Top Ten Tuesday: Los libros más originales que he leído

 

1. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

2. La Casa de los Ratones, de Karina Schaapman

3. La cápsula del tiempo, de Miqui Otero

4. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Fashion Beast, de Alan Moore, Antony Johnston y Facundo Percio

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. Qué vemos cuando leemos, de Peter Mendelsund

9. Kiosco, de Juan Berrio

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

Top Ten Libros que me gustaron más de lo que esperaba

 

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

3. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

4. Tienes hasta las 10, de Francisco Castro

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Bajo la misma estrella, de John Green

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

9. La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

10. El olmo del cáucaso, de Jiro Taniguchi

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiaresTuve un flechazo con la portada de este libro en cuanto lo vi por internet y desde entonces lo estuve buscando por las librerías sin demasiado éxito. Cuando me enteré de que Tim Burton preparaba una película basada en este libro la impaciencia aumentó. El día de Sant Jordi me dije que de ahí no pasaba y, como no lo encontré en las paradas de libros lo terminé comprando para mi Kindle. La portada, como veis, es en blanco y negro y aparece una niña con vestimentas antiguas flotando. El título aumenta el misterio: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. Lo ha escrito Ransom Riggs y lo edita Noguer Narrativa.

No sé como reseñar este libro sin spoilear, pero lo voy a intentar. Jacob ha crecido escuchando las increíbles y alucinantes historias de su abuelo. Su abuelo le habla de una casa de ensueño en la que siempre hace buen tiempo y en la que viven unos niños peculiares que levitan, son invisibles o tienen abejas viviendo en su interior. Todos estos niños, dice, estaban escondidos para que lo les encontraran los monstruos y los protegía un pájaro. No obstante, cuando Jacob crece deja de creer en estas historias y empieza a darse cuenta de que su abuelo está perdiendo la cabeza y obsesionándose con los monstruos que dice que le persiguen. Tras la muerte de su abuelo encuentra una misteriosa carta que lo lleva a seguir una pista hasta Cairnholm, una isla de Gales, para averiguar qué partes de lo que el abuelo contó eran verdad. Allí descubrirá que la persona que escribió la carta murió muchos años antes de la fecha de envío, que la casa de la que hablaba su abuelo era una casa para niños refugiados en la Segunda Guerra Mundial y que quedó abandonada en 1940, tras un bombardeo. ¿Quién escribió la carta? ¿Son las extrañas habilidades de los niños una fantasía del abuelo o realmente las tuvieron? ¿Siguen vivos? ¿Quiénes son los monstruos?

Ransom Riggs es director y guionista de cine y se nota. Realmente es un libro muy cinematográfico, escrito para hacer una película más tarde. Ha sido una lectura interesante y entretenida, aunque no me ha enganchado tanto como esperaba. No me he aburrido, lo he pasado bien y, la verdad es que pasan cosas que no esperaba, pero no me ha tenido leyendo y sin dormir, que es lo que pensaba que pasaría. Es una novela de misterio, con algunos apuntes históricos y llena de magia y de fantasía. Lo que hace este libro diferente son las fotografías antiguas de los niños peculiares que el autor ha ido recogiendo y que son todas reales.

Respecto a los personajes, no los llegamos a conocer del todo, porque son muchos y en la historia hay muchas cosas que contar, así que no vemos personalidades demasiado desarrolladas. Simplemente cada uno hace su papel. El protagonista es un chico normal (lo que está bien) con el que no te llegas a encariñar lo suficiente. El romance que vive el protagonista es artificial y forzado. Espero que Riggs los solucione en la siguiente parte. Porque el libro tendrá una segunda parte, que imagino que saldrá en unos meses (en EEUU ya ha salido). Lo leeré, pero tampoco puedo decir que me haya quedado mordiéndome las uñas.

Os dejo el booktrailer:

el hogar_banner_libro físico el hogar_banner_libro electrónico

10 libros que compraría en abril si fuera rica

Ya hemos vuelto a cambiar el reloj, es abril, el buen tiempo se combina con la lluvia y se acerca uno de los días más bonitos del año. Sí, Sant Jordi está ahora a la vuelta de la esquina y me muero de ganas de ver las calles llenas de paradas de libros y rosas. Así que este mes la lista es más que nunca de libros que me apetece leer, así sin más.

