Top Ten (bueno, no) Madres favoritas de la literatura

Este tenía que ser un habitual Top Ten, pero lo cierto es que no he leído mucho de maternidad, ni tampoco demasiados libros en los que las madres tengan un papel relevante. Así que para no forzar esta lista, voy a hablar solo de las cuatro que me vienen a la mente.

1. Molly Weasley

La primera que me viene a la mente es la madre de Ron Weasley, el mejor amigo de Harry Potter. La madre del clan Weasley es una mujer con carácter, con las ideas claras, dulce y amable a la vez que irascible. Es una mujer protectora, capaz de matar si sus hijos (o los amigos de sus hijos) se ven amenazados.

tumblr_n2ncv7Tn971smmg5ho1_500.gif

2. Catherine

La madre que aparece en el cómic ¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger Ibáñez se encuentra en una situación difícil. Desde que su hijo sufrió un accidente de coche ha tenido que ocuparse al 100% de él. Es un reflejo de las muchas mujeres que tienen que renunciar a ellas mismas para dedicarse a los cuidados de un familiar. Catherine vive una situación injusta de la mejor manera que puede.

quien-le-zurcia-los-calcetines

3. Frannie Lancaster

La madre de Hazel Grace, de Bajo la misma estrella, también vive una situación complicada. Está viendo como su hija se muere y como ni siquiera parece tener ganas de disfrutar la vida que le queda. Hazel tiene miedo de hacerse querer y dejar dolor una vez se vaya. Frannie la entiende, pero hace todo lo posible para que Hazel no se sienta así. Aunque tiene un papel bastante secundario en el libro, lo cierto es que sus papel  como madre comprensiva, permisiva y luchadora hace la vida de Hazel más agradable.

frannie-lancaster.gif

4. Las chicas de El pacto de las vírgenes

Este libro es la reproducción de una serie de entrevistas que la periodista Vanessa Schneider hizo a un grupo de chicas adolescentes que pactaron quedarse embarazadas a la vez. Es una historia real y es realmente interesante poder leer sus motivos, reflexiones, miedos y explicaciones a pocos meses de ser madres.

el-pacto-de-las-virgenes-vanessa-schneider-ref9987.jpg

 

Top Ten Libros que me gustaron más de lo que esperaba

 

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

3. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

4. Tienes hasta las 10, de Francisco Castro

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Bajo la misma estrella, de John Green

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

9. La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

10. El olmo del cáucaso, de Jiro Taniguchi

Los libros de los que más he disfrutado en 2014

Pasada la Navidad y a pocos días de finalizar el 2014, toca hacer una revisión anual y eso es lo que he hecho: he repasado uno a uno todos los libros de los que he hablado este año y he seleccionado aquellos de los que guardo un mejor recuerdo. La verdad, no me esperaba que fueran tantos los libros que me han gustado, así que me he llevado una sorpresa muy positiva haciendo esta lista.

