El Destello, de James Dashner

El destelloLa verdad es que al terminar la trilogía de El corredor del laberinto me sentí un poco decepcionada, pues el primer libro dejaba unas expectativas que el segundo y el tercero no lograban cumplir. Quizás por eso he tardado un poco en comenzar a leer la precuela de la saga de James Dashner: El Destello, publicada por Nocturna Ediciones.

Si no has leído los demás libros (y quieres hacerlo), no leas esta reseña, mejor leete ésta.

En este libro se nos cuenta qué fue lo que llevó a CRUEL a hacer sus experimentos. El protagonista de este libro es Mark, quien está con su mejor amiga, Trina, cuando una erupción solar quema toda la superfície terrestre. Ellos y otras personas se salvan al estar en los túneles del subtrans. Pero pronto se suman nuevos problemas: el nivel del agua va a subir y más les vale subir a un sitio alto rápidamente si quieren sobrevivir. En esta carrera por la supervivencia se unirán al grupo de Alec y Lana, dos ex militares que les resultarán de muchísima ayuda.

Veremos también el origen de la infección que va a convertir a los humanos en raros. Es un libro lleno de acción, tensión, nervios y miedo, igual que lo fue la primera parte de la trilogía. Constantemente el grupo irá ganando y, sobre todo, perdiendo gente a medida que se mueven por un mundo cada día más salvaje y peligroso.

Me lo he pasado muy bien con este libro, creo que está a la altura del primero. Lo he leído en un par de sentadas porque relamente engancha y hace que, de nuevo, leer la saga vuelva a valer la pena.

el destello_banner_libro físico

La cura mortal, de James Dashner

35Si recordáis, leí la primera parte de la saga de El corredor del laberinto (Ed. Nocturna) en poquísimo tiempo. En parte porque me puse presión para leerla antes de ver la película y, en mayor parte aún, porque me enganchó como pocos libros consiguen hacerlo. Así fue que comencé enseguida la segunda parte, Las pruebas que me decepcionó un poco. Quizá fue por ello que tardé un poco más en comenzar la tercera y última parte, La cura mortal, aunque tampoco he querido esperar demasiado porque al fin y al cabo, aún mantenía la esperanza de un posible final espectacular.

Y he terminado por cabrearme bastante con el final del libro. La sensación que me da la saga en general es la de un primer libro muy pensado y trabajado, que tuvo un éxito superior al esperado y que forzó al autor a escribir las dos siguientes entregas a contrarreloj. No sé si eso es realmente lo que ha ocurrido, pero desde luego es la sensación que me da.

El libro sigue en la estela de la segunda parte, jugando con la confianza y la desconfianza, pero, en general, no hay sorpresas respecto a ello. Simplemente se confirman las conclusiones a las que llegamos en la segunda parte. Cuando finalmente te das cuenta de que Cruel es exactamente lo que parece, la rabia te puede. ¿Hacía falta marear tanto la perdiz para esto?

Tras acabar con las pruebas, Thomas se encuentra encerrado solo en una sala prácticamente vacía. Así pasa los días, intentando contar las horas sin más referencia que los momentos en los que le traen la comida. Tras estar algunas semanas así, lo reúnen de nuevo con sus compañeros y les revelan que, aunque todos están infectados con el destello, algunos de ellos son inmunes. Entonces revelan la lista de los compañeros que van a enloquecer hasta morir. Acto seguido, les ofrecen recuperar la memoria. Pero Thomas duda: ¿realmente quiere recuperar su pasado? ¿Está preparado para saber hasta qué punto participó en la creación de los crueles experimentos a los que han sido sometidos? ¿Está dispuesto a que CRUEL vuelva a juguetear con su cerebro? ¿Tiene realmente otra opción? ¿Es todo una nueva prueba?

El final de la saga sabe a poco. Muchas preguntas se quedan sin resolver. Y muchas de las resueltas no tienen una respuesta satisfactoria. Los motivos por los que Thomas y sus compañeros tienen que pasar por lo que pasan te mantienen en vilo desde el inicio y esperas que haya algo más que lo que se te dice. Esperas que todo lleve a un final épico. Pero no. Es eso, lo que ya sabes en el segundo libro. Sin más. Y eso te hace plantearte si no hubiera sido mejor contar la historia en dos libros en lugar de perderse con tanto relleno en el segundo y tercer libro.

