Yo, robot, de Isaac Asimov

1.- Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.

2.- Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley.

3.- Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda Leyes.

9788435018364A todos nos suenan las tres leyes de la robótica que diseñó Isaac Asimov y en las que se basa su obra más conocida, Yo, robot, editada en España por Edhasa. Parecen leyes claras y sencillas, que garantizan la seguridad de los humanos y el buen funcionamiento de las máquinas, pero como todas las leyes están sujetas a múltiples interpretaciones. Y ahí es donde reside la genialidad del libro de Asimov.

Si habéis visto Yo, robot, la película protagonizada por Will Smith, no os penséis que sabéis de qué va este libro. El film se basa ligeramente en el universo creado por Asimov, pero no tiene demasiado que ver la historia en sí. El libro se compone de diversos relatos, ordenados cronológicamente, que nos permiten ver la evolución de los robots a partir de anécdotas curiosas relacionadas siempre con la interpretación de las leyes de la robótica que hacen los robots mismos.

Las paradojas causan problemas a los robots, incapaces de discernir conceptos éticos. Cómo más complejos son los robots y sus habilidades, más complicados son los problemas que se plantean. Me ha gustado mucho, por ejemplo, un relato en el que un robot capaz de leer las mentes de los humanos (cuidado, voy a chafar el final de este relato) miente deliberadamente a estos humanos sobre lo que piensan los demás de ellos para evitar dañarlos emocionalmente y así infringir la primera ley. Lo que no piensa el robot es que el daño puede llegar a ser aún mayor debido a que genera falsas ilusiones.

Las paradojas que se plantean son realmente ingeniosas y dan mucho que pensar sobre cómo deberemos relacionarnos con las máquinas en un futuro. Asimov trata varios temas: la rebelión de las máquinas, la robotización del individuo, la vinculación del hombre a la máquina. Una vez entras en el juego de las leyes, el relato se vuelve divertido e interesante y te obliga a mantenerte enganchado leyendo para averiguar qué motivos llevan al robot del capítulo a actuar cómo lo hace.

Es un libro interesante y ameno, que te divierte y te hace reflexionar y, por ello, lo recomiendo encarecidamente.

yo, robot_banner_libro físico

yo, robot_banner_libro electrónico

10 libros que compraría en agosto si fuera rica

Ahora sí que sí. Agosto ya ha llegado y la mayor parte de currantes ya están de vacaciones. Éste es el momento, más que nunca, de leer para disfrutar, para relajarse y pasar un buen rato. Éstos son los libros que me gustaría que acompañaran mis vacaciones. ¿Cuáles son los tuyos?

1. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

L352348.jpgMúsico, ladrón, mago, asesino y héroe: ésta es la leyenda de Kvothe. Su verdadera historia sólo empezará a contarla en El nombre del viento.

He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. «Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.

 

P999619.jpg2. El temor de un hombre sabio, de Patrick Rothfuss

Todo hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna y la ira de un hombre amable.

El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regresar. Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verdad tras la leyenda.

 

3. El teorema Katherine, de John Green

244_NT94314.jpgSegún Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve, que le ha roto el corazón. Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique la maldición de las Katherine, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.

John Green, el autor de Bajo la misma estrella, nos regala una historia tocada por la emoción de un road trip, en una trama que combina de forma magistral golpes de humor, brillantes reflexiones sobre el amor y diálogos cargados de vida.

 

4. Yo, robot, de Isaac Asimov

9788435018364Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Las tres leyes de la robótica, a las que en obras posteriores Asimov añadiría alguna más, constituyen las normals que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots. Si bien admiten una lectura independiente, la modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en las reflexiones que aparecen acerca de la robótica.

 

5. La última respuesta, de Álex Rovira y Francesc Miralles

P885739.jpgHay una fuerza extremadamente poderosa que puede cambiar nuestra concepción del universo y de nuestra propia vida. Hasta ahora nadie había conseguido encontrar su explicación. Albert Einstein la resolvió en su momento en una ecuación matemática, pero, por alguna razón desconocida, decidió que permaneciera oculta. Javier, un guionista de radio, perdedor y un poco canalla, y Sarah, una misteriosa y seductora especialista en el genio alemán, participarán en una búsqueda llena de peligros y sorpresas que les llevará a los lugares en los que vivió, trabajó, sufrió y amó el premio Nobel más famoso de todos los tiempos. Lo que desconocen es que su aventura en busca de la última respuesta será ante todo un viaje iluminador hacia lo más profundo de ellos mismos.