  • ViernesViernes, de Santiago Freire y Dani Padrón: Recuerdo que me encantó la vuelta de tuerca que te da a la historia de Robinson Crusoe y a su relación con Viernes. La historia es conmovedora y te hace llegar a reflexiones muy interesantes sobre temas históricos como el colonialismo y el europeocentrismo, pero también sobre la amistad y la ruptura con los estereotipos. Las ilustraciones son bellísimas. Una maravilla de libro que además me gusta recomendar en estas fechas para regalar tanto a los niños como a aquellos que disfrutaron de las aventuras del náufrago cuando fueron pequeños.
  • Bajo la misma estrellaBajo la misma estrella, de John Green: Éste probablemente será para mucho el libro del año, por lo menos entre los libros dirigidos al público juvenil. Un libro que intenta tratar el tema del cáncer de una forma distinta, que no trata de engañarnos presentando como luchadores incansables a los enfermos. Pues ellos son como todos nosotros y tienen día mejores y peores y a veces también pueden cansarse de luchar. Los personajes principales son entrañables, divertidos y especiales, como el libro mismo, que me mantuvo enganchada hasta el final.
  • Croqueta y empanadillaCroqueta y Empanadilla, de Ana Oncina: Un cómic bonito y tierno como pocos, protagonizado por una pareja de precocinados: una croqueta y una empanadilla. A lo largo de las páginas asistimos a un humor dulce envuelto de cotidianidad, pues las historias están basadas en la propia Ana Oncina (Empanadilla) y su pareja (Croqueta). Dibujos adorables, sencillos, limpios y naif son la clave de uno de los libros con los que mejor me lo he pasado este año. Además, acaba de salir la segunda parte, que es muy navideña. Así que si alguien quiere hacerme un regalo (¡ejem!) ya sabe…
  • El pacto de las vírgenesEl pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider: La historia que nos cuenta este libro es impactante de por sí, pero si además tienes en cuenta que se basa en hechos reales… te marca para siempre. Por lo menos a mí me pasó. Este libro es un reportaje en el que nos habla directamente un grupo de adolescentes de un mismo colegio que han decidido quedarse embarazadas todas a la vez. Conocerlas a ellas, sus motivos, a sus familias y sus reacciones te hace pensar en cómo puedo pasar algo así hace tan solo seis años, en un pueblo de Estados Unidos. Acabas entendiendo de verdad a estas chicas y queriéndolas. Un libro impactante, que todo el mundo debería leer una vez en la vida.
  • Cuentos del Japón ocultoCuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa: El título lo dice todo. Son historias basadas en personajes del folclore japonés y en sus leyendas de terror. Las historias son como mínimo inquietantes. Algunas se quedan ahí y otras dan verdadero miedo. La mayoría de seres con los que nos encontramos no son malintencionados, sino que simplemente se sienten solos o perdidos o vivieron una vida llena de tormentos y no consiguen descansar. Es uno de esos libros maravillosos en los que disfrutas de lo que te están contando, de las ilustraciones que lo acompañan y que, de paso, aprendes algo sobre esta cultura tan apasionante como es la del País del Sol Naciente.
  • Alter y Walter o la verdad invisibleAlter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal: De este libro sobre todo recuerdo una fuerte sensación de angustia que me tomó de principio a fin, pero que sólo noté cuando finalicé el libro y, por fin, pude soltarlo. Te engancha, te atrapa y lo hace porque conecta directamente con el subconsciente a través de una paleta de rojos y verdes muy violenta y de unas imágenes e historias surrealistas. Es como pasearse por una pesadilla que te suena haber soñado alguna vez. Walter, el protagonista, se enfrenta a sus renuncias y a sus deseos, descubriendo mucho más sobre él mismo de lo que nunca había imaginado.
  • 244_L343575.jpgEl temor de un hombre sabioEl nombre del vientoEl nombre del viento, El temor de un hombre sabio y La música del
    silencio
    de Patrick Rothfuss
    : O lo que es lo mismo,
    los libros alrededor de la saga Crónica del asesino de reyes. Solo puedo pedir que, por favor, salga ya la tercera parte de la saga. He disfrutado muchísmo con cada uno de estos libros. La historia de Kvothe no decrece. Es verdaderamente apasionante y engancha ver como usa su ingenio para prosperar y salir adelante en un mundo que no se lo pone nada fácil. La música del silencio es como un oasis en medio de la acción. Un libro brillante que te sumerge en el mundo de Auri, uno de los personajes más extraños, pero más carismáticos del universo de Patrick Rothfuss.
  • La vida puercaLa vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán: Este libro fue para mi la sorpresa del año. La verdad, no esperaba demasiado de él, pero me encontré con un personaje increíblemente atrayente. Ledesma Peris está loco y es peligroso. Es increíble ver cómo puede llevar a tanta gente a destrozar su vida. Por allá por donde va siembra el caos. Hace poco he visto una serie, Fargo, con un personaje que me recuerda un poco a él. La historia no es parecida, pero sí la idea de fondo: el protagonista es como un huracán que hace lo que le place sin llegar a pagar nunca las consecuencias. Los demás personajes se sienten atraídos como polillas a la luz, para luego quedar fatalmente enredados en su tela de araña.
  • la mondaine 2La MondaineLa Mondaine 1 y 2, de Zidrou y Jordi Lafebre: Para mí, una de las mejores novelas gráficas del año. Nos sitúa en el París de la Segunda Guerra Mundial para contarnos una historia sobre la corrupción y la ética de aquellos que velan por ella. Los protagonistas son los policías de la mondaine, que trabajan contra la prostitución en las calles parisinas. Como dice uno de ellos: «Si les pides a unos críos que vigilen una tienda de chucherías, que no te extrañe que de vez en cuando metan la mano en el tarro». Aimé, el protagonista, es un joven que acaba de llegar al departamento y que se horroriza ante todo lo que ven sus ojos. Sin embargo, poco a poco irá liberando la oscuridad que no sabía que albergaba en su interior.

