mucho pelo, babean, roncan, son flatulentos a rabiar, son delicados, besucones, ladran incesantemente, son caros de mantener, son llorones, han de ir a la peluquería cada mes, son falderos, demasiado independientes, dominantes, cochinos, rijosos, demasiado nerviosos o demasiado apáticos. Pero, paradójicamente, eso forma parte de su encanto, de su personalidad, nos llena de vida, nos mantiene ocupados, tenemos un tema inagotable de conversación y la excusa perfecta para quejarnos”.

5. Kimoi, de Ángel

PORTADA_KIMOI-590x331Kimoi es una palabra coloquial japonesa utilizada sobre todo por la gente joven para decir que algo es extraño, raro, asqueroso o de mal gusto . Y eso es lo que vas a encontrar en este cómic, humor desagradable y gamberro de la sociedad nipona más bizarra y la cultura basura de nuestros días. Pero todo ello tratado con un optimismo y un dibujo tan exquisito que hacen de estas tiras cómicas un ‘rara avis’ dentro del mundo de las viñetas.

Si eres amante de la cultura japonesa, del humor bizarro, del porno más extraño, de los dulces conejitos, de las colegialas orientales…KIMOI será tu libro de cabecera.

6. La casa de los ratones, de Karina Schaapman

650_1200¡Adéntrate en el mundo en miniatura de la Casa de los Ratones, una casa que no se parece a ninguna otra!
Sam es el mejor amigo de Julia.
Julia es la mejor amiga de Sam.
Sam es SUPERtímido.
Julia es SUPERcuriosa.
Juntos viven un montón de aventuras en la Casa de los Ratones, ¡y se meten en algunos líos!
Acompáñalos a descubrir un escondite secreto, a dar la bienvenida a un ratón encantador al que llaman «el trapero» y a hacer deliciosas tortitas. Visitarán la mejor pastelería del mundo y una tienda donde venden de todo, y encontrarán una cajita de madera llena de tesoros. Y —¡oh, no!— tendrán que enfrentarse a una terrible y espeluznante rata. Los días pasan volando en esta casa tan singular.
La Casa de los Ratones es un lugar mágico y lleno de sorpresas. ¿Te atreves a entrar?

AL883187. Los líos de Annabelle Craven, de Rose Cooper

Annabel Craven acaba de llegar a un nuevo instituto. No tiene amigos y tampoco teléfono. Y sin amigos ni móvil, lo tiene un poco difícil para convertirse en una de los populares. Pero cuando encuentra un teléfono misterioso en el bosque cerca del cementerio, uno de sus problemas se resuelve… pero el otro apenas acaba de empezar.

Alguien no para de enviarle sms. Y ese alguien parece… muerto. ¿Cómo se supone que va a hacer amigos cuando su móvil no para de recibir mensajes desde el más allá? ¿Y qué pasará si no responde a los mensajes?

9788416465101_L38_04_l8. Ante todo criminal, de Juan Aparicio Belmonte

Juan Aparicio Belmonte vuelve a adentrarse con su siempre caústico sentido del humor en el género negro para desarrollar una historia de crímenes, fallidas investigaciones, fútbol y corrupción.
Un empresario encomienda a un escritor de turbia trayectoria la redacción de la que él considera la escamoteada e ignorada historia izquierdista del Real Madrid, pero el plan se tuerce y el empresario desaparece misteriosamente. Sara Lagos, una perfeccionista comisaria de policía en excedencia, se obsesiona con el caso y lo reabre por su cuenta y riesgo. No es consciente del peligro, tanto físico como sentimental, que supone introducirse en un mundo totalmente corrupto, en el que el principal sospechoso, un pequeño narcotraficante con veleidades literarias, vive donde la realidad y la ficción se entremezclan.
Una hilarante comedia que parodia con fina ironía los tópicos más acendrados de las novelas de detectives, del casticismo y de las ambiciones literarias.

P_Rob_Davis_El_horno_hu_rfano_cubierta_corregida9. El horno huérfano, de Rob Davis

En el mundo de Scarper Lee, los padres no hacen a los hijos, sino que éstos hacen a sus padres. El padre de Scarper es su gran orgullo: una estructura de latón impulsada por el viento gracias a una vela ondulante; su madre es un secador de pelo de resina sintética. En este mundo, los electrodomésticos tienen alma y llueven cuchillos, y no es una maldita metáfora.
Scarper Lee tiene los días contados. En apenas tres semanas estará muerto, y todo el mundo lo sabe. Según la fecha se acerca, se verá obligado a abandonar su rutina y lanzarse a lo desconocido, allí donde las amistades son puestas a prueba y la autoridad cuestionada.
En esta perturbadora y original obra de iniciación, Rob Davis nos conduce a través de un paisaje insólito y distorsionado: un mundo que resulta no ser tan diferente al nuestro.

