Top Ten Cubiertas que huelen a primavera

 

Lo cierto es que no he leído ninguno de estos libros, así que no sé de qué van ni en qué época del año se ubican. Sin embargo, todas sus portadas me hacen pensar en la primavera: flores, animales, insectos,… Por esto los he añadido a esta lista de libros con portadas primaverales.

1. Tiempo libre, de Lizi Boyd

2. Hurra, de Ben Brooks

3. Crezco, de Ben Brooks

4. Salvaje, de Emily Hughes

5. Tu segunda vida empieza cuando descubres que solo tienes una, de Raphäelle Giordano

6. Elizabeth y su jardín alemán, de Elizabeth Von Arnim

7. Corazón de vinagre, de Anne Tyler

8. Lolito, de Ben Brooks

9. Osos, de Sean Taylor y Emily Hughes

10. Un granizado de café con nata, de Alessandra Lavagnino

Top ten libros que me puedes regalar este San Valentín ❤

1. A la intemperie, de Rosamond Lehmann

2. Zoe en horizontal, de @ZoeSwinger

3. Croqueta y empanadilla 3, de Ana Oncina

4. Quererte no es sólo cuestión de suerte, de Kate Eberlen

5. Un buen tipo, de Susan Beale

6. Cuentos de amor del antiguo Japón, de Yei T. Ozaki

7. Dos chicos besándose, de David Levithan

8. Dumplin, de Julie Murphy

9. 305 Elizabeth Street, de Iván Canet Moreno

10. Un amor muy perro, de Gemma Correll

10 libros que compraría en mayo si fuera rica

EP3350961. ¿Vosotros cómo os conocistéis?, de Manel Fontdevila
Emilia y Mauricio, la más famosa parejita del cómic español, de Manel Fontdevila, vuelve con nuevas historias. En esta primera historieta deberán enfrentarse al pasado para responder a la incómoda pregunta de su hijo: ¿Vosotros como os conocisteis?

 

EP3350582. ¿Estáis haciendo el amor?, de Manel Fontdevila

La más famosa parejita del cómic español, de Manel Fontdevila, vuelve con nuevas historias. En esta ocasión, Emilia y Mauricio se enfrentan a una nueva y adorable inquietud de su hijo Óscar: ¿Estáis haciendo el amor?

 

lmp4elgritodelavedomestica3. El grito del ave doméstica, de Maksim Ósipov

“Nacimos en una guerra y moriremos en otra”, dice serenamente uno de los personajes de estos cuentos. De Stalin a Putin, la vida transcurrió, preciosa a escala individual, terrible a escala colectiva. Así el viejo Aleksánder Ivánovich, nacido en un tren en 1941, acaba refugiado en un vagón litera en 2014, después que su ciudad haya sido destruida en un ensayo militar.
¿Por qué los personajes de Ósipov son tan penetrantes, tan reales? Ósipov es cardiólogo en un hospital público; su consulta acoge una enorme variedad de personas, cada una con su fajo de historias. Por encima del hombro del médico, el escritor también ausculta, y escribe. En sus relatos, el instinto de huir y lavarse las manos del desastre choca con el sentimiento de pertenecer a una cierta familia: la de las aves domésticas que no se han vuelto crueles en contacto con los predadores. No siempre están preparadas para afrontar las inclemencias, y algunas intentan emigrar hacia zonas del mundo más amables.

Pero en el mundo no existen zonas amables. Solo existe lo que llamamos casa: el compartimento de un tren, una habitación realquilada, el altillo de un teatro, un país cafre, qué más da mientras florezca un poco de bondad y de poesía, y mientras exista un médico escritor que sepa contarlo. En Rusia hay más de uno: de Chéjov a Ósipov. Tienen mucho que ver el uno con el otro. Poderosos y humanísimos, su grito de ave doméstica logra preservar la sensibilidad de nuestro corazón.

 

portada_peq4. Los estómagos, de Luna Miguel

Hay un ejercicio de meditación que consiste en mirar el dolor de frente, a los ojos, sin huir de él ni renunciar a él, hasta que se extinga o hasta que sea él quien nos esquive. Los estómagos es eso mismo.Los estómagos es el hogar que ha sobrevivido sereno a la tempestad, un templo donde las leyes de la naturaleza siguen su curso: aquí la gaviota picotea las cuencas de los ojos del cordero que yace, el padre come carne, la araña atrapa a la cucaracha y le hace un vestido de huesos blancos, el cáncer común destroza al cuerpo porque la enfermedad anida en nuestros espejos. Los estómagostambién son mantras que suenan como un susurro porque las grandes verdades se hablan en voz baja. Buda llamaba brahmana a quien está despierto, conoce la destrucción y el retorno de los seres, cruza el camino fangoso y alcanza la otra orilla. Brahmana es también la persona que narra Los estómagos y cuenta su travesía a la otra orilla para ver la luz y atraparla. Por eso Los estómagos es claridad y por eso Los estómagos está, después de todo, lleno de vida. O como expresó Reinaldo Arenas: Voluntad de vivir manifestándose

