Top Ten Libros que despertaron mis ganas de viajar

1. El barón rampante, de Italo Calvino

2. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

3. Una mansión en Praga, de Rocío Castrillo

4. El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno

5. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

6. El herbario de las hadas, de Benjamin Lacombe y Sebastien Perez

7. Relatos y recetas. Entre Lión y Barcelona, de VV.AA.

8. Amy y Roger, de Morgan Matson

9. El gourmet solitario, de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi

10. Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

Diez joyas literarias infravaloradas o poco conocidas

 

1. Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal

2. Miércoles, de Juan Berrio

3. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa

4. Daisy Sisters, de Henning Mankell

5. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

6. El vigilante, de Peter Terrin

7. Génesis, de Bernard Beckett

8. Kiosco, de Juan Berrio

9. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

10. Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

Los libros de los que más he disfrutado en 2014

Pasada la Navidad y a pocos días de finalizar el 2014, toca hacer una revisión anual y eso es lo que he hecho: he repasado uno a uno todos los libros de los que he hablado este año y he seleccionado aquellos de los que guardo un mejor recuerdo. La verdad, no me esperaba que fueran tantos los libros que me han gustado, así que me he llevado una sorpresa muy positiva haciendo esta lista.

  • ViernesViernes, de Santiago Freire y Dani Padrón: Recuerdo que me encantó la vuelta de tuerca que te da a la historia de Robinson Crusoe y a su relación con Viernes. La historia es conmovedora y te hace llegar a reflexiones muy interesantes sobre temas históricos como el colonialismo y el europeocentrismo, pero también sobre la amistad y la ruptura con los estereotipos. Las ilustraciones son bellísimas. Una maravilla de libro que además me gusta recomendar en estas fechas para regalar tanto a los niños como a aquellos que disfrutaron de las aventuras del náufrago cuando fueron pequeños.
  • Bajo la misma estrellaBajo la misma estrella, de John Green: Éste probablemente será para mucho el libro del año, por lo menos entre los libros dirigidos al público juvenil. Un libro que intenta tratar el tema del cáncer de una forma distinta, que no trata de engañarnos presentando como luchadores incansables a los enfermos. Pues ellos son como todos nosotros y tienen día mejores y peores y a veces también pueden cansarse de luchar. Los personajes principales son entrañables, divertidos y especiales, como el libro mismo, que me mantuvo enganchada hasta el final.
  • Croqueta y empanadillaCroqueta y Empanadilla, de Ana Oncina: Un cómic bonito y tierno como pocos, protagonizado por una pareja de precocinados: una croqueta y una empanadilla. A lo largo de las páginas asistimos a un humor dulce envuelto de cotidianidad, pues las historias están basadas en la propia Ana Oncina (Empanadilla) y su pareja (Croqueta). Dibujos adorables, sencillos, limpios y naif son la clave de uno de los libros con los que mejor me lo he pasado este año. Además, acaba de salir la segunda parte, que es muy navideña. Así que si alguien quiere hacerme un regalo (¡ejem!) ya sabe…
  • El pacto de las vírgenesEl pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider: La historia que nos cuenta este libro es impactante de por sí, pero si además tienes en cuenta que se basa en hechos reales… te marca para siempre. Por lo menos a mí me pasó. Este libro es un reportaje en el que nos habla directamente un grupo de adolescentes de un mismo colegio que han decidido quedarse embarazadas todas a la vez. Conocerlas a ellas, sus motivos, a sus familias y sus reacciones te hace pensar en cómo puedo pasar algo así hace tan solo seis años, en un pueblo de Estados Unidos. Acabas entendiendo de verdad a estas chicas y queriéndolas. Un libro impactante, que todo el mundo debería leer una vez en la vida.
  • Cuentos del Japón ocultoCuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa: El título lo dice todo. Son historias basadas en personajes del folclore japonés y en sus leyendas de terror. Las historias son como mínimo inquietantes. Algunas se quedan ahí y otras dan verdadero miedo. La mayoría de seres con los que nos encontramos no son malintencionados, sino que simplemente se sienten solos o perdidos o vivieron una vida llena de tormentos y no consiguen descansar. Es uno de esos libros maravillosos en los que disfrutas de lo que te están contando, de las ilustraciones que lo acompañan y que, de paso, aprendes algo sobre esta cultura tan apasionante como es la del País del Sol Naciente.
  • Alter y Walter o la verdad invisibleAlter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal: De este libro sobre todo recuerdo una fuerte sensación de angustia que me tomó de principio a fin, pero que sólo noté cuando finalicé el libro y, por fin, pude soltarlo. Te engancha, te atrapa y lo hace porque conecta directamente con el subconsciente a través de una paleta de rojos y verdes muy violenta y de unas imágenes e historias surrealistas. Es como pasearse por una pesadilla que te suena haber soñado alguna vez. Walter, el protagonista, se enfrenta a sus renuncias y a sus deseos, descubriendo mucho más sobre él mismo de lo que nunca había imaginado.
  • 244_L343575.jpgEl temor de un hombre sabioEl nombre del vientoEl nombre del viento, El temor de un hombre sabio y La música del
    silencio
    de Patrick Rothfuss
    : O lo que es lo mismo,
    los libros alrededor de la saga Crónica del asesino de reyes. Solo puedo pedir que, por favor, salga ya la tercera parte de la saga. He disfrutado muchísmo con cada uno de estos libros. La historia de Kvothe no decrece. Es verdaderamente apasionante y engancha ver como usa su ingenio para prosperar y salir adelante en un mundo que no se lo pone nada fácil. La música del silencio es como un oasis en medio de la acción. Un libro brillante que te sumerge en el mundo de Auri, uno de los personajes más extraños, pero más carismáticos del universo de Patrick Rothfuss.
  • La vida puercaLa vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán: Este libro fue para mi la sorpresa del año. La verdad, no esperaba demasiado de él, pero me encontré con un personaje increíblemente atrayente. Ledesma Peris está loco y es peligroso. Es increíble ver cómo puede llevar a tanta gente a destrozar su vida. Por allá por donde va siembra el caos. Hace poco he visto una serie, Fargo, con un personaje que me recuerda un poco a él. La historia no es parecida, pero sí la idea de fondo: el protagonista es como un huracán que hace lo que le place sin llegar a pagar nunca las consecuencias. Los demás personajes se sienten atraídos como polillas a la luz, para luego quedar fatalmente enredados en su tela de araña.
  • la mondaine 2La MondaineLa Mondaine 1 y 2, de Zidrou y Jordi Lafebre: Para mí, una de las mejores novelas gráficas del año. Nos sitúa en el París de la Segunda Guerra Mundial para contarnos una historia sobre la corrupción y la ética de aquellos que velan por ella. Los protagonistas son los policías de la mondaine, que trabajan contra la prostitución en las calles parisinas. Como dice uno de ellos: «Si les pides a unos críos que vigilen una tienda de chucherías, que no te extrañe que de vez en cuando metan la mano en el tarro». Aimé, el protagonista, es un joven que acaba de llegar al departamento y que se horroriza ante todo lo que ven sus ojos. Sin embargo, poco a poco irá liberando la oscuridad que no sabía que albergaba en su interior.