 

EDM25350.jpg6. Un verano que nunca volverá, de Judith Kinghorn

En el verano de 1914 la inocencia de la joven Clarissa Granville está a punto de llegar a su fin. Fatalmente marcada por las rígidas convenciones sociales de su época y una guerra que trastocará su mundo, siempre recordará aquel último verano, en el que todo parecía posible.

 

7. Panteón, de Carlos Sisí

panteon-x-premio-minotauro-2013-9788445001172La Tierra, el planeta original, explotó hace algo más de diez mil años. Por aquel entonces el hombre ya había iniciado su periplo por el espacio. En esta nueva Era, la guerra y la paz son elementos de una misma balanza que se equilibran cuidadosamente desde La Colonia, el enclave científico por excelencia. Desde allí, la controladora Maralda Tardes detecta actividad bélica en un planeta alejado de cualquier ruta comercial, y decide iniciar un protocolo estándar de inspección.

Mientras tanto, Ferdinard y Malhereux, dos jóvenes chatarreros, esperan pacientemente en el subsuelo de dicho planeta a que acabe la guerra en la superficie para saquear los restos del combate y extraer un suculento beneficio. Entre los restos de la batalla encuentran un extraño artefacto que parece pertenecer a una civilización antigua y desconocida y tras el que van los atroces mercenarios sarlab y los científicos de La Colonia por igual. Poco se imaginan Mal y Fer que lo que tienen en su poder podría ser la llave para liberar una amenaza más antigua que la galaxia.

 

8. Bahía de los misterios, de Roberto Ampuero

9789562624077.jpgJoe Pembroke, profesor del Voltaire College de Chicago y especialista en cultura precolombina, ha sido asesinado en el puerto de Valparaíso de una manera escalofriante: su cabeza fue encontrada en la concurrida calle Esmeralda mientras que su cuerpo fue lanzado a un acantilado con una guadaña grabada a fuego en el pecho. En relación con el homicidio se abren una serie de posibilidades que abarcan desde una venganza por drogas hasta un asunto más secreto demasiado peligroso de investigar. Cayetano Brulé, el detective cubano asentado en Chile, acepta el caso pese a sus múltiples dificultades, y se embarca en una nueva aventura que lo llevará alrededor del mundo en la búsqueda de pistas que se remontan a siglos atrás e involucran los cimientos de la civilización actual. Bahía de los misterios nos conducirá por nuevos e insospechados caminos de la narrativa policial. Una novela trepidante y exquisita que literalmente atrapa al lector.

 

9. El don, de Mai Jia

el-don_9788423348060«Si se para a pensarlo —continuó el director—, un genio matemático, alguien que desde la infancia había estado en contacto íntimo con la interpretación de los sueños, un hombre que había estudiado la filosofía china y el pensamiento occidental, y que había explorado las complejidades de la mente humana, era alguien que tenía un don y había nacido para ser criptógrafo.»

Rong Jinzhen es un chico fuera de lo común: educado por un extranjero en la China de los años veinte, vive una infancia solitaria, sumergido en su propio mundo. Pero pronto desarrolla un don que lo hace extraordinario. Rong puede ver lo que nadie más ve, sus conocimientos van más allá de lo que una persona corriente puede entender. Convertido en un genio de las matemáticas conocido en todo el país, Rong es obligado a abandonar su carrera académica cuando es reclutado por el departamento de criptografía del servicio secreto chino. Atrapado en las grietas de un sistema terrorífico, se convertirá en el mayor descifrador de códigos del país, pero deberá enfrentarse a un reto que nadie ha podido superar hasta el momento, poniendo a prueba los límites de la razón y la cordura. ¿Dónde acaba la genialidad y empieza la locura? Inusual, inclasificable, original, absorbente, fascinante, extraordinario y adictivo, El don, el mayor fenómeno literario en China, ha entrado por la puerta grande en su conquista de Occidente recibiendo el aplauso unánime de la crítica internacional.

 

10. El curioso mundo de las personas normales, de Xosé Monteagudo

personas_normales_webTomás pasa toda su vida entre las cuatro paredes de un hospital, confinado por su enfermedad y por el abandono. En ese limitado espacio, sin haber conocido nunca el mundo exterior, con la única referencia de las conversaciones que oye desde su cama, configura su particular idea de la realidad. A partir de una historia real, Xosé Monteagudo construye un personaje singular que nos ofrece, con humor y fina ironía, una visión sorprendente de la vida a lo largo de buena parte del siglo XX.