L01537310. Tierra de brumas, de Cristina López Barrio

Cuando Valentina se queda huérfana a los once años, se ve obligada a atravesar el océano desde su Habana natal a la Galicia de sus antepasados para quedar al cargo de su abuela, Bruna Mencía, marquesa de Novoa. La matriarca la recibe en su solitario, decadente y majestuoso pazo y comienza a educarla para convertirla en la heredera de la dinastía.

Valentina conocerá a través de Bruna la convulsa historia de su familia y cómo la salvaje estirpe de las mujeres Mencía, criadas por la naturaleza en las profundidades del bosque gallego, se unió a la aristocrática dinastía de los Novoa, la más rica de la región. Las historias de amor y poder entre ambas familias, que han pervivido durante muchos años, marcarán el destino de Valentina, que tendrá que decidir si continúa o no con ese linaje, extraño para ella, plagado de intrigas y culpas secretas.

10 libros que me compraría en junio si fuera rica

1. Croqueta y empanadilla 2, de Ana Oncina

p-croqueta2Qué bonita es la vida cuando se enciende la chispa del amor y encuentras a tu media naranja, aunque ésta tenga forma de empanadilla glotona o de croqueta marisabidilla. A partir de ese momento todo luce de otro color, hasta las tareas más rutinarias, como la limpieza doméstica o ir a la compra, se hacen más llevaderas. Y lo sabes bien porque tú también lo has vivido. A fin de cuentas, Croqueta y Empanadilla somos todos.

2. Las huellas imborrables, de Camilla Läckberg

9788415120292El verano llega a su fin y la escritora Erica Falck vuelve al trabajo tras la baja de maternidad. Ahora le toca a su compañero, el comisario Patrik Hedström, tomarse un tiempo libre para ocuparse de la pequeña Maja. Pero el crimen no descansa nunca, ni siquiera en la tranquila ciudad de Fjällbacka, y cuando dos adolescentes descubren el cadáver de Erik Frankel, Patrik compaginará el cuidado de su hija con su interés por el asesinato de este historiador especializado en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras tanto, Erica hace un sorprendente hallazgo: los diarios de su madre Elsy, con quien tuvo una relación difícil, junto con una antigua medalla nazi. Pero lo más inquietante es que, poco antes de la muerte del historiador, Erica había ido a su casa para obtener más información sobre la medalla. ¿Es posible que su visita desencadenara los acontecimientos que condujeron a su muerte?

3. Cagando leches, de Héloïse Guerrier y David Sánchez

cagandolechesTener narices, despedirse a la francesa, mojar el churro, salir del armario… El castellano rebosa de esas expresiones populares cuyo significado no tiene mucho o nada que ver con las palabras que las forman, y que se te estampan en la cabeza como postales de colores, vivas y crudas.

Tras un primer recopilatorio, Con dos huevos (Astiberri, 2014), que lleva ya tres ediciones, Héloïse Guerrier y David Sánchez exploran una nueva tanda de locuciones surrealistas, desconcertantes y tronchantes a las que Quevedo hubiera recurrido sin duda para meterse con Góngora.

En el plano gráfico, cada expresión viene ilustrada de manera literal. De esta forma, estas locuciones del lenguaje coloquial, formadas por términos sencillos, muchas veces vinculados con el ámbito de la comida o de la sexualidad, adquieren una poesía visual inesperada. Descontextualizadas y tomadas al pie de la letra, se tornan surrealistas, absurdas, casi inquietantes.

Además, los autores indagan en el origen del lenguaje. Cada locución es descuartizada a conciencia, en un intento de descifrar su etimología, su cómo y su porqué: cuál era el uso inicial de tal locución, en qué contexto se empleaba o cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Una manera de descubrir un idioma y sus raíces a través de sus expresiones más coloquiales.

4. Libro de monstruos españoles, de Ana Cristina Herreros

9788498412406_L38_04_lEste libro de cuentos es un intento de recuperar a nuestros monstruos, ahora que están a punto de extinguirse porque nadie habla de ellos en estos tiempos de cultura «feliz» en que, a los niños, se les niega la posibilidad de hablar de sus miedos, inquietudes o tristezas. Saber cómo se llaman, cómo son, dónde viven, qué costumbres tienen o cómo se convive con ellos nos ayuda a perderles el miedo, que no el respeto… Es éste también un libro lleno de cíclopes, tragaldabas, hombres del saco, cuélebres, hombres lobo, nuberos y lamias… Todos ellos habitan, rescatados de nuestra rica tradición oral por la autora, las páginas de este libro magníficamente ilustrado por Jesús Gabán.