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Cuáles son para vosotros las mejores lecturas de las que habéis disfrutado este año?

Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

ViernesLos clásicos tienen la capacidad de crear un imaginario colectivo de tal forma que, aunque no los hayamos leído, todos sabemos cuales son las historias y peripecias de sus personajes y tenemos una idea bastante aproximada de su carácter. Es por ello que me encantan las nuevas versiones de las historias de siempre que ofrecen puntos de vista nuevos a los mitos que tenemos ya de sobra conocidos, enriqueciendo este imaginario. Me parece muy atractivo el hecho de dar más profundidad a los arquetipos y personajes clásicos que creíamos conocer al dedillo. Éste es el caso de Viernes, un álbum con texto de Santiago Freire e ilustraciones de Dani Padrón, que nos explica la historia de Robinson Crusoe, esta vez a través de la mirada de Viernes, el indígena.
La historia empieza de una forma un poco distinta: Viernes consigue huir por su propio pie del sacrificio al que iba a ser sometido y se encuentra con unas huellas en la playa diminutas para él. Tras eso se cruza con un hombre blanco que se hace llamar Robinson Crusoe.
Viernes cuenta su historia en primera persona, haciendo de contrapunto al diario escrito por Crusoe y a su tono colonialista. Nos habla de la relación entre los dos y de como él es quien enseña a sobrevivir en la isla a Crusoe y no, como cree, al revés. Crusoe queda retratado como un hombre bienintencionado que cree que su deber es educar a Viernes: una víctima de su tiempo que piensa que su verdad es la única y no ve que él es quien debe adaptarse a su nueva situación.
Como Viernes es quien nos cuenta la historia, el paisaje se vuelve irrelevante. Así como lo habitual suele ser ver imagenes llenas de árboles y bosques, aquí los paisajes se difuminan y se vuelven manchas de colores suaves donde predomina el verde. Así como nosotros no nos pararíamos a describir demasiado nuestra ciudad cuando lo que queremos es contar nuestra historia con alguien, Viernes no lo hace con el paisaje de la isla. Al fin y al cabo, Viernes lleva en contacto con la naturaleza toda su vida. Lo relevante aquí son los personajes.
Estamos ante una historia que invita a la reflexión tanto a niños como adultos. Aprendemos y reflexionamos sobre la soledad, la amistad y la compañía, pero sobre todo aprendemos a no dar por hechas ciertas cosas y a escuchar sin prejuicios al otro, que siempre tiene algo que ofrecernos. La edición está muy cuidada, los dibujos son preciosos. Los colores suaves pero oscuros combinan a la perfección con una historia interesante, bella y original y un texto cuidado, sencillo y poético, que fluye de forma natural.