En el primer libro James Dashner ha sabido crear una historia llena de tensión y preguntas que, aunque se van deshinchando a lo largo de los otros dos libros, se mantiene lo suficiente como para obligarte a terminar. Da rabia porque podría haber sido una gran saga. Conocer a los clarianos y a personajes tan entrañables como Newt, Minho o Chuck, sentir miedo con ellos y verlos luchar por mantener la esperanza de salir es una experiencia que realmente recomiendo. Esta semana ha salido la precuela, El destello, que viene a arrojar alguna luz más sobre lo que provocó todo esto. Me da un poco de miedo, pero la leeré. De momento ya la he pedido y espero que no tarde en llegar a casa. Voy a esperar a leerla para deciros si vale la pena o no leer la saga de James Dashner.

 

 

la cura mortal_banner_libro físico la cura mortal_banner_libro electrónico

El libro rojo de Raquel, de Mónica Martín

descarga (2)De vez en cuando es bueno leer un libro menos ligero de lo habitual, pero que no por ello resulte pesado o difícil. Si estáis buscando algo así, os recomiendo El libro rojo de Raquel, de Mónica Martín, que publica La Calle.

No sé si a vosotros os pasa lo mismo, pero a mí el título me recuerda inmediatamente a El diario rojo de Carlota, un libro que supongo que es bastante conocido porque, aunque no lo he leído, recuerdo el título y lo asocio a la adolescencia. ¿A vosotros os suena? Bueno, el caso es que no sé si el título tiene algo que ver o no (probablemente no), pero éste (de entrada) no es un libro para adolescentes. El libro es rojo, eso sí, por el mismo motivo por el que lo era el diario: porque el rojo es el color de la pasión. La pasión entendida como pulsión vital, con todo lo que ello conlleva: su relación con la vida, la muerte, el amor y el odio.

Hay tres protagonistas en esta historia, que tuvieron algo en común en el pasado, pero que ahora viven vidas independientes. Tony es un chico superdotado e hiperactivo, que en una negligencia es diagnosticado erróneamente como bipolar y que intenta superar su traumático pasado. Marta es una bailarina y striper que, tras varios desengaños, ha decidido no volver a tener más relaciones sexuales. A Raquel, por último, la llaman Mensaka. Trabaja en la ciudad como repartidora de mercancías de dudosa legalidad.

Los tres personaje, como vemos son muy vulnerables. Si no hacen nada, están abocados a la autodestrucción. La historia que se nos cuenta les obliga en todo momento a decidir quiénes quieren ser, si quieren ser la mejor versión de ellos mismos, o simplemente dejarse llevar.Todo ello impregnado de un erotismo áspero y salvaje que explora las relaciones lésbicas y heterosexuales sin tapujos y que les sirve a los personajes como forma de expresión.

Las vidas de los personajes se alternan en los capítulos. Los capítulos de Tony son una cuenta atrás. Los de Marta tienen títulos de canciones en inglés. Los de Raquel tienen nombre de calles de Madrid. El último capítulo es el que los reúne a todos y toma el nombre de Cassandra. Casandra es aquella profetisa que traicionó a Apolo. Como venganza, Apolo mantuvo su don, pero hizo que nadie que la escuchara la creyera. Casandra tuvo que soportar el saber que Troya iba a ser destruida sin poder hacer absolutamente nada para impedirlo, ya que la tomaban por loca.

Estamos ante un libro de una gran belleza, que estremece y que pide mucha atención de nuestra parte. Es un libro que vale la pena poder disfrutar.

el libro rojo de raquel_banner_libro físico

el libro rojo de raquel_banner_libro electrónico

Cuando yo tenía cinco años, me maté, de Howard Buten

cuando-yo-tenia-cinco-anos-me-mateCompré Cuando yo tenía cinco años, me maté, de Howard Buten, hace casi medio año y, aunque me llamaba mucho la atención, lo cierto es que se ha ido quedando atrás y atrás en mi lista de lecturas. Pero finalmente este fin de semana decidí ponerme con él de una vez. La edición de Blackie Books es súper bonita. Está muy cuidada y, de hecho, las tapas son de ellas que como más usadas estén, más bonitas se van a ver. ¡Así sí que vale la pena comprar libros en papel!

