Top Ten libros que me llevaría a una isla desierta

 

1. Robinson Crusoe, de Daniel Defoe

2. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa

3. Cuentos macabros, de Edgar Allan Poe. Ilustraciones de Benjamin Lacombe

4. Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness

5. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

6. Yo confieso, de Jaume Cabré

7. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

8. Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal

9. El mundo secreto de Basilius Hoffman. El ladrón de sueños, de Fernando M. Cimadevila

10. Croqueta y empanadilla, de Ana Oncina

Ayer murió Jiro Taniguchi, mi mangaka favorito

Supongo que ya lo habéis oído o leído por ahí, puesto que se está hablando bastante de ello en los medios. El mangaka del realismo, que retrataba como nadie a sus personajes, sencillos, auténticos, comunes, inmersos siempre en la cotidianidad más tediosa —y, a la vez interesante—, Jiro Taniguchi, murió ayer, 11 de febrero, por un cáncer.

Recuerdo que me regalaron El olmo del cáucaso en una época en la que yo sobre todo leía shonen (manga para adolescentes) y que se me hizo muy cuesta arriba. Sin embargo, años más tarde lo retomé y me emocioné con su lectura. Como esto fue mucho antes de abrir el blog, nunca lo reseñé, así que voy a hacerlo ahora.

taniguchi-portadaEn El olmo del cáucaso, una pareja de ancianos se trasladan a una casa fuera de la ciudad. Al llegar a su nuevo hogar, se sorprenden al ver que todas las plantas del jardín, antes frondoso y bello, habían sido arrancadas. Solo dejaron un olmo demasiado grande para quitarlo. En seguida se dan cuenta de que se trata de un árbol problemático: suelta muchas hojas, que ensucian los patios y dejados de los vecinos y les atascan los canalones. ¿Debería talar este antiguo y molesto árbol?

Este es el argumento con el que inicia el primero de los relatos de El olmo del cáucaso. Sin embargo hay más historias: acompañamos a unos abuelos y a su nieta al parque de atracciones, pero ella no parece querer montar en nada. Vemos como un señor descubre en el periódico de casualidad a la que puede que sea una hija que hace años que no ve. Y varias historias más, todas ellas sencillas y cotidianas, pero con unos personajes muy trabajados. Su forma de narrar y de dibujar tan profundamente unos personajes tan cotidianos me enamoró para siempre.

Tras este libro leí algunos más, que estos sí reseñé en el blog:

El caminante

Barrio lejano

Cielos radiantes

El gourmet solitario

Furari

Y aún tengo una larga lista de mangas pendientes de leer. Es una gran pena saber que esta lista no crecerá más, pero siempre me quedará el placer de poder releerlos y el deber de agradecer a Jiro Taniguchi el haber escrito y dibujado semejantes obras.

La casa, de Paco Roca: la memoria, el paso del tiempo y los lazos familiares

La casa, de Paco RocaLa casa es, sin duda, uno de los cómics más personales de Paco Roca: un homenaje a su padre fallecido que le llevó a ganar el premio al Mejor Cómic Nacional de 2015. Como sabéis, soy muy fan de los cómics de Paco Roca, por lo que tenía ganas de leerlo desde hace mucho tiempo.

La memoria, el gran tema de Paco Roca

Tres hermanos regresan a la casa de veraneo donde crecieron un año después del fallecimiento de su padre. Su intención es limpiarla, vaciarla, reformarla y venderla. Sin embargo, una vez allí, la casa despertará los recuerdos de los que fue testigo. Cada punto de vista de los hermanos da un nuevo significado a estas anécdotas y redefine también tanto al padre fallecido como a los hermanos, a quienes acabamos conociendo tan bien que nos sentimos parte de la familia. A través del contacto con los objetos del pasado, los recuerdos desenterrados y las charlas con los vecinos y la familia, los hermanos se reconciliarán con su pasado y llegarán a entender mucho mejor a su padre.

Así, Paco Roca reflexiona sobre el paso del tiempo, el afecto familiar, las oportunidades perdidas y la construcción de la familia. Todo ello contado con sencillez y sensibilidad. Todos estos temas nos remiten a uno: la memoria. El tema de la memoria es central en los cómics de Paco Roca: Arrugas, Los surcos del azar, El invierno del dibujante, El Faro,… y es tratada, como siempre, de una forma costumbrista, emocional y cercana.