10 libros que compraría en enero si fuera rica

Bueno, ya ha empezado un nuevo año. Los días han pasado volando y antes de lo que esperábamos ha llegado el 2014. ¿Cuántas cosas hemos hecho? ¿Cuántas hemos dejado sin hacer? ¿Cuántas haremos este año? En la recopilación de libros que me gustaría comprar este mes, he revisado todos los libros que he querido leer hasta ahora y destaco los 10 que aún no he leído y a los que más ganas tengo:

 

1. Supercómic, de Santiago García

SupercómicPrecaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.

¿Y de qué tratan entonces estos ensayos? De la importancia que han tenido en el cómic y en su reciente transformación temas como la autobiografía, la memoria, el periodismo en viñetas, la reinvención de los superhéroes, el manga más heterodoxo, el nuevo género negro, el tebeo como ensayo, la representación extrema de la sexualidad o la nouvelle bande dessinée francesa.

Y por si acaso sintieran que tras leer estos textos, escritos por algunos de los grandes especialistas nacionales e internacionales, les faltara algo, incluimos también un maravilloso cómic inédito de Max y Mireia Pérez: un historietista consagrado y una de nuestras mejores promesas de la viñeta a la búsqueda conjunta y delirante de la historia perfecta.

 

2. Cincuenta sombras de Gregorio, de Rossella Calabrò

Cincuenta sombras de GregorioGrey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos.

Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Es un negado para detectar nuestras preocupaciones o satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es el hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey. De todos modos, admitámoslo: quizás sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por 50 razones, todas ellas presentes en este libro.

 

3. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillasDos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.

 

4. El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

El esnobismo de las golondrinasSi en la novela anterior de Wiesenthal, «Libro de réquiems», todo giraba en torno a personajes, en esta ocasión el centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Topkapi, Roma, Florencia, Paris, Dublin, Versalles, Barcelona, etc..descubriéndonos cosas y rincones insospechados.

Mauricio Wiesenthal es uno de los escritores más variopintos del panorama literario español. Gran conocedor de la cultura del vino, fotógrafo y viajero empedernido, ha cultivado todos los géneros y muchas de sus obras, como la que acabamos de publicar son inclasificables.

 

5. Las lunas de Júpiter, de Alice Munro

Las lunas de JúpiterLos relatos de este volumen son conmovedores y sorprendentes, y en ellos suceden muchas cosas: traiciones y reconciliaciones, amores consumados y lamentados. Pero los hechos que realmente subyacen en Las lunas de Júpiter son las transformaciones que sufren sus personajes con el paso del tiempo hasta observar su pasado con la ira, el resentimiento y la compasión infinita que nadie sabe comunicarnos como Alice Munro.

 

 

6. El diario de Helga, de Helga Weiss

El diario de HelgaHelga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared. De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

 

7.  La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

 

8. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón ocultoAntología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

9. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

 

10. El tango de la guardia vieja, de Arturo Pérez-Reverte

El tango de la guardia viejaUn extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta…

El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

10 libros que compraría en julio si fuera rica

Los parques están llenos de niños con abuelos pacientes, Barcelona ha sido invadida por hordas de guiris que desconocen la existencia de la crema solar y los estudiantes han sustituido las mochilas por las toallas de playa: el verano ya está aquí y la mayoría podemos rozar las vacaciones con las yemas de los dedos (incluso hay afortunados que ya disfrutan de su merecido descanso). Los que aún tenemos que trabajar necesitamos urgentemente evadirnos y es por eso que he decidido que la lista de 10 libros que me gustaría leer en julio va a tener como eje central los relatos de viajes, vacaciones o las historias situadas a lugares donde me gustaría ir.

Buscando a Caleb1. Buscando a Caleb, de Anne Tyler

Buscando a Caleb comienza en un vagón del tren que va de Baltimore a Nueva York. Dentro del vagón hay dos personas, un hombre y una mujer. Él es Daniel Peck, un juez retirado, sordo y canoso. Ella es Justine Peck, su nieta, una joven echadora de cartas que no acaba de encontrar su lugar en el mundo. Ambos esperan dar con alguna pista que los lleve hasta Caleb, el hermano de Daniel, que desapareció sin dejar rastro sesenta años atrás. A partir de este inicio, Anne Tyler nos adentra en la desgarradora e hilarante historia de los Peck y narra la búsqueda de la libertad por parte de una mujer que acabará por hallarla en sus propios orígenes. Una muestra de la desoladora ironía, el ritmo brillante y la genial capacidad de observación que han convertido a Tyler en una de las maestras de la ficción estadounidense contemporánea.