5. El diccionario ilustrado de la democracia española, de Orgullo y Satisfacción

cover-hEl diccionario ilustrado de la democracia española es una obra rigurosa, documentada y contrastada, fruto del trabajo abnegado de veintiún profesionales que nos brindan, cuatro décadas después de la muerte del dictador, una visión panorámica, lúcida y certera del periodo democrático que nos hemos dado entre todos. Un trabajo destinado a convertirse en el referente por antonomasia de las obras de consulta que tratan esta apasionante etapa de nuestra historia. O a lo mejor no.

Elaborado con material completamente inédito, El diccionario ilustrado de la democracia española es el primer libro en papel de Orgullo y Satisfacción, la publicación satírica digital nacida tras la dimisión de un grupo de autores de la revista El Jueves por la censura impuesta con motivo de la abdicación del rey Juan Carlos I en Felipe VI. Desde entonces Orgullo y Satisfacción da cobijo a muchos de los mejores profesionales del humor gráfico y no gráfico. Este libro es una buena prueba de ello.

6. Melanie, de Mike Carey

portada_melanie_manuel-mata_201502271347Cada mañana, Melanie espera en su celda a que vayan a buscarla para llevarla a clase. Cuando la puerta se abre, el sargento le apunta con su pistola mientras dos de sus hombres la atan a la silla de ruedas. Ella cree que no les gusta. Bromea diciendo que no les morderá, pero ellos no se ríen. Melanie es una niña muy especial…

7. Elisabeth ha desaparecido, de Emma Healey

imgManager«Sin noticias de Elizabeth». Maud está convencida de que su amiga ha desaparecido, pero nadie le cree. Tiene setenta años y su contacto con la realidad no es el mismo de antes. Hay papelitos por toda la casa: listas de la compra y recetas, números de teléfono, apuntes sobre cosas que han ocurrido. Es su memoria de papel, que impide que Maud olvide las cosas. Y ahora tiene en sus manos una nota con un simple mensaje: «Elizabeth ha desaparecido». Es su letra pero no recuerda haberla escrito. ¿Qué le ha sucedido? Maud está segura de que su amiga podría estar en peligro. Encontrarla se convierte en una obsesión que la lleva a rememorar la desaparición de su hermana en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

8. Nadie es perfecto, de Joaquín Berges

nadie_es_perfecto_bigEn Kenwood Manor, una gran mansión en medio de la campiña inglesa, los Whirlpool dan una gran fiesta con invitados de diferentes procedencias. Entre ellos, un investigador privado, al que encargan un difícil e inesperado cometido: desentrañar quién es el heredero de la familia. En sus pesquisas pronto sabrá que no lo tiene fácil, pues descubre algunas aficiones secretas de los aristócratas ingleses, y que por la casa pululan más personajes excéntricos de los que esperaba: desde el abuelo enloquecido que se declara inocente de un supuesto crimen, hasta chicas y pretendientes cazadotes, así como un impertérrito mayordomo, Harrods, que no le quita ojo, digno heredero del mítico Jeeves de P.G. Wodehouse.

9. La chica del tren, de Paula Hawkins

portada_la-chica-del-tren_aleix-montoto_201503251742¿Estabas en el tren de las 8.04?¿Viste algo sospechoso?

Rachel, sí

Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?

Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

10. El amante japonés, de Isabel Allende

L015724La historia de amor entre la joven Alma Velasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días.

A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.

10 libros que compraría en marzo si fuera rica

portada_la-sustancia-invisible-de-los-cielos_ulises-bertolo_2015011309121. La sustancia invisible de los cielos, de Ulises Bértolo

¿Y si el sueño de la inmortalidad no fuese un sueño?

¿Y si un virtuoso pianista de los años cuarenta desapareciera de su época y retrocediera hasta el siglo XIX para conocer a Liszt y encontrar al amor de su vida?

¿Y si existiera una sociedad milenaria que se encargara de custodiar a los grandes creadores de la historia para que su genio perviva a lo largo de los siglos?

¿Arriesgarías tu vida por descubrir la verdad?

Ignacio Pascal, un musicólogo residente en París, ignora que está arriesgando su vida en el momento en que decide investigar sobre un pianista, Jean Vanier, cuyo rastro se ha perdido en el tiempo. Cuando lo encuentra recluido en un monasterio de Galicia, comenzará una aventura insospechada no exenta de peligros. Y en la oscuridad de una celda abacial, el secreto será revelado.

 

2. La cápsula del tiempo, de Miqui Otero

9788493881740¿Dónde estabas TÚ cuando estalló la gran tormenta?