La figura del padre

En la memoria colectiva española se encuentra la casa de veraneo en el campo o en la playa. La segunda vivienda, construida con mucho esfuerzo, suponía para los hijos de la posguerra un salto en el status quo: el abandono —quizá ficticio— de la clase baja proletaria hacia la clase media. El padre fallecido también luchó para obtener otro gran logro: que sus tres hijos pudieran estudiar, a diferencia de él. Este parte forma parte de una generación con rasgos comunes: el afán de ahorro, la sequedad —incluso brusquedad— en el trato como sinónimo de masculinidad, el hecho de dedicarse a las reparaciones domésticas con tal de no gastar demasiado. Estas actitudes crean un desgarro con la siguiente generación, más acomodada y que no entiende la actitud de sus progenitores.

Paco Roca nos habla de la necesidad de comprender a esta generación y hacer las paces. En el fondo, de lo que nos habla es de que nuestro tiempo es limitado y hay que dedicarlo más a los nuestros. En definitiva: nos invita a visitar o, como mínimo, a llamar más a menudo a nuestros mayores, antes de que sea demasiado tarde.

Una novela gráfica escrita y dibujada desde el corazón

Paco Roca es un excelente narrador. Esto ya lo sabíamos, pero lo confirmamos al ver como la primera página del libro ya nos golpea sin piedad. Un señor mayor se pone el abrigo, sale de su casa y cierra con llave. Ya nunca más volverá a ella. Paco Roca parte de su propia experiencia ante la muerte de su padre para contarnos una historia que ocurre todos los días: unos hijos que deben decidir qué hacen con las pertenencias de un progenitor fallecido mientras tratan de reconciliarse con los recuerdos. Los objetos se muestran impregnados de la esencia de su dueño. En este cómic los detalles son más importantes que nunca: las fotografías, las herramientas, los espacios, los árboles y la decoración son huellas del pasado. Así pues, al leerlo hay que prestar especial atención a los objetos y detalles que pueblan las viñetas.

Se trata de una historia efectiva, contada con amor y con una muy acertada reflexión sobre el paso del tiempo. Y se explica con sencillez y con calma, sin aspavientos ni melodramas. Y mucha, mucha ternura.

10 libros que compraría en julio si fuera rica

lup_copia-768x9991. Que no, que no me muero, de María Hernández MartíJavi de Castro

“Yo nací azul y sin paciencia ninguna. Lo del color se me pasó en un ratito, con oxígeno y eso, pero lo otro no. Llevo toda la vida dedicando grandes cantidades de energía a no reventar de coraje, a no meterme en demasiados líos y a fabricarme un sucedáneo razonable de la paciencia que me falta.

En este libro se cuenta cómo en estos últimos años he tenido muchísimas oportunidades para desplegar una paciencia maravillosa, zen, elegantísima, de esa que te ilumina de inteligencia y te embellece y sirve de inspiración a los demás.

Y cómo las he desaprovechado todas.”

Lupe tiene 38 años, pareja, perro, padres, hermanos, amigos, problemas de trabajo, clientes que no pagan y un cáncer de mama. Se enfrenta a esto último con el mismo sentido del hu- mor peculiar que aplica al resto de su vida, pero se encuentra con que de pronto se espera de ella que sea un ejemplo de positivismo y superación. Y que tome batidos de remolacha.

Los cuentos que dan lugar a este libro, maravillosamente escritos por María Hernández Martí (Vida Tinta) funcionan como válvula de escape para una protagonista que asiste perpleja ante la incomodidad y las impertinencias de la gente que la rodea. Javi de Castro (La última aventura, Sandía para cenar), el intrépido ilustrador que se atreve a traducir gráficamente estos cuentos eminentemente literarios, consigue interpretar la historia con sus magníficos dibujos a través de soluciones compositivas imaginativas y a la medida de los cuentos.

El resultado, este cómic ácido, humorístico e inteligente, es sencillamente brillante.

 

portada_los-bosques-imantados_juan-vico_2016012713382. Los bosques imantados, de Juan Vico

Francia, 1870. En el bosque de Samiel se reúnen centenares de curiosos, devotos, médiums y magos, y también la prensa, dispuesta a cubrir los fenómenos que se esperan para la noche del 10 de julio. Locusto, un misterioso mago al que nadie ha visto el rostro, ha anunciado su aparición en el bosque, coincidiendo con el eclipse lunar que tendrá lugar en la noche de Samiel y que propiciará el despertar de poderosas fuerzas. Hasta allí viaja Victor
Blum, periodista embarcado en una cruzada personal contra la superchería y el fraude. Dos hechos inesperados, la profanación de una iglesia y un asesinato, pondrán a prueba la investigación de Blum.
Un análisis de la fascinación por los fenómenos paranormales y de la necesidad de poner a prueba la fe y la superstición.