 

1. La Luna no está, de Nathan Filer

La luna no está“Te contaré lo que pasó, porque será un buen modo de presentar a mi hermano. Se llama Simon. Creo que te caerá bien. A mí me cae muy bien. Pero en pocas páginas habrá muerto. Y después nada volverá a ser igual.” La vida puede cambiar vertiginosamente en pocos segundos. Matthew Holmes tiene nueve años. Nunca se separa de su hermano mayor, Simon, al que todos tratan como si fuera menor por una enfermedad cuyo nombre Matt no recuerda. Durante unas vacaciones en Ocean Coves, Simon muere de forma accidental tras salir con Matt una noche de la caravana familiar para curiosear por los alrededores. Es algo que Matt nunca podrá olvidar y que le llevará a encerrarse en sí mismo. No sólo por el sentimiento de culpa, también por un secreto guardado que lo oprime, la presión familiar y la pérdida progresiva del sentido de la realidad. Diez años después, Matt encuentra fuerzas para volver a empezar. Exterioriza su historia en todo tipo de medios, desde un ordenador a una vieja máquina de escribir, cuando no es a mano. Su gran ayuda es la abuela Noos, pero sobre todo Annabelle y el recuerdo de Simon que “tenía una cara grande y redonda, siempre sonriente, que me recordaba la luna.” Un relato esperanzador que nos recuerda que las tragedias, aunque necesitamos olvidarlas para poder sobrevivir, afrontadas debidamente también nos pueden ayudar a crecer como personas. Una historia de amor y esperanza, de perdón y comprensión. Una novela emocionante y dramática, pero también divertida, sobre la aventura de un niño que encuentra el valor para luchar contra sus propios monstruos y madurar hasta convertirse en hombre.

 

2. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiaresEl hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos.

De niño, Jacob creó un vinculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.

 

3. Técnicas de iluminación, de Eloy Tizón

Técnicas de iluminación¿Qué ocurrió realmente en la fiesta celebrada anoche? ¿Hubo alguna víctima? ¿Qué contiene la caja que nuestro jefe nos entrega en secreto, pidiéndonos que no la abramos, y dentro de la cual se detecta una agitación, un mínimo llanto? ¿Será un ser vivo o un mecanismo de relojería? ¿Quién es “esa otra persona que no nos interesa”, que suele aparecer en las relaciones de pareja casi siempre adosada al ser amado y de la que es imposible librarse? ¿De qué clase de apocalipsis huye esa familia que abandona la ciudad con lo puesto y termina vagando perdida por el bosque?

En todos estos relatos hay un reverso de sombra, un vértice de silencio, algo que no se nombra directamente pero que es una invitación al lector para que se sumerja y participe en la construcción del sentido. Para que intervenga en la extraña normalidad de estos diez sueños, y pueda encontrar un poco de claridad o un lapicero contra la desdicha. Páginas que resplandecen con luz propia. Técnicas de iluminación.

 

4. A este lado del paraíso, de F. Scott Fitzgerald

A este lado del paraísoLa figura de Francis Scott Fitzgerald (1890-1940), el escritor más brillante de la llamada “generación perdida”, parece extraída de sus propias novelas, que retrataron como ningunas otras la “época del jazz” y la profunda crisis de valores experimentada por la sociedad norteamericana a lo largo de los años veinte, que culminó con el crack económico de 1929. Ambientada en la Universidad de Princeton durante los años anteriores a la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra, “A este lado del Paraíso” (1920) ­novela que alcanzó desde su aparición un éxito fulgurante­ presenta ya las obsesiones, los caracteres y las situaciones que habrían de nutrir las narraciones posteriores de Fitzgerald: el hombre en busca de su propia personalidad, el mundo convencional y brillante de los ricos, la inexorable demolición de los valores ilusorios.