Cuando yo tenía cinco años, me maté es una novela que narra en primera persona la historia de Burt, un niño de 8 años muy especial. Burt se encuentra en un Centro de Internamiento Infantil por lo que le hizo a Jessica, una chica de la escuela de la que está enamorado. El libro te lleva a intentar entender a Burt, a descubrir hasta qué punto está o no enfermo y qué es lo que le llevó a hacer lo que sea que hizo a Jessica. La duda entre si Burt es un niño normal o un psicópata se mantiene a lo largo de todo el libro y pone en duda el concepto de normalidad que, en términos psicológicos, es tan difícil de definir.

El libro, como he dicho, está narrado desde el punto de vista del niño. Así pues, usa un lenguaje y una construcción de las frases infantil. Del mismo modo, solamente conocemos los pensamientos de los adultos mediante cartas o informes escritos. Es un libro fácil de leer, pero no por ello es sencillo, sino que tiene una profundidad que pocos libros tienen. Os lo recomiendo. Es una historia tierna y triste, con momentos muy divertidos. El argumento sorprende, atrae y engancha. Te lleva a hacerte más y más preguntas y a esperar sentado para ver como se resuelven.

Cuando yo tenía cinco años, me maté_banner_libro físico

Ciudades de papel, de John Green

244_NT94284.jpgHe leído este libro, supongo que como muchos, tras quedar encantada con Bajo la misma estrella. Y es que aunque Ciudades de papel es en realidad anterior, no ha sido hasta ahora que la editorial Nube de tinta ha apostado de verdad por John Green. A todos los que, como yo, os acerquéis a la novela por este motivo, os recomiendo precaución: controlad vuestras expectativas. En serio. Porque si no, os decepcionará, como ha sido mi caso (y eso que ya me habían prevenido, pero es que una es tozuda y hasta que no lo ve, no lo cree).

No quiero que se me malinterprete. No es un mal libro. Está bien escrito, es entretenido, ágil, divertido y fresco, pero poco más. El problema creo que radica sobre todo en la falta de carisma de los protagonistas.

Os explico un poco de qué va. Quentin es un chico común y poco popular, que vive enamorado se su vecina, la reina del instituto, la siempre perfecta Margo. Una noche Margo aparece en su ventana y se lo lleva como compañero en una misión de venganza hacia todos aquellos amigos que siente que la han traicionado. Todo parece que quedará ahí, pero de pronto, Margo desaparece, dejando un rastro de pistas para Quentin.
Así es como se inicia una investigación, que no es tanto para saber dónde está Margo como sí para intentar conocerla de verdad. Ciudades de papel trata sobre eso precisamente: sobre la diferencia entre lo que uno es y lo que aparenta ser. Sobre hasta qué punto nos condiciona lo que los demás ven en nosotros. Margo es una Margo distinta para cada persona que la conoce.
Lo que me gusta de John Green es que no trata a los jóvenes como idiotas y se atreve a añadir profundidad y reflexión a las historias que escribe. Sin embargo el personaje de Margo no me gusta nada. Y me gusta menos que Quentin sea tan tonto como para perseguirla. El libro en general está bien, aunque la investigación me aburre bastante. Lo mejor es la noche de venganzas y el viaje que hace Quentin con sus amigos (geniales secundarios) para encontrar a Margo. Lo dicho, un libro pasable tirando a bien, mucho más bajo de lo esperado.

ciudades de papel_banner_libro físico

ciudades de papel_banner_libro electrónico

 

El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

L352348.jpgHacía ya años que no leía nada de fantasía y me apetecía leer algo de este género. La trilogía que compone la Crónica del asesino de reyes, de Patrick Rothfuss llevaba además algún tiempo llamándome la atención, así que la semana pasada compré el primer libro: El nombre del viento.

A pesar de sus casi 900 páginas, he leído el libro en menos de una semana porque me ha enganchado mucho. Y eso que al principio la lectura es un poco lenta y que la historia de verdad no comienza hasta casi llegar a la página cien. Pero no por ello se me hace aburrido, sino todo lo contrario, se trata de un preludio que sabe despertar nuestro interés por la historia.

