10 libros que comparía en noviembre si fuera rica

Ya estamos en noviembre y ha pasado ya una de las fiestas más divertidas del año. Todos los santos, la castanyada, Halloween,… sea lo que sea lo que celebres, como si lo haces todo junto, espero que hayas pasado un buen día. A mí estas fiestas me gustan, además, porque siempre vienen acompañadas del Salón del Manga, que espero con mucha ilusión. Este año por lo visto, han tenido problemas con las colas y se les ha ido de las manos, por lo que para el año próximo buscarán un espacio aún mayor. Yo he ido esta mañana y no he tenido problemas para entrar, si bien es cierto que he ido a la hora de abrir (y que el domingo suele ser el día que va menos gente).

La lista de este mes será de cómics japoneses:

1. El libro de los insectos humanos, de Osamu Tezuka

El libro de los insectos humanosToshiko Tomura está considerada como un genio, un moderno Da Vinci. Con poco más de 20 años, es una actriz de renombre internacional, futura arquitecta y está a punto de recibir el premio literario más importante de Japón. Sus actividades se reflejan en los titulares de los periódicos e inspiran programas de radio y televisión. Pero ese genio y ese rostro angelical esconden un pasado turbio y una personalidad inquietante, la de una peligrosa mariposa en perpetua metamorfosis.

Es probable que Osamu Tezuka sea más conocido fuera de Japón por ser el creador de Astroboy, pero seguramente sus thrillers son sus mejores obras. El libro de los insectos humanos es una de las primeras novelas gráficas, destinadas a un público adulto, que escribió y dibujó. Su protagonista, Toshiko, es una solitaria mujer fatal dispuesta a que el mundo le dé todo lo que se proponga. Su capacidad para la imitación le permite aferrarse a gente con talento para extraer de ellos todo lo que le interesa.

 

2. Una vida errante, de Yoshihiro Tatsumi

Una vida erranteYoshihiro Tatsumi es una figura seminal en la historia del cómic japonés, cuya obra goza de reconocimiento mundial. Es el padre del gekiga, un tipo de cómic diferente, más culto y literario que la mayoría de los mangas de su época, y que puede considerarse el equivalente de la actual novela gráfica. Una vida errante ofrece un relato en dos tomos y en primera persona de la evolución del manga desde que era considerado una “cosa de niños” hasta que se convierte en una parte vital del paisaje cultural japonés.

Tatsumi invirtió once años de su vida en la elaboración de esta monumental obra autobiográfica (los dos volúmenes suman 850 páginas en total), comenzando por sus experiencias infantiles en Osaka y pasando por su adolescencia y juventud en un Japón abrumado por las sombras de la Segunda Guerra Mundial.

A través de su álter ego, Hiroshi, Tatsumi muestra el deteriorado matrimonio de sus padres, la frágil salud de su celoso hermano y las numerosas trampas a las que debe enfrentarse en el competitivo mundo del mercado del manga en el Japón de mediados del siglo XX. Una vida errante es un libro personal y apasionado, pero también es una obra ambiciosa sobre una persona y un país en transición.

 

3. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón oculto

Antología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

4. Bride Stories, de Kaoru Mori

Bride StoriesLa vida de las tribus que habitaban las estepas centroasiáticas del S. XIX no era fácil: el lento pero seguro avance del progreso pone en peligro estilos de vida milenarios y crea innumerables conflictos. Este preciosista manga de Kaoru Mori nos adentra en esa época de la mano de Amira y Karluk , un joven matrimonio que empieza su vida en común.

 

5. La tragedia de P, de Rumiko Takahashi

La tragedia de P

Pequeñas píldoras de encanto 100% Takahashi que causarán furor entre losaficionados a la obra de la reina del Manga. La tragedia de P recopila 6 historiascortas llenas de personajes tan parecidos a nosotros que nos dan tristezay ganas de vivir al mismo tiempo, mezclados en el absurdo cotidiano.

 

6. Takemitsu Zamurái, de Taiyou Matsumoto e Issei Eifuku

Takemitsu ZamuráiUn humilde barrio de trabajadores de Edo está perplejo por la llegada de un nuevo vecino. Sôichirô Senô es un rônin -un samurái sin señor- por demás extraño. En lugar de la tradicional katana de acero lleva una de bambú, y dedica sus días a vagar por las calles y contemplar la naturaleza.