Noche de Reyes de 2013. Una borrasca que el hombre del tiempo no quiso prevenir ha cogido a todo el mundo con el pie cambiado. TÚ has huido de una casa en la que olvidaste tu cartera y tu vergüenza y ahora estás en una estación de metro, peleándote con un dilema. Hoy deberías cumplir una promesa que hiciste hace veinte años: desenterrar junto con tus amigos de infancia una cápsula del tiempo que ocultasteis en un parque acuático, ahora abandonado. La primera decisión, bajar o no a la zona de vías tras un lance fortuito, será el primer relámpago para toda una odisea nocturna en la que TÚ deberás luchar contra el azar y contra tu carácter para ganarte el mejor de los 37 destinos posibles que te aguardan.

Esta noche aprenderás una vez más que la vida es una gincana de dudas donde TÚ y solo TÚ debes definirte en cada resolución. TÚ tendrás que demostrarte a TI mismo que puedes recorrer estas calles (y estas páginas de relatos simultáneos y universos paralelos) y enfrentarte a cada decisión con inteligencia, imaginación y escepticismo. TÚ deberás combatir la fotogenia tramposa de tu nostalgia y superar el miedo a ese futuro que nos traicionó. La ciudad pondrá en tu camino a personajes tan inverosímiles como reales, pero solo TÚ decides en quién confiar.

Miqui Otero ha conseguido en esta imponente novela lo que muy pocos se hubieran atrevido a hacer: una versión literaria y adulta de los libros de Elige tu propia aventura, una odisea tragicómica a través de géneros, personajes y situaciones al filo, un descomunal mapa urbano y vital en tiempos de crisis en el que TÚ y solo TÚ eres el lector y el protagonista, y en el que todos los caminos conducen hacia TI.

 

3. Toda la verdad que hay en mí, de Julie Berry

147483_163032Hace cuatro años, Judith y su mejor amiga desaparecieron de su pequeño pueblo. Dos años después, solo Judith regresa. Mutilada para siempre, rechazada por las sospechas sobre su pasado, e ignorada por aquellos que fueron su familia y sus amigos, Judith se convierte en una paria de la comunidad.

Pero hay algo a lo que Judith no puede renunciar: su amor por Lucas, un joven del pueblo al que siempre ha querido en secreto. Cuando Lucas es rechazado por la comunidad, Judith sabe que podría salvarlo si rompiera su silencio. Pero al hacerlo, tendría que volver a su oscuro pasado, lo que puede separarla de Lucas para siempre.

Toda la verdad que hay en mí es, al mismo tiempo, una larga carta de amor, una narración de misterio y una exploración de lo que supone estar al margen de la sociedad.

 

4. La buena vida, de Sara Fratini

H401915Cuando estés feliz, baila, y cuando estés triste, también. Cultiva la locura, juega con la pereza y, siempre que puedas, aprovecha la visita de tus monstruos. Las chicas de Sara Fratini viven la vida en blanco y negro, decorada, eso sí, con un toque de rosa. El lápiz de esta joven ilustradora dibuja un mundo en el que uno puede quedarse y coquetear con sus miedos sin perder el entusiasmo por la vida, que no es fácil, pero es buena.

 

5. Por el gusto de leer, de Juan Cruz

por_el_gusto_de_leer_bigJuan Cruz nos ofrece una larga conversación sobre la experiencia profesional y la peripecia vital de Beatriz de Moura, fundadora y editora de Tusquets Editores durante 45 años. En ella se relatan los orígenes, las dificultades y los aciertos para construir un catálogo y sostenerlo durante décadas. Se dibuja, en fin, una trayectoria editorial insólita en nuestra tradición, que nace de una vocación, pero también de un gusto por leer. ¿Qué ha hecho que ese catálogo se parezca a la joven que a finales de los sesenta decidió embarcarse en esa aventura? Este libro explica las claves, al tiempo que traza una aproximación en primera persona a la historia literaria y cultural reciente.

 

6. El botones verde caqui, de Olivier Schwartz y Yann

Portada_ElBotonesVerdeCaqui copy-200x2501942. Bruselas ha sido ocupada. Spirou es en ese momento botones del Hotel Moustic, que ha sido requisado por los alemanes.

Fantasio trabaja para el periódico Le Soir y no paran de discutir la proximidad de uno u otro hacia el enemigo ocupador. Pero lo que Fantasio ignora es que Spirou, bajo el pseudónimo de Ardilla Valona, es un miembro muy activo de la resistencia belga. El coronel Helmut Von Knochen, principal inquilino del Hotel Moustic, sede actual de la Geheime Staatspolizei alemana, se encuentra a punto de lanzar una tremenda ofensiva para capturar a toda la resistencia belga.