2. Los años de espera, de Fumiko EnchiLos años de espera

Situada en Japón a finales del siglo XIX, “Los años de espera” es un admirable y sensible retrato de la condición de las mujeres en un país todavía inmerso en las viejas tradiciones feudales. Educada para cumplir el rol tradicional de su sexo, Tomo no sólo debe soportar las humillantes infidelidades de su marido, sino que incluso debe aceptar con sumisión el encargo de buscarle concubinas y acogerlas bajo su techo. Primero será la quinceañera Suga, luego vendrá la extrovertida Yuri… Esta novela plena de sutileza y de sentimientos contenidos nos presenta una galería inolvidable de mujeres que suscitan admiración por su entereza.

Colinas que arden, lagos de fuego3. Colinas que arden, lagos de fuego, de Javier Reverte

Diez años después de publicarse Los caminos perdidos de África, Javier Reverte regresa conColinas que arden, lagos de fuego. Las escalas de este nuevo viaje narran su paso por el fantasmal lago Turkana, en el norte de Kenia, por el Tanganika, en Tanzania, o Chitambo, la pequeña aldea de Zambia donde murió David Livingstone y quedó enterrado su corazón.
Javier Reverte, maestro de la literatura de viajes en lengua española, nos relata con una prosa muy personal y alejada de tópicos, su reencuentro con los habitantes y paisajes del África de nuestros días, salpicándolos con pinceladas del pasado del continente negro, del colonialismo europeo y la edad de las exploraciones. Sin caer en el patetismo o la blandura, el autor recoge la cara y la cruz, las sombras y las luces de un continente tan sufrido como hermoso. El humor, la ternura, la épica y la sensualidad se mezclan en este extraordinario libro de viajes de la mano de un escritor inimitable que se ha ganado el afecto de miles de lectores.

4. Casa de verano con piscina, de Herman Koch

Casa de verano con piscinaAutor de gran renombre en los Países Bajos —su anterior novela, La cena, fue Libro del Año y ganó el Premio del Público de ese país—, Herman Koch vuelve con otra estimulante historia de suspense donde una trama tejida a la perfección es el soporte para explorar sin ambages temas tan actuales como la ética profesional, la falsedad de las relaciones sociales o la difícil comunicación entre padres e hijos, así como los límites de la libertad sexual o el sentido de culpa en el seno de una sociedad permisiva y autocomplaciente.
Próspero médico de cabecera en Ámsterdam, Marc Schlosser ejerce su profesión con cierta dosis de cinismo. Su nutrida clientela valora especialmente el tiempo que dedica a las consultas, pero esta aparente generosidad esconde unas intenciones menos nobles, que Marc disimula con habilidad. Cuando uno de sus pacientes, el famoso actor Ralph Meier, lo invita a pasar unos días de verano junto a su familia, Marc acepta pese a las reticencias de Caroline, su esposa, molesta por la arrogante vulgaridad de Ralph y su actitud de seductor irresistible. Así, los Schlosser y los Meier, con sus respectivos hijos adolescentes, compartirán con un maduro director de Hollywood y su novia, cuarenta años más joven, una casa con piscina a pocos kilómetros de una playa mediterránea. Los días transcurren con apacible monotonía, entre comidas, paseos, largas conversaciones de sobremesa, excesos con el alcohol y flirteos más o menos inocentes, hasta que una noche se produce un grave incidente que interrumpirá las vacaciones y cambiará para siempre la relación entre las dos familias.

5. El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

El esnobismo de las golondrinasSi en la novela anterior de Wiesenthal, «Libro de réquiems», todo giraba en torno a personajes, en esta ocasión el centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Topkapi, Roma, Florencia, Paris, Dublin, Versalles, Barcelona, etc. descubriéndonos cosas y rincones insospechados.
Mauricio Wiesenthal es uno de los escritores más variopintos del panorama literario español. Gran conocedor de la cultura del vino, fotógrafo y viajero empedernido, ha cultivado todos los géneros y muchas de sus obras, como la que acabamos de publicar son inclasificables.

