Top Ten Tuesday: Libros que me gustaría dar como regalo

 

1. Hambriento, de Nach

2. La casa, de Paco Roca

3. El niño que se olvidó de dormir, de Rush Smith

4.Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

7. Retratos gatunos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

8. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

9. Blancanieves, ilustrado por Benjamin Lacombe

10. Ardalén, de Miguelanxo Prado

Top Ten Libros que despertaron mis ganas de viajar

1. El barón rampante, de Italo Calvino

2. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

3. Una mansión en Praga, de Rocío Castrillo

4. El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno

5. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

6. El herbario de las hadas, de Benjamin Lacombe y Sebastien Perez

7. Relatos y recetas. Entre Lión y Barcelona, de VV.AA.

8. Amy y Roger, de Morgan Matson

9. El gourmet solitario, de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi

10. Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

Los 4 libros que más he disfrutado en este 2016

Entre los libros que he leído este año, hay algunos que sin duda he disfrutado más. Este listado es para que sepáis cuáles son mis libros recomendados de 2016. Podéis clicar en los títulos o en las cubiertas de los libros para ver su reseña en el blog.

Irène, de Pierre Lemaitre

Irene

Repasando los libros leídos en 2016, he visto que comencé esta saga de novela negra, pero no la seguí. Recuerdo que me gustó mucho, así que ¡pronto leeré la continuación! ¿Lo habéis leído? Si os gustan las novelas policíacas, dadle una oportunidad.

La Casa de los Ratones, de Karina Schaapman

La casa de los ratones-cubierta

Un libro muy bonito. Una historia cotidiana, que nos narra la vida de un par de ratoncitos. Lo mágico de este libro es que la historia viene acompañada de fotografías hechas a distintos rincones de la casa de los ratones: una casa en miniatura hecha artesanalmente con todo lujo de detalles. Es una gozada perderse mirando cada una de las fotografías para descubrir los detalles y secretos más impensables.

París era una fiesta, de Ernest Hemingway

París era una fiesta

Un clásico. Un libro hermoso para disfrutarlo con calma y dejarse envolver por la encantadora atmósfera del París más bohemio. Si tienes alma de artista o de escritor maldito, ya deberías haberlo leído.

Wonder. La lección de August, R. J. Palacio

Wonder la lección de August - cubierta

El libro que todo adolescente debería leer. Pero tranquilo, si has superado esta etapa, aún estás a tiempo. En realidad es un libro que puede gustar a muchos y que resulta fenomenal para entrenar la empatía y re-aprender cuál debe ser el lugar de la belleza, la amistad, los prejuicios y la comprensión.

Y ahora, dime: ¿cuáles han sido tus lecturas favoritas del año? ¿Has leído alguno de estos libros? ¿Qué te ha parecido? ¿Has leído más de un autor o género concreto?

París era una fiesta, de Ernest Hemingway

H421296«París era una fiesta» es una frase que como mínimo nos suena a todos de algo. Es el título que se le dio en español a la primera obra póstuma de uno de los grandes autores del siglo XX, Ernest Hemingway. Es una frase atrayente por lo que transmite: amor y nostalgia por el París de los años 20, una nostalgia que se contagia también a aquellos que, ni de lejos, hemos vivido ese momento.

París era una fiesta es un homenaje al mito de la Ciudad de las Luces, la capital de la literatura americana durante el periodo de entreguerras. La obra mezcla pasajes más íntimos y poéticos, con anécdotas divertidas de su época de juventud en un lugar en el que fueron «muy pobres y muy felices». Así vemos como el escritor intenta subsistir tras dejar de trabajar como periodista para dedicarse a su carrera como escritor. Conoceremos, a través de su punto de vista, a figuras como Gertrude Stein, Ezra Pound, Scotte Fitzgerald y Ford Madox Ford; y descubriremos porque se les llamaba «la generación perdida».

Hemingway describe, pues, el panorama cultural y la vida bohemia de París: los cafés frecuentados por escritores y artistas, el culto a la bebida, la belleza y la pobreza.

En este libro nos encontramos a un Hemingway nostálgico y orgulloso que nos cuenta las batallas vividas en apuntes que toman forma de cuentos breves que conservan su autonomía. Las anécdotas, los sucesos y las reflexiones sobre la propia escritura son la base de este libro que os recomiendo leer con calma. Un libro tierno, sorprendente y divertido.