¿Podrá Spirou llegar a tiempo para impedir esta diabólica redada? ¿Conseguirá escapar de las sospechas del coronel y de las garras de los nazis? Con este álbum Dibbuks da comienzo a la edición de la serie de Spirou en España, que continuará durante el 2015 con el número 51 de la serie regular (Vehlmann & Yoann) y los integrales números 12 (Nic & Cauvin), 13 (Tome & Janry).

Todos los álbumes se editarán siguiendo los formatos y contenidos íntegros de las ediciones originales francesas.

 

7. El misterio de tu caligrafía, de Víctor García Barquero

portada_el-misterio-de-tu-caligrafia_victor-garcia-barquero_201501121750Desde la muerte de su madre hace cinco años Daniel ha decidido no volver a celebrar su cumpleaños. Escribe en su diario sobre sus amigos, sus amores, sus miedos, sus decepciones y alguna que otra aventura y enigma.

Una misteriosa carta de desamor se cruza en su camino y cambiará su vida para siempre cuando decide encontrar a su autora, primero por intentar ayudarla, pero después por que llega a obsesionarse con aquella misteriosa caligrafía.

Una historia actual donde el amor, el dolor, las aventuras, el drama los misterios y la amistad son una constante. Amigos, amores, dramas, aventuras, misterios…

Así es la vida de Daniel… y ahora también en la tuya.

 

8. Guía del mal padre 3, de Guy Delisle

guiadelmalpadre3Transformar la lectura de antes de dormir en una clase de gramática o en una fábrica de pesadillas, rivalizar en puerilidad con los hijos, enseñarles todo tipo de tonterías, ganar con trampas y desafiarles a quién lo hace peor… ¿Guy Delisle, autor de obras como Shenzhen, Pyongyang, Crónicas birmanas y Crónicas de Jerusalén, un mal padre? No, simplemente un autor de historietas que busca las ideas allí donde se encuentran y las adereza con un agudo sentido de la observación y una gran capacidad para reírse de sí mismo.

Guy Delisle juega de nuevo en este tomo 3 de la serie con nuestro sentimiento de culpa y se adjudica, para mayor disfrute de sus lectores, el papel de padre irresponsable y canalla. Delisle se divierte pervirtiendo el imaginario infantil y actúa como un adulto mezquino ante sus hijos sin prestar atención a las consecuencias de su proceder y del contenido de las historias que les cuenta.

 

9. La balada del norte, de Alfonso Zapico

labaladadelnorteMadrid, 1933. Tristán Valdivia, periodista sin periódico, editor sin éxito y amante sin ilusión, abandona la capital para volver al norte. Allí le espera su padre, el marqués de Montecorvo. Son tiempos difíciles para el país, inmerso en las convulsiones de la II República, y el viejo aristócrata debe mantenerse a la cabeza de su feudo particular: la Compañía Minera del Noroeste.

De la negrura de los valles mineros de Asturias surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de La balada del norte.

Alfonso Zapico, Premio Nacional 2010 con Dublinés, lanza en esta ocasión su mirada a una realidad que le toca de cerca, para recrear con pulso firme unos tiempos convulsos de grandes desigualdades, donde se sitúa la gestación de la Revolución asturiana del 34 como telón de fondo.

 

10. Los exploradores en Marte, de Anna Miquel

portada-exploradores-marte_medUNO es un modélico, le encanta la música clásica.

DOS está lleno de energía, le apasionan el deporte y los comics, y es un poco gamberro.

TRES es una chica muy espabilada. Colecciona insectos y también palabras raras.

Después de la trepidante aventura en la Luna, los Exploradores, UNO, DOS y TRES han vuelto a encontrarse. Una explosión en el metro de Barcelona marca el inicio de una nueva aventura galáctica. Marte ha sido tomado por robots, alienígenas y mutantes que luchan por el poder de la tecnología… Los Exploradores han llegado dispuestos a cambiarlo todo. Pero tendrán que confiar en su imaginación y en el poder de la amistad si quieren regresar a la Tierra.

Una emocionante novela de aventuras y amistad enmarcada en los fascinantes escenarios del Planeta Rojo.

10 libros que compraría en noviembre si fuera rica

El inicio de noviembre es una época que a mí personalmente me hace ilusión. Me gusta mucho la castañada y las paradas en la calle en las que puedes comprar cucuruchos de períodico que rebosan de castañas y que dan tanto gustito al calentarte las manos cuando ya empieza a hacer frío por las tardes. Me gustan los tonos marrones de las castañas, anaranjados de los boniatos y las calabazas, doraditos de los panellets. Me gustan los colores del otoño. Me gusta mucho también el Halloween porque me gustan los disfraces y me parece una celebración muy divertida.