La posada Roca de Guía está regentada por Kote, el posadero. Lo que pocos sospechan es que tras el disfraz de posadero en realidad se esconde el legendario Kvothe, el Sin Sangre. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino: nadie conoce la verdadera historia de Kvothe, pero los rumores han contribuido a ensalzar su leyenda. Ahora se dispone a explicar su historia a Cronista, un escribano que recopila historias. Lo hará a lo largo de tres días. En este libro podemos ver qué es lo que relata durante el primer día.

Así se nos desvela la dura infancia de Kvothe, los felices años viviendo con su familia de artistas ambulantes, sus primeras incursiones en el mundo de los arcanos y sus derrotas y victorias. Los momentos difíciles se suceden en un relato que nos recuerda a las mejores novelas picarescas.

El universo que Rothfuss describe es tan coherente y cercano que a veces parece que leemos una crónica histórica más que una novela fantástica. Incluso la magia aparece rodeada de ciencia y casi parece de verdad. La magia tiene reglas y no lo justifica todo. Las descripciones son minuciosas, pero en ningún momento se hacen pesadas, lo que es de agradecer, teniendo en cuenta sobre todo el tamaño del libro.

Una obra original y absorbente. Consigue atraparte y hacerte vivir las experiencias del protagonista. Sientes que Kvothe te habla a ti directamente con un texto bello, con un vago tono poético propio de este tipo de textos. Hacía mucho tiempo que no me lo pasaba tan bien con un libro. De verdad, lo recomiendo mucho.

Ya tengo la segunda parte en mis manos, así que en seguida que pueda, me pongo con ella y os digo qué me parece. Para la tercera parte parece que aún tendremos que esperar un poco, pero en octubre saldrá un spin-off basado en Auri, uno de los personajes más misteriosos de la novela.

el nombre del viento_banner_libro físico

el nombre del viento_banner_libro electrónico

Las alas de las hormigas, de Carlos Martín

las-alas-de-las-hormigasHacía ya algún tiempo que no os hablaba de ningún ensayo así que hoy os voy a hablar de Las alas de las hormigas, de Carlos Martín y publicada por ExLibric.

El libro describe el mundo actual teniendo en cuenta diferentes aspectos que suelen ocupar los titulares de los medios de comunicación: el terrorismo, el cambio climático, las guerras, la investigación científica, etc. Pero lo hace intentando descubrir qué ?hay detrás de todo ello. ¿Qué es lo que de verdad ocurre y a quién beneficia en última instancia? Según Carlos Martín estamos viviendo en un mundo que se dirige hacia su propio apocalipsis por el egoísmo de una élite que lo controla todo casi como si fueran dioses. El mundo parece una novela de George Orwell. El autor pretende hacernos abrir los ojos para provocar un cambio que haga temblar al sistema y nos libere de su yugo.

Al leer un libro que pretende despertar el sentido crítico del lector me parece que uno también debe leer el libro con una ceja levantada por si acaso. Y al hacerlo se me plantean algunas preguntas. ¿Como es posible que exista un sistema tan grande de manipulaciones sin que se filtre nunca nada? ¿Tiene alguien esa capacidad de predicción del futuro como para saber que si manipula A pasará B? Si esta misma élite es la que lo controla todo, ¿por qué ninguno de los investigadores ha tirado el hilo hasta llegar a nombres concretos? Porque mira que hay hilos de los que tirar…

Al hacerme todas estas preguntas me he acabado haciendo otra que es muy importante cuando uno lee un ensayo. ¿Quién es Carlos Martín y en que fuentes se basa? Bien, he googleado su nombre rápidamente y no he visto mucho más a parte de que ronda los cuarenta años y que no nació demasiado lejos de mí. Poco más. Lo cual no quiere decir nada, pero tampoco ayuda. Entonces miro las fuentes del libro y me encuentro con una lista de documentales de los que no puedo decir nada porque no los he visto, precedidos de un aviso del autor que dice que no puede probar la veracidad que lo que se cuenta en sus fuentes. Vaya. ¿Significa que todo lo que ha contado puede ser falso? No necesariamente, pero sí significa que cada argumento se puede rebatir fácilmente con otro documental que defienda lo contrario. ¿Sería esta segunda tanda de documentales más verídico que el otro? Eso ya lo tiene que decidir cada uno.