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Cuáles son para vosotros las mejores lecturas de las que habéis disfrutado este año?

Bajo la misma estrella, de Josh Boone

034641

Ya os dije cuando leí el libro que iría a ver la película en cuanto saliera pero que no tenía muchas esperanzas puestas en la adaptación. Pues bien, me equivocaba. Estamos ante una adaptación de lo más digna dirigida por Josh Boone.

Hazel Grace (Shailene Woodley) es una adolescente con cáncer de pulmón preocupada por qué ocurrirá con aquellos que la quieren cuando muera. Es por ello que cuando Augustus Waters (Ansel Elgort), que se ha librado recientemente de un osteosarcoma, se empeña en manifestar su amor por ella, ella no puede más que intentar alejarlo infructuosamente.

Estamos ante un drama adolescente muy lacrimógeno, pero inteligente. Se mantiene dentro de los límites de la sensibilidad emotiva y fuera de la vulgaridad sentimentaloide. Lo importante no es la enfermedad, sino los personajes en sí. Éste es su punto fuerte y lo es porque parte de una novela que rechaza convertirse en una sarta de tópicos sobre el cáncer. La película es divertida, cálida y emocionante y se centra en celebrar la vida, aún cuando la muerte está continuamente en escena.

Si le veo un problema es a lo poco aprovechado que está el personaje de Isaac, el chico con cáncer en los ojos. Isaac fue para mí uno de los personajes favoritos del libro y la verdad es que lo he echado de menos en la película. Quiero decir que sí, sale, pero no es ni la mitad de entrañable que en el libro y se convierte en un payaso cuya única función es dar toques de humor absurdo a la historia. 

Bajo la misma estrella, de John Green

Bajo la misma estrellaEste libro llevaba llamándome la atención desde hace tiempo por el mismo motivo que Las ventajas de ser un marginado: toda la blogosfera habla genial de él. Aún no le había dado una oportunidad, pero sabía que tarde o temprano le llegaría. Vi Bajo la misma estrella en la feria de Sant Jordi y decidí hacerme con él de una vez.

Realmente la novela de John Green (publicada por Nube de tinta) ha tenido un grandísimo éxito y seguramente ya habréis oído hablar de ella, o de la adaptación cinematográfica que va a llegar a España en verano. Os dejaré el tráiler abajo. ¿De qué va? A grandes rasgos, de adolescentes con cáncer.

Pero no resopléis. No es sólo una de cáncer de esas lacrimógenas que nos repiten los tópicos sobre lo luchadoras que son las personas con cáncer y lo injusto que es todo. John Green sabe que la gente que sufre cáncer es gente normal, mundana y terrenal como todos los demás, y no pierde el tiempo endulzando nada. La narradora es Hazel, una adolescente que se encuentra desde hace años en cáncer terminal de pulmones. En el grupo de apoyo al que va conoce a Isaac, un chico al que extirparon un ojo, y a August, que ha perdido una pierna.

Cumpliendo los deseos de Hazel, August y ella viajan a Holanda para ir a ver a Van Houten, el escritor de su novela favorita: Un dolor imperial. Este libro, que lo protagoniza una adolescente con cáncer con la que Hazel se identifica, tiene la peculiaridad que termina de repente. Hazel entiende que el libro termina de repente porque la protagonista muere. No obstante, le corroe la duda de saber qué ocurre con el resto de personajes. En realidad, lo que le preocupa es saber qué ocurrirá con las personas que la quieren cuando ella muera.

Los personajes de esta novela son sarcásticos y divertidos. Inteligentes y tiernos. Se ríen de sí mismos con un humor negro que nos censuraríamos a nosotros mismos. La narración es muy íntima, por lo que nos sentimos muy involucrados en la historia. Con este libro he reído, llorado, pensado y disfrutado. El final es apoteósico: te deja con la boca abierta y llorando como desconsoladamente (y previsiblemente, es lo que tiene una novela sobre cáncer). Pero en serio: es especial. No os la perdáis.

 

 

Cuando se estrene la película la iré a ver y os diré qué me parece, pero la verdad, prefiero no hacerme ilusiones…

10 libros que compraría en marzo si fuera rica

Ya se acerca el día del padre, por lo que este mes la lista de 10 libros será de libros que regalaría a mi padre. ¡A ver si hay alguna idea que podáis aprovechar para el vuestro!