Me gusta también que el día uno se dedique a recordar a aquellos que no están con nosotros. También los recordamos en otras épocas del año, por supuesto, pero el hecho de que haya una fecha en el calendario para ello me parece muy bonito.

También me emociona ver como a medida que avanza el mes cambian los marrones, dorados y naranjas por el blanco, el verde y el rojo de la Navidad. Pero eso es otro tema.

¿A vosotros os gusta esta época?

Bueno, no sé muy bien por qué os he soltado esto. Quizás estoy un poco melancólica, como la estación en sí. Pero en fin, vamos a por la lista de libros que me compraría este mes.

1. Sam Zabel y la pluma mágica, de Dylan Horrocks

samzabelylaplumamagicaEl autor Sam Zabel no ha dibujado un cómic en años. Atrapado en una pesadilla de desesperación y bloqueo creativo, Sam pasa los días escribiendo historias de superhéroes para una gran editorial estadounidense y mirando a una hoja de papel en blanco, incapaz de dibujar una sola línea. Un día encuentra un misterioso cómic ambientado en Marte y se ve arrastrado de cabeza a un fantástico y enloquecedor viaje a través de siglos de cómics, historias y mundos imaginarios. Acompañado por una joven creadora de webcómics llamada Alice y una enigmática colegiala con botas cohete y una bolsa llena de cómics, Sam parte en busca de la pluma mágica, encontrándose por el camino unas alienígenas ninfómanas, monjes medievales, piratas, duendes y, por supuesto, autores de cómic. Divertido, erótico y reflexivo, Sam Zabel y la pluma mágica explora los placeres, peligros y consecuencias morales de la creación y la fantasía.

 

2. El legado de los Grimm, de Polly Shulman

28_pElizabeth Rew tiene quince años, unas hermanastras como las de Cenicienta y un empleo en un archivo de objetos antiguos. Pronto descubre que allí hay algo muy especial: la Colección de los Grimm, que reúne artículos mágicos como botas de siete leguas, peines de sirenas y un siniestro espejo parlante.

Pero últimamente se oyen rumores acerca de un pájaro enorme que sobrevuela los alrededores y gente que desaparece como por arte de magia. Además, han empezado a echarse en falta objetos de los Grimm y nadie sabe quién es el responsable. Incluso podría ser uno de los amigos que Elizabeth acaba de hacer. Para averiguarlo, tendrá que pedir prestados algunos objetos… y, por supuesto, todo tiene un precio: tu coraje, tu sentido de la orientación, tu belleza. O lo que más valoras.

 

3. Hombre sobre una escultura, de Álvaro del Olmo Alonso

9788415539759Ésta es la vida de un grupo de amigos (un fotógrafo, una actriz y el crupier de un casino) que acompañarán a Hércules Degard, protagonista y narrador, en su extraño intento de transformar la sociedad a través del arte.

Los sueños y la vigilia de Hércules se entremezclan así con una sutil operación de desfalco que se verá amenazada por la pronta aparición de una antigua musa del protagonista, que encierra más de un misterio.

 

4. Mi familia y otras especies en extinción, de Carla Gunn

lil_0mifamiliaotrasespeciesPhineas William Walsh siempre tiene razón. Tiene sólo nueve años y resulta algo repelente; pero siempre tiene razón. Además, tiene un saber enciclopédico sobre el mundo animal.

¿Sabías, por ejemplo, que los delfines pueden dormir con medio cerebro activo? Phineas sí.

Pero lo que no sabe es por qué su abuelo tuvo que morir; o por qué Lyle, el abusón de su clase, siempre se mete con él; o por qué sus padres ya no viven juntos si, después de todo, en el mundo animal nunca se ha dado el caso de que, cuando una pareja se pelea, uno de ellos coja la maleta y se vaya a vivir a la otra punta del mundo. Quizá la culpa sea suya por no interponerse entre su padre y su madre el primer día que se pelearon, como hacen los bebés gorilas para calmar a dos gorilas adultos que se enfrentan.

 

5. Alabaster, de Osamu Tezuka

alabasterJames Block, célebre atleta negro, es rechazado por la mujer que ama a causa del color de su piel. Loco de rabia, mata accidentalmente a un hombre y acaba en la cárcel. La injusticia y la desesperación hacen nacer en él un odio indecible hacia el género humano.

Un anciano, compañero de prisión, le lega un rayo que puede hacerle invisible, un invento que le permitirá vengarse de la humanidad bajo el nombre de Alabaster. Tezuka crea un villano complejo, perverso y muy humano, a medio camino entre Fantomas y El hombre invisible.