Ojo, no digo que lo que se diga en el libro sea falso. Lo que con lo que no estoy de acuerdo es con esta defensa acérrima de la naturaleza contra los avances tecnológicos. Quiero decir que sí, que hay que cuidar la naturaleza, sin duda alguna. Pero eso no significa que los avances científicos y tecnológicos sean malos. Nos han dado comodidad, salud y han aumentado la esperanza de vida considerablemente. Nadie renunciaría a nada de ello y, de hecho, ahora que conocemos nuestras posibilidades queremos más. Pero, eso sí, gestionado de forma más inteligente. Con todo, es una lectura interesante. Leed y juzgad vosotros mismos.

 

Os dejo el booktrailer:

 

las alas de las hormigas_banner_libro físico las alas de las hormigas_banner_libro electrónico

Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

PulsacionesHoy voy a hablaros de uno de los libros que compré en la feria del libro. Éste es Pulsaciones, un libro escrito entre Francesc Miralles y Javier Ruescas. Es un libro que se lee muy rápido. De hecho lo compré y lo leí entre paradas de metro en el mismo día. El libro, que lo publica SM, da una vuelta de tuerca al género de la narrativa epistolar. ¿Por qué digo esto? Pues porque la historia está contada de principio a fin con mensajes de móvil. Leer este libro es como fisgonear en el historial de una adolescente en su aplicación móvil de mensajería.

La chica a la que le cotilleamos los mensajes es Elia. Elia despierta de un coma tras un accidente de tráfico. Parece que ha conseguido salir ilesa y que apenas hay secuelas. O sólo una: Elia no recuerda lo que ocurrió los tres días antes del accidente. Sus padres les regalan un Smartphone y ella enseguida se instala el programa HeartBitsTM para poder hablar con sus amigos. Entonces empieza a recibir mensajes de un tal Phoenix que parece conocerla muy bien. Ella no tiene ni idea de quién es. Recordar esos tres días le urge más que nunca.

El recurso de contar una historia mediante mensajes de texto es original y es lo que hace de este libro un libro especial. Por lo demás, el libro está bien pero tampoco es nada del otro mundo. La historia de amor olvidada por ella es spoileada desde la misma portada del libro y el motivo por el que él no quiere decirle a ella quien es me parece absolutamente previsible. Cada capítulo del libro comienza con una cita de Buda que está bien, pero no me parece que tenga relación con la historia ni con nada de lo que ocurre en el capítulo correspondiente. Y cada capítulo finaliza con un recuento de las pulsaciones del día y las horas que Elia ha pasado conectada, lo cual no aporta nada. Me parece que el libro está sobrevalorado.

Lo cual no quiere decir que el libro esté mal. Está bien, pero no tanto como he leído por la blogosfera. Los personajes caen bien y son bastante realistas. La historia tiene una cierta profundidad y puede hacer reflexionar sobre algunas cosas. Phoenix es majete y puede llegar a enamorar con sus frases bonitas a las adolescentes que lean este libro. Así que sí, como libro juvenil está bien. Pero no es un libro que marque.

Os dejo el booktrailer:

pulsaciones_banner_libro físicopulsaciones_banner_libro electrónico

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiaresTuve un flechazo con la portada de este libro en cuanto lo vi por internet y desde entonces lo estuve buscando por las librerías sin demasiado éxito. Cuando me enteré de que Tim Burton preparaba una película basada en este libro la impaciencia aumentó. El día de Sant Jordi me dije que de ahí no pasaba y, como no lo encontré en las paradas de libros lo terminé comprando para mi Kindle. La portada, como veis, es en blanco y negro y aparece una niña con vestimentas antiguas flotando. El título aumenta el misterio: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. Lo ha escrito Ransom Riggs y lo edita Noguer Narrativa.