1. Todo Sherlock Homes, de Arthur Conan Doyle

Todo Sherlock HolmesEn la «Vida de Don Quijote y Sancho», Unamuno asegura que «en «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha»… se mostró Cervantes muy por encima de lo que podríamos esperar de él juzgándole por sus otras obras; se sobrepujó con mucho a sí mismo. Por lo cual es de creer que el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli no es puro recurso literario, sino que encubre una profunda verdad, cual es la de que esa historia se la dictó a Cervantes otro que llevaba dentro de sí, y al que ni antes ni después de haberla escrito, trató una vez más: un espíritu que en las profundidades de su alma habitaba» (II,74). Sin entrar a hacer comparaciones impertinentes sobre los respectivos genios de Cervantes y de Conan Doyle, sí cabe hacerlas sobre los procedimientos narrativos. Y es que, si don Quijote tuvo su narrador —algún tanto oscurecido por obra de intérpretes y traductores—, también Sherlock Holmes tuvo el suyo, y tanto el doctor Watson como Mycroft y el propio Holmes se mostraron casi siempre por encima de las posibilidades de sir Arthur. En ambos casos hubo crítica interna. Desde el momento en que don Quijote se supo en letras de imprenta, se vio «pensativo» e inquieto, imaginando cómo lo habría tratado su historiador, y ya desde el principio lamentó que el autor se valiera «de novelas y cuentos ajenos, habiendo tanto que escribir» de los suyos (II,3). También Holmes vapuleó con cierta displicencia a su cronista, que tan orgulloso se sentía del «Estudio en escarlata»: «—Lo miré por encima —dijo [Holmes]—. Sinceramente, no puedo felicitarle por ello. La investigación es, o debería ser, una ciencia exacta, y se la debe tratar del mismo modo… Algunos hechos hay que suprimirlos o, al menos, hay que mantener cierto sentido de la proporción al tratarlos. El único aspecto del caso que merecía ser mencionado era el curioso razonamiento analítico, de los efectos a las causas, que me permitió desentrañarlo»

2. La lista, de Frederick Forsyth

La listaEn el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo este nombre tan poco preciso se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como: la lista de los asesinables. Esta organización existe. La lista, también.

Un día se añade un nombre nuevo: el Predicador. Nadie conoce quién se oculta tras el apelativo. Solo se sabe que es el responsable de diecisiete asesinatos y que utiliza internet para radicalizar a jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA. Con un dominio perfecto del árabe, el Rastreador lleva seis años dedicado a eliminar a los altos mandos de Al Qaeda. Esta vez, su misión será muy diferente porque la motivación que dirige sus pasos es personal. Empieza la caza.

3. Guía del mal padre 2, de Guy Delisle

Guía del mal padre 2Ensañarse con su hijo para ganarle en un videojuego, soltarle el sermón a su hija por haberle ganado al escondite o, peor aún, inventarse una historia de psicópata asesino a la hora de acostarse… ¿Guy Delisle, autor de obras como Shenzhen, Pyongyang, Crónicas birmanas y Crónicas de Jerusalén, un mal padre? No, simplemente un autor de historietas que busca las ideas allí donde se encuentran y las adereza con un agudo sentido de la observación y una gran capacidad para reírse de sí mismo.

Guy Delisle juega con nuestro sentimiento de culpa y se adjudica, para mayor disfrute de sus lectores, el papel de padre irresponsable y canalla. Delisle se divierte pervirtiendo el imaginario infantil y actúa como un adulto mezquino ante sus hijos sin prestar atención a las consecuencias de su proceder y del contenido de las historias que les cuenta.

4. El hombre que perseguía el tiempo, de Diane Setterfield

El hombre que perseguía al tiempoWilliam acababa de cumplir diez años cuando consiguió la admiración de todos sus amigos: su ojo experto apuntó a un grajo que descansaba en un árbol lejano y, tras un instante de concentración, el tirachinas dio en el blanco. Nada grave, en apariencia; solo una chiquillada, pero desde entonces su vida cambió y William se propuso olvidar el pasado, trabajando duro para adelantarse al tiempo y a sus leyes.