 

6. El mapa del caos, de Félix J. Palma

244_L343452.jpgCuando la persona a quien ama muere trágicamente, el protagonista de esta historia hará todo lo posible para hablar con ella por última vez. En el Londres victoriano, en pleno apogeo del espiritismo, una sesión con el mejor médium de la historia se presenta como la única solución, pero en ella se desencadenarán terribles y desconocidas fuerzas. El mundo entero está en peligro, y su salvación reside en un misterioso libro titulado El mapa del caos. Si nuestro protagonista no lo encuentra, jamás podrá llegar hasta su amada, pues incluso el Más Allá dejaría de existir. Para ello contará con la inestimable ayuda de Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlock Holmes, de Lewis Carroll, el autor de Alicia en el país de las maravillas y, por supuesto, de H. G. Wells, cuyo Hombre Invisible tal vez haya escapado de las páginas de su famosa novela para sembrar el caos. Solo ellos pueden descubrir la forma de salvar el mundo; solo ellos pueden encontrar el camino para reunir a los amantes separados por la muerte, el camino a través de los espejos# Una gran aventura que mezcla amores imposibles, acción a raudales, fantasmas verdaderos y médiums falsos, en un explosivo coctel que atrapará a los lectores de todo el mundo. O, como diría el misterioso narrador de esta novela, de todos los mundos posibles.

 

7. Un otoño romano, de Javier Reverte

244_L347146.jpgUtilizando la forma de diario, como hicieron Goethe o Stendhal y muchos otros escritores que han visitado y escrito sobre Roma, Javier Reverte nos ofrece en estas páginas su visión de «la ciudad de las ciudades».

En su estilo inimitable, mezclando pasión, cultura, historia, poesía, humor y ternura, el escritor traza un retrato de la Ciudad Eterna que, sin duda, figurará a partir de ahora entre los grandes libros escritos sobre ella.

 

8. Noticias felices en aviones de papel, de Juan Marsé

244_H401694.jpgEs un día cualquiera de un verano de finales de los años ochenta, y Bruno, con quince años recién cumplidos, sube a desgana los peldaños de una escalera; arriba, en el segundo piso, le espera la señora Pauli, una viejecita que aun lleva los labios pintados de carmín… Bien mirado, hoy no es un día cualquiera porque la señora Pauli ha tenido una gran idea: lanzar aviones de papel cargados de buenas noticias desde su balcón. Abajo, en la calle, están Óscar y Jan, dos hermanos como dibujados en blanco y negro, y a su alrededor unas calles que pertenecen al pasado pero están más vivas que nunca.

Con esta novela breve, Juan Marsé rinde un espléndido homenaje a la memoria y a la felicidad, unas palabras viejas que en manos del gran maestro de repente parecen nuevas, como acabadas de estrenar.

 

9. Los últimos días de nuestros padres, de Joël Dicker

portada-ultimos-dias-nuestros-padres_medEn 1940 Winston Churchill tiene una idea que cambiará el curso de la guerra: crear una nueva sección de los servicios secretos, el Special Operations Executive (SOE), para llevar a cabo acciones de sabotaje desde el interior de las líneas enemigas. Unos meses más tarde, el joven Paul-Émile deja París rumbo a Londres con la esperanza de unirse a la Resistencia. El SOE no tarda en llamarlo a sus filas, junto a un grupo de jóvenes compañeros. Tras un entrenamiento brutal, los pocos elegidos conocerán el amor, el miedo y la amistad, y serán enviados en misión a la Francia ocupada. Pero el contraespionaje alemán ya ha sido alertado.

10. Las Meninas, de Santiago García y Javier Olivares

lasmeninasDurante siglos, el cuadro que representa a la familia de Felipe IV ha sido el centro de atracción del Museo del Prado y ha inspirado a artistas y escritores, convirtiéndose en un verdadero icono cultural. Sin embargo, Diego Velázquez es uno de los pintores más misteriosos de su época, y Las meninas, su obra maestra, cumbre de la pintura barroca española, es quizás también el más extraño de los grandes cuadros de la pintura occidental.

Después de toda una vida en la corte al servicio de Felipe IV, Velázquez por fin fue nombrado caballero en 1658, alcanzando una dignidad insólita para un pintor en aquel momento. En torno a este acto de ennoblecimiento cortesano, Santiago García y Javier Olivares construyen en la novela gráfica Las meninas una fantasía de largo alcance inspirada en hechos históricos. Por sus páginas pasan desde el conde-duque de Olivares hasta Foucault, desde el Greco hasta Buero Vallejo.

Ésta no es sólo la historia de una obra de arte, sino la historia de cómo una obra de arte se transforma en un símbolo. Y al final, también, un nuevo intento de contestar a la pregunta que se han hecho generaciones de artistas, historiadores, estudiosos y aficionados: ¿cuál es el secreto de Las meninas? Un secreto oculto a plena vista.