6. La viola de Tyneford House, de Natasha Solomons

La viola de Tyneford House«Aquella no era la vida ni el amor que había esperado, pero en cualquier caso era amor.» Primavera de 1938, Viena ha dejado de ser un lugar apacible tras la llegada al poder de los nazis. La única salida es marcharse, pero no es fácil. Elise Landau lo consigue por medio de un anuncio de trabajo: en la mansión isabelina de Tyneford, en la lejana Inglaterra. Hija de un escritor y de una cantante de ópera, hermana de una virtuosa instrumentista, mimada desde su infancia, Elise tendrá que trabajar de camarera. Ella, que siempre tuvo servicio en casa, no sabe cocinar, ni dar brillo a la plata, ni cera a los suelos, ni servir el té. Tampoco se maneja bien en inglés. En Tyneford se enfrentará a los celos y las envidias, a las humillaciones clasistas, pero también descubrirá el amor. Sus únicos lazos con su hogar son las cartas de su hermana y una viola en la que su padre escondió un manuscrito antes de partir. La guerra se acerca, el mundo está cambiando y Elise también.

Londres es la mejor ciudad de América

7. Londres es la mejor ciudad de América, de Laura Dave

Tras abandonar a su prometido en un motel de carretera, Emmy se aísla en un pequeño pueblo de pescadores de Rhode Island. Tres años más tarde, la inminente boda de su hermano Josh la hace regresar a Nueva York. Sin embargo, ahora es Josh, quien jamás había tenido dudas, el que, inseguro por la sombra de otra mujer, contempla echarse atrás en el último momento. A lo largo de veinticuatro intensas horas, Emmy –enfrentada a sus propios temores y emociones pasados– y su hermano se verán obligados a plantearse el significado del compromiso, la lealtad y el amor.

8. Mimoun, de Rafael Chirbes

MimounUn profesor de español llega a Marruecos con el vago propósito de concluir una novela. Se instala en Mimoun, un pueblo del Atlas, y allí se cierne sobre él un extraño tejido de relaciones en el que los personajes se mueven, tropiezan y desaparecen como bolas de un billar americano.

Francisco, Hassan, Aixa, Rachida o Charpent son para Manuel, el narrador-protagonista, seres enigmáticos sobre los que proyecta su propio desconcierto. Pero es Charpent, un misterioso exiliado, quien, con su proceso autodestructor, le ofrece a Manuel el contrapunto más exacto de su propio destino, resumido en las palabras de Rilke: «Oh, Señor, concede a cada cual su propia muerte.»

El Marruecos de Mimoun no es un marco exótico, sino un espacio palpitante y hostil donde los personajes buscan la fuerza necesaria para seguir viviendo. Escrita en un estilo contenido, más sugerente que indicativo, es al mismo tiempo una narración tensa y pasional que no oculta su pretensión catártica. Veinte años después de su primera edición, Mimoun, la primera novela de Rafael Chirbes, que fue tan bien acogida por la crítica y los lectores, sigue brillando en su narrativa como una joya de inquietante belleza.

En las antípodas

9. En las antípodas, de Bill Bryson

Australia es el sexto país más grande del mundo y la isla más extensa. Isla, país, continente. Seco, árido, yermo y climáticamente agresivo. Un país donde el gusano más peludo mata con su venenoso pinchazo, donde las conchas marinas no sólo pican sino que se persiguen, donde un tiburón puede zamparte o unas irresistibles aguas arrastrarte mar adentro. Ignorando estas amenazas, Bill Bryson viajó a Australia y se enamoró del país. ¿Quién podría culparlo? La gente es alegre, ingeniosa y atenta; sus ciudades son seguras, limpias, casi siempre se sitúan cerca del agua; la cerveza está fría y el sol brilla con frecuencia. La vida no puede ser mucho mejor que esto.

10. Un viaje de invierno, de Juan Benet

Un viaje de invierno

Una novela elegíaca, y de trasfondo mitológico, ambientada en Región.

Publicada por primera vez en 1972, Un viaje de invierno supuso un paso adelante en la exploración de nuevos territorios narrativos para la literatura española. Ambientada en el territorio de Región, e inspirada en el mito de Démeter y Hades, la novela retrata los preparativos de la fiesta anual de Demetria en La Gándara por la llegada de su hija Coré. Un viaje de invierno es, además de una hazaña estilística, una novela insólita sobre la desolación y el abandono, sobre el lenguaje y el silencio, sobre el tiempo y el viaje último a la muerte.