 

EL0174143. El amor no es nada del otro mundo, de Félix J. Palma y María Fortea

¿Crees que la felicidad se encuentra siempre en otro sitio? ¿Sientes que tu vida es una eterna búsqueda del amor perfecto? ¿Te enamoras a menudo de un ideal que no existe? ¿Piensas que todos tus amigos de las redes sociales tienen vidas más emocionantes que la tuya? ¿Inviertes un tiempo excesivo en demostrarles que no es así? ¿Usas más filtros en la foto de tu café que en la propia cafetera?
Si este es tu caso, esta novela la hemos escrito expresamente para ti.

Ismael tiene treinta y ocho años y una vida gris y aburrida, por eso dedica la mayor parte de su tiempo libre a inventarse una existencia idílica en Facebook. Y, de paso, está intentando localizar a quien fue su mejor amiga, su amor secreto y su peor pesadilla, la maravillosa y desquiciante Amanda Saldana, de quien hace veinte años que no sabe nada. Ismael jamás se atrevió a confesarle sus sentimientos, sin embargo, nunca ha perdido la esperanza de que una segunda oportunidad le permita enmendar su error. Lo que no se imagina es que, tal vez, esa oportunidad no le será concedida en este mundo…

 

LU001382014. Viaje lingüístico por el mundo, de Enrique Bernárdez

Este “Viaje lingüístico por el mundo” propone una aproximación original a la tipología de las lenguas: en vez de un sobrevuelo a gran altura, con descensos parciales sin llegar a tocar nunca el suelo, se centra en unas pocas lenguas que se observan con cierto detalle. Se identifican en ellas rasgos lingüísticos, de familia o tipológicos, que a continuación se expanden para comprobar su funcionamiento en otras lenguas. Este procedimiento nos acerca a lenguas concretas lo suficiente como para hacernos una idea de sus características más destacadas, al tiempo que nos aproxima también a la situación lingüística mundial. Las lenguas escogidas son muy distintas en su antigüedad, grado de utilización, número de hablantes o zonas geográficas, pero todas ellas le serán poco familiares al lector, lo que ofrece una rara oportunidad de conocer lenguas sobre las que no siempre es fácil encontrar información fiable. Completa el libro una introducción, que explica las cuestiones teóricas fundamentales, y un índice-esquema de rasgos lingüísticos, que indica en qué lugares del libro se trata cada uno de esos aspectos y categorías y con qué lenguas se ejemplifican.

 

210120_portada_la-vispera-de-casi-todo_victor-del-arbol_2016011411025. La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol

Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.

 

97884165423906. El viaje, de Francesca Sanna

¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje, de Francesca Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año. El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor.

 

portada___2015120910487. Furias divinas, de Eduardo Mendicutti

Un puñado de personajes en paro y de lo más variopinto inauguran un local nocturno en el que actúan como transformistas. El Garbo, quitándole toda la clientela al Loren, un club de alterne, se convierte enseguida en el sitio de moda de La Algaida. Entre los artistas, un albañil y pintor de brocha gorda, un jardinero y fontanero y, con oficios más refinados, los protagonistas de esta obra: la Furiosa, maquillador a domicilio y «comunista nata»; la Tigresa de Manaos, mozo de comedor, y Píter, alias la Canelita, maestro de primaria sin plaza, compositor freelance de canciones infantiles y poseído por el espíritu de Podemos; además, un exlegionario auténtico, la Marlon-Marlén, casado con una mujer auténtica y con tres hijos biológicos auténticos. Sensibles a los problemas de quienes más sufren la crisis, cada vez más ofendidos por la celebración en su ciudad de una fiesta de lujo, emprenden, con sus mejores galas, toda una incursión reivindicativa al grito de «¡Sí se puede!».
Furias divinas retoma el humor de Una mala noche la tiene cualquiera y sitúa su acción en el momento político presente: los parados de Full Monty acaban armando el escándalo de Priscilla, reina del desierto.

