Diez joyas literarias infravaloradas o poco conocidas

 

1. Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal

2. Miércoles, de Juan Berrio

3. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa

4. Daisy Sisters, de Henning Mankell

5. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

6. El vigilante, de Peter Terrin

7. Génesis, de Bernard Beckett

8. Kiosco, de Juan Berrio

9. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

10. Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

Daisy Sisters, de Henning Mankell

Hoy os vengo a hablar de Daisy Sisters, una de las primeras novelas de Henning Mankell publicada por primera vez en Suecia en 1982, pero que no ha sido editada en España hasta 2011 por la Editorial Tusquets.

Henning Mankell es autor de novelas y obras de teatro. Es especialmente conocido por su personaje Wallander, el detective protagonista de varias de sus novelas. Mankell es un hombre comprometido con los derechos humanos, e implicado en numerosas causas.

Las Daisy Sisters son Elna y Vivi, dos amigas de diecisiete años que, tras cartearse durante tres años, se conocen en persona por primera vez en el verano de 1941 en una Suecia que, por el momento, se mantiene neutral en la guerra. Las chicas emprenden un viaje en bicicleta hasta la frontera con Noruega para poder ver la guerra, sin sospechar que el encuentro con dos militares tendrá como consecuencia el fin de los sueños de Elna. Pero la auténtica protagonista de la historia no es Elna, sino su hija Eivor, quién no parará de luchar por sus derechos, recordándose a sí misma, una y otra vez, que nunca es demasiado tarde para conseguir lo que quiere.

Daisy Sisters es una novela de mujeres, aunque no necesariamente para mujeres; es un retrato que pasa a través de tres generaciones que mujeres que no pueden evitar tropezar siempre en la misma piedra y que intentan enfrentarse a sus errores, cada una a su manera. El desencadenante de la tragedia gira casi siempre en torno al embarazo, que siempre cambia el curso de sus vidas de forma inesperada y las obliga a posponer aquello que se proponen, condicionadas por la presión social y la discriminación. Intentar no sucumbir a la pasividad se convierte en misión imposible.

Por lo que se observa en la novela, casi parece que cualquier relación entre un hombre y una mujer termina por destrozar los sueños de ella. La mujer se ve obligada a renunciar una y otra vez a todo por lo que siempre ha luchado y a luchar contra las continuas humillaciones a las que tratan de someterla. Los hombres de este libro son violadores, maltratadores, machistas, infieles, conformistas o borrachos. El libro se une a la racha de obras que dañan la imagen de los países escandinavos, puestos como ejemplo a menudo de cómo debe ser una sociedad avanzada. Dentro de una tónica general de personajes masculinos violentos y machistas, El viejo cómico Anders y el abuelo Rune, que destacan por su humanidad y transmiten confianza y amor a Eivor.

El retrato del machismo llega a ser muy crudo. La sordidez de la historia contrasta con el estilo serio y poco emotivo, que consigue huir del sensacionalismo. Daisy Sisters es, sobre todo, una historia de supervivencia y autoafirmación. La novela se estructura en cinco capítulos que podrían ser cada uno de ellos una micronovela con historias separadas en el tiempo, manteniendo como eje vertebrador a las protagonistas.