No sé como reseñar este libro sin spoilear, pero lo voy a intentar. Jacob ha crecido escuchando las increíbles y alucinantes historias de su abuelo. Su abuelo le habla de una casa de ensueño en la que siempre hace buen tiempo y en la que viven unos niños peculiares que levitan, son invisibles o tienen abejas viviendo en su interior. Todos estos niños, dice, estaban escondidos para que lo les encontraran los monstruos y los protegía un pájaro. No obstante, cuando Jacob crece deja de creer en estas historias y empieza a darse cuenta de que su abuelo está perdiendo la cabeza y obsesionándose con los monstruos que dice que le persiguen. Tras la muerte de su abuelo encuentra una misteriosa carta que lo lleva a seguir una pista hasta Cairnholm, una isla de Gales, para averiguar qué partes de lo que el abuelo contó eran verdad. Allí descubrirá que la persona que escribió la carta murió muchos años antes de la fecha de envío, que la casa de la que hablaba su abuelo era una casa para niños refugiados en la Segunda Guerra Mundial y que quedó abandonada en 1940, tras un bombardeo. ¿Quién escribió la carta? ¿Son las extrañas habilidades de los niños una fantasía del abuelo o realmente las tuvieron? ¿Siguen vivos? ¿Quiénes son los monstruos?

Ransom Riggs es director y guionista de cine y se nota. Realmente es un libro muy cinematográfico, escrito para hacer una película más tarde. Ha sido una lectura interesante y entretenida, aunque no me ha enganchado tanto como esperaba. No me he aburrido, lo he pasado bien y, la verdad es que pasan cosas que no esperaba, pero no me ha tenido leyendo y sin dormir, que es lo que pensaba que pasaría. Es una novela de misterio, con algunos apuntes históricos y llena de magia y de fantasía. Lo que hace este libro diferente son las fotografías antiguas de los niños peculiares que el autor ha ido recogiendo y que son todas reales.

Respecto a los personajes, no los llegamos a conocer del todo, porque son muchos y en la historia hay muchas cosas que contar, así que no vemos personalidades demasiado desarrolladas. Simplemente cada uno hace su papel. El protagonista es un chico normal (lo que está bien) con el que no te llegas a encariñar lo suficiente. El romance que vive el protagonista es artificial y forzado. Espero que Riggs los solucione en la siguiente parte. Porque el libro tendrá una segunda parte, que imagino que saldrá en unos meses (en EEUU ya ha salido). Lo leeré, pero tampoco puedo decir que me haya quedado mordiéndome las uñas.

Os dejo el booktrailer:

el hogar_banner_libro físico el hogar_banner_libro electrónico

Croqueta y empanadilla, de Ana Oncina

Croqueta y empanadillaOí hablar de este cómic por primera vez en La hora del bocadillo de Radio 3. Por si no lo conocéis es un programa de radio sobre cómics e ilustración y lo hacen los sábados por la tarde, aunque yo siempre escucho el podcast a lo largo de la semana porque los sábados trabajo. Bueno, lo dicho. En el programa de hace algunas semanas entrevistaron a tres chicas (podéis escuchar el programa en cuestión aquí). Una ya la conocemos, es Agustina Guerrero. Las otras dos son Mamen Moreu y Ana Oncina, a las que yo no conocía. Las busqué para escoger un cómic y me decanté por esta última y su Croqueta y Empanadilla, un cómic publicado por La Cúpula que ya desde la portada se ve monísimo. Me apunto a Mamen Moreu para más adelante.

Como cuenta en el programa, todo nació con un comentario de su novio: “estás empanada”, a lo que Ana respondió: “si yo soy una empanada, tú eres una croqueta”. Y así, de una broma privada, surgieron Croqueta y Empanadilla.

Es un cómic sobre la vida cotidiana de una pareja peculiar formada por una croqueta y una empanadilla que deciden irse a vivir juntos. El cómic es una recopilación de historias cortas lleno de situaciones graciosas y muy muy tiernas, propias de la convivencia diaria. Los personajes viven en un mundo rodeado de humanos (excepto por un ajo y un yogur que rompen un poco la coherencia), lo que refuerza la idea de la burbuja en la que viven las parejitas enamoradas.

El cómic funciona porque cualquiera se puede identificar con los personajes y acusar a su pareja también de ser como uno de ellos. Lo mejor es que te pone de buen humor. La lectura resulta ágil y ligera. El cómic es divertido y entretenido. El humor, inocente e infantil. Los dibujos son adorables y el trazo, sencillo, limpio ynaif, recuerda vagamente a los diseños de Mr. Wonderful y, de hecho, creo que va enfocado al mismo tipo de público buenrollista. Priman los colores anaranjados muy suaves y el blanco. Una cucada.

 

Aquí podéis leer un avance y además os dejo el booktrailer:

 

Croqueta y empanadilla_banner_libro físico