 

ESL900568. Sarna con gusto, de César Pérez Gellida

Lastrado por los efectos nocivos que le ha dejado la obsesiva persecución de Augusto Ledesma, el pelirrojo inspector de homicidios de Valladolid, Ramiro Sancho, vuelve al Cuerpo con la esperanza de retomar las riendas de su vida anterior. Nada más lejos de la realidad.

Una adolescente ha desaparecido en el marco de las ferias patronales de la ciudad. Se trata de la hija de un importante empresario y las primeras pesquisas apuntan a que podría tratarse de un secuestro.

César Pérez Gellida aborda su novela más negra desde una óptica global con el objeto de ofrecer al lector una visión 360º sobre un delito sumamente cruel como es la privación de libertad. Y lo ejecuta de una forma tan real que compartirá la angustiosa incertidumbre de la familia, tan estremecedora que saboreará el miedo desde la oscuridad de un lugar desconocido, tan veraz que se ajustará el pasamontañas para meterse en la piel del secuestrador y, como no, tan cercana que participará en el proceso de negociación e investigación en primera persona.

Sarna con gusto es la evidencia irrefutable de que existe un género singular en nuestro país que se define como narrativa audiovisual. Vuelve el género Gellida.

«La existencia en sí misma es angustiosa y consecuentemente resulta inevitable provocar dolor a los que nos rodean. El problema radica en que nunca se da la reciprocidad perfecta y, por tanto, las condenas son siempre injustas. Es indefectible y ni siquiera nos preocupa. No pagamos nuestras deudas en cien vidas, Sancho, porque en cada vida que malvivimos contraemos más y más obligaciones. Así, todos somos culpables, a pesar de que evitemos a toda costa reconocerlo para no aparentar nuestra vulnerabilidad. Tan fácil como reconocerlo, Sancho, tan fácil como admitirlo

 

Una voz de noche_135X2209. Una voz en la noche, de Andrea Camilleri

El día de su cincuenta y ocho cumpleaños, el comisario Salvo Montalbano tiene un altercado en la autopista con un conductor imprudente, un joven que resultará ser el hijo del presidente provincial. Esa misma noche se produce un extraño robo en un supermercado controlado por la familia Cuffaro, una de las más notorias de la mafia local. Cuando Guido Borsellino, el director del establecimiento, se suicida tras el durísimo interrogatorio al que lo someten Montalbano y Mimì Augello, que lo acusan de haber amañado el robo, la opinión pública pondrá al comisario y a sus hombres contra las cuerdas. Pero las cosas se complican aún más cuando la jovencísima prometida de Giovanni Strangio, el conductor temerario, aparece salvajemente acuchillada en casa de éste. Los obstáculos se suceden durante las pesquisas, y Montalbano se verá envuelto en una doble trama en la que el crimen organizado y la política parecen estar dándose la mano por debajo de la mesa. Borsellino, por supuesto, no se suicidó, y para descubrir el secreto que se llevó a la tumba, Salvo decide actuar por su cuenta y tirar de todos los cabos sueltos que tiene al alcance de su intuición. Las dos investigaciones se entrecruzarán y la incómoda verdad será una prueba más de la infinita dimensión que puede alcanzar la miseria humana.

En esta nueva aventura, compleja, siniestra y fascinante a un tiempo, el comisario Montalbano se muestra más escéptico e irreverente que nunca, y no duda en tomar carreteras secundarias para seguir su instinto infalible hasta el final. Vigàta y Montalbano son siempre los mismos, pero, en cierto modo, crecen y se transforman con cada nuevo caso.

 

ERH3178810. Eres hermosa, de Chuck Palahniuk

Tras abandonar su Nebraska natal con la intención de triunfar como abogada en la Gran Manzana, Penny Harrigan se ha quedado estancada como chica de los cafés y los recados en un prestigioso bufete de abogados de Manhattan. Nunca ha dejado de ser una muchacha de pueblo, con un físico de lo más corriente y una vida amorosa nula. Por ello, Penny no da crédito a su suerte el día que la invita a cenar C. Linus Maxwell, reputado multimillonario y magnate del sector tecnológico, y un codiciado soltero de oro al que la prensa del corazón llama «el Gran Clímax».

Bastará una primera cena en el restaurante más exclusivo de Manhattan para que Penny acabe en la habitación de un hotel de París, disfrutando de los inimaginables placeres que le proporcionan ciertos objetos diseñados por su nuevo amante. Pero el interés de Maxwell hacia Penny parece tener poco que ver con el romanticismo y mucho con una nueva línea de productos que ha de revolucionar la vida de las mujeres.