Los años fueron pasando, y un hombre vestido de negro empezó a rondar a William en las circunstancias más trágicas. Nació así una extraña unión entre los dos caballeros, y se inauguró en Londres una tienda espléndida, donde se exponían las telas y los complementos adecuados para el duelo de los difuntos. El negocio fue un éxito, y William durante un tiempo pensó que su apuesta por el olvido era acertada, pero llegó un día en que un grajo muy negro surcó el techo acristalado del almacén y de golpe el pasado volvió, cargado de secretos y dispuesto a tomarse su venganza…

La famosa autora de El cuento número trece nos sorprende ahora con una hermosa historia donde el misterio y el recuerdo van de la mano.

5. Bajo la misma estrella, de John Green

Bajo la misma estrellaA Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel – conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte…

Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.

6.  Después de despedirme, de Pepe Rubianes

Después de despedirmeEsta novedad de Alrevés descubre, pues, tanto el hombre que era tras despedirse del público como el poeta interior o el ciudadano reivindicativo. El humorista que llamó idiota al alcalde Salamanca, que murió con una querella pendiente por sus declaraciones sobre la unidad de España y que vio cómo su obra Lorca eran todos era censurada por el propio público… Un cómico que superaba los confines del escenario y no podía despedirse sin dejar testimonio de sus opiniones y reflexiones. De hecho, eso es lo que representa Después de despedirme. Pepe Rubianes inédito: un testimonio del mundo tal como lo veía uno de sus mayores analistas. Un homenaje de su hermana Carmen para mantener vivo su legado de humor.

7. Memorias de un amigo imaginario, de Matthew Dicks

Memorias de un amigo imaginarioMax solo tiene 8 años y no es como los demás niños. Él vive para adentro y cuanto menos le molesten, mucho mejor. No le gustan los cambios, las sorpresas, los ruidos, que lo toquen y que le hagan hablar por hablar. Si alguien le preguntara cuándo es más feliz, seguro que diría que jugando con sus legos planeando batallas entre ejércitos enemigos. Max no tiene amigos, porque nadie lo entiende y todos, hasta los profesores y sus propios padres, quieren que sea de otra manera. Solo me tiene a mí, que soy su amigo desde hace cinco años. Ahora sé que Max corre peligro y solo yo lo puedo ayudar. El problema es que Max es el único que puede verme y oírme. Tengo mucho miedo por él, pero sobre todo por mí. Los padres de Max dicen que soy un «amigo imaginario». Espero que a estas alturas tengas claro que no soy imaginario.

8. De cine: aventuras y extravíos, de Eugenio Trías

De cine. Aventuras y extravíosEste libro versa sobre grandes realizadores de cine. Es obviamente una selección o, si se quiere, un canon personal. El factor subjetivo no puede substraerse a esta antología. Quizás el lector lamente muchas ausencias. Mi intención, sin embargo, es ceñirme a aquéllos que mejor corresponden a mi mundo personal. Deseo y espero que el lector goce de lo que hay, sin deplorar lo que no hay.

No pretendo dar ningún sentido representativo a esta unión de ensayos entrelazados sobre algunos directores que particularmente me maravillan. He procurado centrarme en las mejores películas de cada uno de ellos y al final han ido apareciendo todas las que son valiosas.

Un libro siempre debe ser la respuesta a una interrogación radical. En éste, dicho interrogante constituye la Idea que se formula en cada uno de los ensayos sobre los realizadores. Esa Idea constituye mi personal contribución al conocimiento del director en cuestión. Intenta ser la concepción de su fuente de creatividad, que expongo a lo largo del ensayo. Esa Idea adquiere Forma en el título de cada texto. En él está expresado lo que quiero decir con relación a esos grandes artistas.

9. Joker, de Brian Azzarello y Lee Bermejo

JokerEmpeñado en labrarse una reputación dentro del crimen organizado de Gotham City, Jonny Frost se presenta voluntario para recoger al Joker, a punto de concluir su internamiento en el Hospital Psiquiátrico de Arkham. Rencoroso, vengativo y desbocado, el Príncipe Payaso del Crimen desata una oleada de violencia y destrucción orientada a un único objetivo: recuperar el trono usurpado durante su ausencia.

A través de los ojos de un secuaz del tres al cuarto, Brian Azzarello y Lee Bermejo —Batman: Fuego cruzado, Lex Luthor, Antes de Watchmen: Rorschach— aprovechan las páginas de la novela gráfica Joker para retratar los bajos fondos gothamitas y reinterpretar de forma tan sorprendente como perturbadora al enemigo por excelencia del Hombre Murciélago.

10. El asesinato de Pitágoras, de Marcos Chicot

El asesinato de PitágorasEl anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.