 

5. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

El guardián entre el centenoPor expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

 

6. La fraternidad de Eiwhaz, de César Mallorquí

La fraternidad de EihwazIntriga, misterio, terror…, unas gotas de seducción y una fuerte dosis de aventura. Personajes del pasado y del presente confluyen y discurren por las páginas de esta novela. Todo comienza con la llegada de Óscar a Orballo de San Buenaventura, un tranquilo pueblo de la costa gallega, cuna de su familia. O quizá todo comenzó mucho antes, muchos siglos atrás…

 

7. Los bosques tienen sus propias puertas, de Carlos Yushimito

Los bosques tienen sus propias puertas¿Qué sucede cuando lo monstruoso se esconde tras la máscara de lo apacible, cuando el triunfo de unos se construye a través del fracaso de otros, cuando un buen días no nos reconocemos ante un espejo? ¿Qué sucedería si los seres humanos fueran incapaces de inventar historias, o si hubieran contraído una extraña enfermedad que anulara su voluntad?Seis historias de un intenso y delicado lirismo donde lo excepcional se muestra tras la máscara de lo cotidiano. Ternura y crueldad conviven armoniosamente para capturar la imaginación de quien línea a línea recrea en su mente ese mundo enrarecido, perverso y tierno que Carlos Yushimito expone con una prosa brillante.

 

8. Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska

Querido Diego, te abraza QuielaOctubre de 1921. Angelina Beloff, pintora rusa exiliada en París, envía una carta tras otra a su amado Diego Rivera, su compañero desde hace diez años, que la ha dejado abandonada y se ha marchado a México sin ella. Angelina, a quien Diego se dirige con el diminutivo de Quiela, fue la primera esposa del muralista mexicano y una excelente pintora, eclipsada por el genio de su marido. Su relación, marcada por la pobreza y por la tiranía de Rivera, fue tormentosa, y la adoración de Quiela, incondicional. Brutal, ególatra, irresistible, Rivera se nos dibuja como un monstruo que hace su voluntad en el arte y el amor. «Ella me dio todo lo que una mujer puede dar a un hombre», diría Rivera. «En cambio, recibió de mí todo el dolor en el corazón y la miseria que un hombre puede causarle a una mujer.»

 

9. Huele como a espíritu post-adolescente, de Benjamín Villegas

Huele como a espíritu post-adolescenteA Benjamín Villegas (Ripollet, 1982) su padre le puso ese nombre por la Cosa de los 4Fantásticos. Pasó su infancia entre tebeos, películas Betacam y VHS, partidos de baloncesto y canciones de Tino Casal. Pueden imaginar que semejante educación solo pudo llevar al joven Benja a convertirse en uno más de los antihéroes que pueblan nuestras calles; entretanto decidió hacerse diseñador gráfico y poco después músico (Anicet).

Superhéroes que parecen villanos, héroes que algún día lo fueron, mitos de la música y el cine desposeídos de su halo y gente de a pie que en algún momento se sintieron importantes. Ese juego entre la desmitificación y la idolatría es el argumento que Benja Villegas emplea para regalarnos “Huele como a espíritu postadolescente” -una suerte de continuación de su álbum “Ensayo sobre la Generación Perdida”-, un collage de relatos, saltos interactivos -ten a mano tu smartphone- y vueltas de tuerca, donde todo puede suceder, y sucederá. Es increíble la capacidad del autor para transformar la desazón en sonrisa. Pasa el tiempo, ¡qué le vamos a hacer!… Disfrútenlo. Se sentirán como en casa. It’s clobbering time!

 

10. Las brujas de Westwood, de El TorresAbel García Hernández y Ángel Hernández

Las Brujas de WestwoodAl escritor Jack Kurtzberg le ha sonreído la suerte con Walpurgis Passion, una novela para adolescentes que se ha convertido en todo un best-seller. Bloqueado y con la reciente muerte de su hermano atormentándole, decide volver a su ciudad natal: Westwood, un lugar dominado en la sombra por un aquelarre de hermosas, terribles y vengativas brujas. Jack averiguará que la brujería existe más allá de sus novelas… a riesgo de su vida.

Las Brujas de Westwood es una historia de terror que moderniza el mito de las brujas, convirtiéndolas en sensuales y perfectas amas de casa de los suburbios… que ocultan sus horrendas prácticas mientras dominan la ciudad de Westwood. Después de El Velo, El bosque de los suicidas y Tambores, El Torres vuelve para asustarnos.