¿Quién es Sôichirô Senô?, se pregunta todo el barrio, mientras sus días se complican por la llegada de un joven aristócrata con tendencias violentas y una serie de asesinatos de prostitutas que la policía no logra controlar. Sólo Kankichi, un niño que pronto se convierte en el mejor amigo del curioso samurái, sabe algo más. Él es el único que puede ver el demonio que Sôichirô Senô lleva dentro.

 

7. Héroes anónimos, de Hiroshi Hirata

Héroes anónimos

Héroes anónimos es la recopilación en libro de una serie de historias cortas firmadas por maestro del manga histórico Hiroshi Hirata. Para realizarlas, el sensei Hirata investigó exhaustivamente la vida de personas reales que vivieron en el Japón feudal, mietiéndose así en la piel de un grupo de héroes cuyos nombres no figuran en los libros de historia.

 

8. Tokio Style, de Moyoco Anno

Tokio StyleTokio Style es una comedia de la polifacética Moyoco Anno, en la que nos cuenta las peripecias de Hiroko Matsukata, aplicada y atractiva redactora de 28 años en una revista semanal de Tokio, asediada por el estrés del mundo moderno. Independiente, fumadora, con mala alimentación y peor sexo, se convierte en una auténtica “workaholic”… ¿Qué ocurre cuando el trabajo ocupa todas las demás facetas de la vida? Ésa es la cuestión que plantea Tokyo Style: algo así como qué ocurriría en Sexo en Nueva York si no hubiera sexo ni Nueva York.

 

9. No soy un ángel, de Ai Yazawa

No soy un ángel

Planeta DeAgostini Cómics te trae una nueva historia de Yazawa, No soy un ángel (Tenshi nanka ja nai), que de nuevo gira en torno a sus temas más habituales: la adolescencia, el amor y otras emociones propias de la edad… Con mucho humor y, como es característico en ella, con un inigualable toque de moda y modernidad.

 

10. Eagle, la forja de un presidente, de Kaiji Kawaguchi

Eagle, la forja de un presidenteInteligentísima novela gráfica de ficción política que se ha comparado con la aclamada serie de televisión El ala Oeste de la Casa Blanca, y cuyo protagonista es un senador asiáticoamericano que decide participar en la carrera presidencial por el Partido Demócrata en las elecciones de 2000 en Estados Unidos. Para darle mayor realismo a la obra, Kawaguchi se inspiró en personalidades políticas del momento para construir a algunos de sus personajes: el presidente Bill Clydon (Bill Clinton), el vicepresidente demócrata Al Noah (Al Gore) o el asesor de campaña George Tuck (Dick Tuck).

Sin embargo, y por esas casualidades de la vida, es un personaje de ficción el que parece sacado directamente de la realidad. Y es que las similitudes entre el protagonista, el senador Kenneth Yamaoka, y Barack Obama son asombrosas. Eagle cuenta en su haber con cinco nominaciones a los premios Eisner, los galardones más importantes del cómic en Estados Unidos.

Hokusai, de Shotaro Ishinomori

El fin de semana anterior (del 1 al 4 de noviembre) fue el XVIII Salón del Manga de Barcelona. Este año lo han trasladado del espacio de La Farga dónde solía celebrarse a la Fira de Montjuic, para tener el espacio suficiente para poner los stands, los talleres, el escenario y las exposiciones en un mismo recinto. Lo cierto es que tengo la sensación de que este año en realidad ha habido menos tiendas que otras veces, pero igual sólo es cosa mía.

Este año se ha apostado fuerte por la comida japonesa, lo cual, teniendo en cuenta las colas que se han formado, ha sido todo un acierto. También hemos podido disfrutar de una exposición de cosplay, una de Dragon Ball para celebrar su 20 aniversario y otra de mangas relacionados con la comida.

Entre las novedades de las editoriales quiero destacar una edición de lujo limitada de Dragon Ball y un artbook de One Piece (ambos de Planeta DeAgostini Comics), HunterxHunter (Panini Comics) y Hokusai (Editores de Tebeos).

Precisamente de este último quería hablar hoy, pues fue mi adquisición en el salón (aunque no descarto hacerme con HunterxHunter, al ser de Yoshihiro Togashi, autor de Yu Yu Hakusho). Hokusai es una biografía del conocidísimo ilustrador de grabados ukiyo-e Katsushika Hokusai, que vivió en Japón entre los siglos XVII y XVIII. La obra está hecha por Shotaro Ishinomori, uno de los dibujantes de seinen más importantes, conocido como el rey del manga, aunque en España no ha tenido a penas difusión (solamente Planeta DeAgostini ha publicado en 2009 Musashi, la historia del samurai Miyamoto Musashi).