Guía del mal padre 3, de Guy Delisle

guiadelmalpadre3Cada año, desde hace tres, Guy Delisle nos obsequia un tomo más de la Guía del mal padre. En 2015 fue, por tanto, el turno del tercero, que he podido leer recientemente. Podéis ver la reseña del primero y del segundo tomo clicando en los correspondientes enlaces.

Los tres tomos forman un conjunto divertido y lleno de mala leche, con un humor simpático a la vez que retorcido. A través de ellos, el autor narra las pequeñas historias que vive con sus hijos, quienes sufren las consecuencias de sus desastres. El adulto pierde su figura ejemplar, para ponerse a la altura de los niños (despistes, engaños, mala baba,…). Ni siquiera cuando quiere actuar como padre, su forma de enseñar a los niños escapa del sentido común.

Guy Delisle se presenta como un padre que no se siente del todo adulto y que se siente a gusto con los niños, porque es uno más entre ellos. Nos habla de la necesidad de no tomarse a uno mismo demasiado en serio, de no preocuparnos por lo que está fuera de nuestro control y la importancia de no dejarnos llevar por la ansiedad.

Mortadelo y Filemón. ¡Elecciones!, de Francisco Ibáñez

portada-del-proximo-album-mortadelo-filemon-elecciones-1442936818891Vuelve la pareja más famosa de detectives del tebeo español. Mortadelo y Filemón protagonizan un nuevo álbum de aventuras, esta vez presentándose a las elecciones estatales del próximo mes.

Ante el surgimiento desenfrenado de nuevos partidos, los miembros de la T.I.A. se animan y deciden fundar, no uno, sino varios partidos. Así pues por un lado tenemos al Súper, por el otro a Ofelia, más allá a Bacterio y, por último, el calvo y el de los dos pelos, que fundan el Partido Mortadelista Filemonero Español.

El objetivo de Mortadelo y Filemón es desbancar a sus contrincantes (que en ningún caso parecen ser el Partido Papilar, ni los candidatos que se parecen sospechosamente a Pablo Iglesias, sino el Pueblo al Poder Rompiendo Osamentas (el Súper), Científicos Unidos Liberando el Orbe (Bacterio) y Féminas Irrumpen Fulminando y Arrasando (Ofelia). Obviamente, todos sus planes serán un fracaso condimentado de caídas, aplastes, golpes, quemaduras, explosiones y roturas.

El papiro del César, de Jean-Yves Ferri y Didier Conrad

1445435978847Hace ya casi dos años que leí Astérix y los Pictos, ese nuevo cómic que continuaba las aventuras de los galos con nuevos autores que tomaban el relevo. Ahora nos ofrecen una nueva historia: El papiro del César.

Esta historia parte de un libro real, La Guerra de las Galias, escrito por el César. El César, aconsejado por Bonus Promoplús, decide eliminar el capítulo en el que habla de los irreductibles galos, para alzarse como conquistador de toda la Galia, por lo menos de cara a los romanos. El periodista Doblepolemix consigue hacerse con el papiro eliminado y lo lleva hasta la aldea gala. Mientras los romanos intentan recuperar el manuscrito, Astérix, Obélix y Panorámix lo llevan al bosque de los Carnutes para registrar el papiro y que éste pueda ser transmitido a la manera de los galos: por tradición oral.

La censura y el control de la información por parte del poder son los temas principales de esta obra. El personaje de Doblepolemix está abiertamente inspirado en Julian Assange y el caso Wikileaks. La actualidad de los últimos años se refleja en el mundo de Astérix. Así nos encontramos con guiños como un druida silbando rodeado de pajaritos azules que recuerdan a twitter y se habla de las palomas mensajeras como hoy lo hacemos de los e-mails.

Este libro es justo lo que se espera de un cómic de Astérix: una aventura divertida con la que pasas un buen rato viendo como el presente hace sus incursiones en la época romana.

¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger Ibáñez

Quien-le-zurcia-los-calcetines-portadaNo sé si habréis oído a hablar de Zidrou. Yo me topé por primera vez con su obra en el Salón del Cómic de 2014, cuando una portada roja con una bicicleta rota y una esvástica llamó poderosamente mi atención. Se trataba de La Mondaine, una de las novelas gráficas con las que más recuerdo haber disfrutado hasta ahora. Desde entonces, Zidrou entró en mi radar de autores a seguir. Sin embargo, hasta ahora no he leído nada más.