Andanzas de un hombre en pijama, de Paco Roca

andanzasdeunhombreenpijamaYa echábamos de menos a Paco Roca y por fin ha vuelto a las librerías, con una recopilación de las páginas que dibuja para El País Semanal, tal y como había hecho ya con Memorias de un hombre en pijama (aunque por aquel entonces dibujaba para el diario Las Provincias). La recopilación esta vez se llama Andanzas de un hombre en pijama y, como ya viene siendo costumbre, le publica Astiberri.

El cómic lo protagoniza ese alter ego de Paco Roca, un personaje despistado, inocente y un poco en las nubes, que trabaja desde casa y, por tanto, pasa gran parte del día en pijama. En el cómic nos encontramos con un humor amable, aunque la acidez crece respecto al anterior tomo, sin duda por el endurecimiento de la crisis que estamos viviendo (la crítica política gana peso). Probablemente también porque la realización de estas páginas coinciden en el tiempo con las de Los surcos del azar, el cómic gana profundidad y se deja entrever una reflexión tras el humor. Quizás se podría decir que es un cómic más «periodista». Aún así, el cómic nunca pierde su vocación costumbrista, por lo que vemos a Paco como padre, como pareja, como trabajador,… o como desastre en general.

Al final aparece una historia inédita, un poco más larga, que es una reflexión sobre el acto de crear en sí mismo. En él se encuentran el Paco del pasado, el del presente y el del futuro y comparten sus miedos, inquietudes y expectativas sobre el porvenir que le espera a cada uno de ellos. Es fácil sentirse identificado con las preocupaciones de todas las versiones de Paco, pues todos hemos vivido inquietudes semejantes.

Lo mejor de este personaje es que es muy cercano, con lo que dan ganas de conocer al autor por ver si es tan majete como se ve en la historia (ojo, no lo pongo en duda). La historia da para relajarse y echarse unas risas, pero también para reflexionar e intentar comprender un poco más el mundo que nos rodea.

un hombre en pijama_banner_libro físico

No os indignéis tanto, de Manel Fontdevila

No os indignéis tantoCon sólo leer el título ya se sospecha, pero al ver la portada se hace evidente: con No os indignéis tanto Manel Fontdevila trata de contestar a Stéphane Hessel y su ¡Indignaos!. El cómic me llamó la atención cuando salió, alrededor de Navidad, pero di prioridad a otros y nunca llegué a comprarlo. El otro día lo vi en la estantería de un familiar y me lo llevé a casa.

Me encanta Manel Fontdevila, es uno de mis favoritos de El Jueves tanto por su estilo de dibujo como por sus personajes de La Parejita (recomiendo la Guía para padres desesperadamente inexpertos). También voy leyendo las viñetas que publicaba antes en Público y ahora en eldiario.es.

Esta vez trae un cómic que habla de la crisis, la corrupción, la transición y la reacción de las personas a todo ello. Analiza como los diferentes tipos de reacciones han cambiado o no las cosas a lo largo de la historia reciente de distintos países e intenta averiguar hasta donde podemos llegar con nuestra respuesta. Para ello habla de los cauces de expresión y de como éstos de restringen o ensanchan según las acciones de la gente y del gobierno. Entre otros, pone como ejemplo La vida de Brian, de los Monty Phyton, que supuso un gran escándalo en su momento, pero que ahora es casi una película infantil. Cuando se transgrede el cauce de expresión, se arma un gran desorden, pero para Manel Fontdevila es bueno, porque una vez pasa todo se ha ampliado la libertad de expresión.

Manel Fontdevila nos llama la atención a todos para decirnos que comprometerse no es enfadarse y crear un hashtag gracioso para ridiculizar al que nos indigna. Si queremos cambiar algo hay que indignarse mejor y moverse más. Hay que ampliar los límites que nos oprimen empujando hacia afuera. No llama a la revolución ni a la lucha armada, aunque sí de romper los límites a los que nos ha encerrado la protesta pacífica. Si queremos cambiar el sistema no podemos hacerlo siguiendo sus reglas.

A lo largo de su carrera, Manel Fontdevila ha demostrado tener una gran capacidad de análisis de la actualidad y mucho sentido común, que le llevan a hacer viñetas serias y graciosas a un mismo tiempo. Partiendo de la humildad, te provoca una sonrisa y te hace reflexionar cuando piensas en cuánta razón tiene.

Quiero destacar algo más y es que, en ocasiones, leyendo este cómic, me he dado cuenta que podría haberlo redactado y haber hecho un libro explicando exactamente lo mismo. Sería un ensayo sobre política y sociedad como tantos otros. Esto me llama la atención, y no sé si este nuevo género tiene nombre, pero yo por ahora lo voy a llamar «ensayo gráfico».