Editores de Tebeos está apostando cada vez más por el seinen al darse cuenta de que existe un público adulto poco explorado hasta ahora, y parece que ha adquirido la licencia de más obras de Ishinomori, por lo que es probable que pronto aparezcan más títulos en las librerías.

Hokusai, como íbamos diciendo, era un importante ilustrador japonés y uno de los artistas más reconocidos e influyentes de la pintura universal. Sus obras Kanagawa Oki Nami Ura (La gran ola de Kanagawa) y Gai Kaze Kaisei (Fuji en días claros) son imágenes conocidísimas a nivel mundial.

En el cómic, se huye de la excesiva reverencia, por lo que el dibujante es retratado como un ser humano, recogiendo lo que se sabe de su vida, sin omitir detalles escabrosos, aunque con un gran respeto. El personaje nos transmite un gran amor por el arte, que se convierte en un objetivo vital, por encima de cualquier otra cosa. Hokusai va en busca del «estilo definitivo», por lo que cada vez que cambia de estilo, comienza de cero, cambiando también su nombre, su estilo de vida, su residencia y, a veces, incluso cambia de mujer. Para reforzar estos cambios, el cómic se estructura en capítulos que representan los momentos más importantes de la vida del autor, siendo la mayoría de éstos momentos de transición. Dichos capítulos llevan por título la edad del ilustrador en cada momento. A simple vista vemos que están cronológicamente desordenados, pero es un desorden que funciona, como si fuera un rompecabezas que nos hace entender al personaje a medida que las piezas van encajando.

Shotaro Ishinomori tiene una gran capacidad para captar y transmitir las emociones de los personajes mediante su rostro y su lenguaje corporal. El estilo de dibujo es bastante clásico (la obra fue publicada por primera vez en 1987, en capítulos separados). Por su contenido adquiere también el estatus de clásico, pues la historia de Hokusai trasciende el tiempo y el espacio: no es una historia japonesa sobre un pintor en concreto, sino una historia universal sobre el amor al arte y la experiencia estética.

El resultado final no es nada pesado de leer, cosa que me preocupaba, al tratarse de una biografía de unos 600 páginas, lo que estuvo a punto de echarme atrás. Tiene los diálogos justos para darnos a conocer la personalidad de Hokusai, un personaje realmente muy interesante.

Soy de pueblo, de Raquel Córcoles y Marta Rabadán

Raquel Córcoles es una joven licenciada de periodismo que se presentó en solitario al concurso de la II Beca Carnet Jove 2010 Connecta’t al Còmic. Tras ganar la beca tenía tres meses para hacer un cómic que Glénat publicaría, tarea que decidió compartir con su amiga Marta Rabadán. Las chicas confiesan no haber dibujado nunca antes y haber tenido que aprender sobre la marcha mientras lo compaginaban con su trabajo.

La protagonista y narradora de la historia es Moderna de Pueblo, una chica que (igual que las autoras) se traslada de un pueblo a la ciudad con grandes sueños como convertirse en alguien famoso, ir a fiestas, conocer gente y ser fotografiada en blogs de moda. El cómic empieza hablando del pueblo, de volver a casa, de cómo poco a poco una se empieza a sentir “demasiado de pueblo para ser de ciudad y demasiado de ciudad para ser de pueblo”. Poco a poco el tema central se desvía al estilo de vida de la ciudad: las redes sociales, los blogs, la música, las discotecas, la moda y la actitud a menudo demasiado pedante de los modernos. El cómic está amenizado con humor e ironía: vemos las continuas meteduras de pata de la protagonista mezcladas con la sátira de la gente de ciudad y la de pueblo. La intención de las dibujantes es contar su experiencia en la ciudad, la experiencia de alguien que no conoce todo esto hasta pasados los 20 años.

Las autoras juegan con total libertad con las tipografías y la distribución de las viñetas, que a veces simulan un muro de facebook o la portada de una revista. Los dibujos son sencillos, pero efectivos, y la narración fresca y divertida. Sonrisas y carcajadas garantizadas.

El cómic ha sido todo un éxito y ahora Raquel Córcoles publica cada semana la página “Aquí hay tema” en El Jueves y la sección “Casi Celebs» en la revista Cuore. Además está preparando la serie de animación de Moderna de Pueblo y ha empezado con el segundo cómic, que espera publicar en primavera del próximo año.