Por fin me he animado con ¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, con guión de Zidrou y dibujo de Roger Ibáñez.

Nos encontramos con la historia de Catherine, una señora de 72 años que vive con su hijo Michel, de 43, quien sufre un retraso debido a un accidente de coche. En el libro se nos cuentan pequeños momentos de su día a día, que nos transmiten sensaciones y nos hacen entender lo duro y lo maravilloso que puede ser llevar una vida de sacrificio y amor como la que lleva Catherine.

Es una historia llena de ternura que nos recuerda las cosas verdaderamente importantes de la vida. Ver como una señora que debería dedicarse a descansar y disfrutar de lo conseguido a lo largo de su vida, ahora debe apartar todo eso para cuidar de un niño mayor realmente acongoja. El miedo por qué pasará con su hijo cuando ella ya no esté no se expresa directamente, pero se huele en el ambiente.

Con una historia así lo fácil sería intentar caer en el sentimentalismo y en la lágrima fácil, pero Zidrou huye de ello presentándonos una obra que no busca simplemente caer simpática porque sí. Lo hace mediante el uso del humor y la elipsis. El dibujo acompaña a la historia a la perfección, con rostros que reflejan una mayor profundidad, una paleta de colores acertadísima y un gusto por el detalle admirable.

La vida se te escapa, de Joaquín Guirao

47_obra_bgHoy quiero recomendaros un cómic con el que he pasado un buen rato, leyendo con una sonrisa de oreja a oreja. Éste es La vida se te escapa, de Joaquín Guirao, publicado por Entrecomics Comics. Éste es el primer cómic físico largo de Guirao, más conocido por sus webcomics (echadle un ojo a Bienvenido a Zaira).

¿Qué encontramos? Pues un cómic de humor en el que al protagonista le suceden pequeñas desgracias que, por acumulación se convierten en surrealistas y graciosas. Al protagonista le acaba de dejar su pareja y decide comenzar una nueva vida. Para ello, se muda y busca un nuevo trabajo como profesor con un horario que le permita hacer lo que siempre ha querido: escribir. Sin embargo, todo se tuerce desde el primer momento en el que descubre que su casero es ni más ni menos que el nieto de Hitler, quien pretende conseguir su ayuda para gestionar el patrimonio heredado.

El protagonista es un hombre normal (perdedor pero normal al fin y al cabo) rodeado de una locura que le hace sentir desasosiego, al ser el único que se da cuenta de lo extraño que es todo. Esta sensación, por empatía se le contagia al lector, que no hace más que esperar que algo le salga bien al protagonista. El ritmo creciente de pequeños desastres hace que todo tome un aspecto de sueño, incluso de pesadilla, en el que protagonista y lector se ven inmersos.

La nota del Jazz, de Òscar Martínez Serrano

JazzCOVER.qxdCompré este cómic en el Salón del Manga por ser el ganador de la Beca Carnet Jove Connecta’t al Còmic del año pasado, pero aún no lo había leído. Lo hice finalmente la semana pasada.

La nota del Jazz (Edicions de Ponent), de Òscar Martínez Serrano, es una historia clásica que se nos ha contado de una forma u otra mil veces, pero no por ello deja de ser una historia emocionante. Va del típico niño prodigio atrapado en una familia y en una situación social que lo oprime y de las que tiene que huir si quiere desarrollar sus habilidades y, finalmente, triunfar.

Es una historia típica y sin sorpresas, de esas de las que puede imaginar el final con tan sólo la sinopsis. En este sentido, me esperaba más. Pienso que habría estado bien darle una vuelta más al guión para crear algo con posibilidad de sorprender y diferenciarse. El dibujo me gusta mucho y se nota el trabajo. Me encanta que sólo las viñetas en las que el protagonista se abstrae tocando el saxofón están coloreadas. Y de una forma muy bella hay que decir. Sin embargo, la viñetas en blanco y negro las encuentro sosas y creo que el conjunto habría ganado en calidad si le hubiera añadido más degradados de sombras, pues sin ellos las imágenes son demasiado planas.

La sensación que tengo es la de encontrarme ante un buen autor que aún tiene que trabajar más para mejorar y convertirse en un imprescindible.