 

portada___2016010512385. Avenida de los misterios, de John Irving

Juan Diego, un maduro y exitoso escritor de origen mexicano que reside en Iowa, acepta una invitación a viajar a Filipinas para hablar de sus novelas. En el curso del viaje, lleno de peripecias y mujeres insinuantes, sus sueños y recuerdos, no se sabe si por efecto (o falta) de la medicación que debe tomar, le retrotraen a su infancia: Juan Diego fue uno de los llamados «niños de la basura», crecido en un inmenso vertedero de Oaxaca. Si él leía con pasión los libros que rescataba entre la inmundicia, a su vez su hermanastra Lupe, una niña muy peculiar, era capaz de leer —peligrosamente— la mente de quienes la rodeaban y entrever su futuro. Hijos de una prostituta, ambos sobrevivieron gracias a la protección de uno de los capos del vertedero, hasta que, cuando Juan Diego tenía ya catorce años, sufrió un accidente que cambió su destino para siempre.

 

quedare-soltera-mal-plan_EDIIMA20160329_0607_16. Solterona, de Kate Bolick

Tan atractivo como difícil de clasificar, Solterona es un libro que explora en primera persona y denuncia sin piedad las cuestiones que han sido consideradas claves de la realización femenina por parte de la sociedad machista. El matrimonio, la vida profesional, la maternidad… todas estas situaciones marcan la vida de las mujeres y en ocasiones las lastran para llevar adelante una vida creativa y profesional rica y equiparable a la de los hombres.

Kate Bolick demuestra su teoría con respecto a la vida de las mujeres comparando sus inquietudes con las decisiones que en día tomaron algunas de sus heroínas, de sus «despertadoras», como Edith Warthon, Maeve Breenan, Neith Boyce, Edna St. Vicent Millay y Charlotte Perkins Gilman; mujeres que supieron llevar adelante una vida no dependiente de varón alguno y que destacaron como periodistas y escritoras.

 

Portada_CDM_s-350x5377. El compañero de piso de mierda, de varios autores

Este libro es una gamberrada, no vamos a negarlo. Pero de las buenas, es decir, de las que merecen la pena. Porque éste es un verdadero libro de humor: te reirás a carcajadas. O un libro de humor verdadero: porque todo lo que se cuenta es verdad, aunque parezca increíble.

Éste es un libro para los millones de jóvenes que comparten piso y sufren cada día las consecuencias de esta bárbara y desalmada forma de vida. También para quienes compartieron piso en su día y quieren rememorar aquellos tiempos decididamente infames e insalubres (pero en los que no existía el aburrimiento), o para quienes están pensando en compartir piso y aún están a tiempo de arrepentirse…

Jóvenes, extranjeros y mileuristas, la mayoría hemos pasado por esa prueba de la vida o seguimos en ella, es decir, hemos tenido un Compañero de Piso de Mierda: tiquismiquis, borrachuzo, guarrete, mimado, porrero, salido, viejoven, roñoso, orgasmus, desequilibrado…

Este libro pretende sensibilizar a la sociedad sobre el drama insondable y los riesgos incalculables de la convivencia entre desconocidos. Pero también querría ser una herramienta útil para todos aquellos que se ven abocados a esta experiencia. Para ello, el autor ha identificado a los principales tipos de Compañero de Piso de Mierda, los ha clasificado según sus características y ha establecido las estrategias para enfrentarse a ellos. Y sobre todo: ha recopilado una inmensa e impagable colección de historias y fotografías reales que dan testimonio de lo que supone compartir piso. Nada tan duro, pero reconozcámoslo de una vez: nada tan delirante y divertido.

Es imposible salir bien parado de un piso compartido, lo sabemos. Y es probable que esta Guía de supervivencia ni siquiera te permita salir vivo de tamaña odisea, pero sin duda conseguirá que te rías hasta hartarte.

 

libros-portada-una-libreria-con-magia8. Una librería con magia, de Thomas Montasser

Para la gente sin imaginación, una librería es un lugar donde se venden libros, y un librero, tan solo la persona encargada de venderlos.

Eso es lo que piensa Valerie, una ambiciosa estudiante de económicas, cuando entra en la librería un tanto anticuada de su tía, que ha desaparecido dejando solamente una nota en la que nombra a la joven responsable de su negocio.

Valerie se propone ordenar el caos reinante lo más rápidamente posible y liquidar las existencias. Sin embargo, está claro que ha subestimado el poder de los libros y la magia de la pequeña librería y de su samovar.

Tras pasar una tarde de lluvia atrapada entre las páginas de El castillo de Kafka, empieza a darse cuenta no solo del poder de los libros para expandir la mente y reconfortar el alma, sino también de que su tía era una librera extraordinaria que sabía encontrar al lector perfecto para cada libro y localizar cada título en el aparente desorden de su tienda.

 

EGR542679. Maldita tesis de Tiphaine Rivière

Cuando a los veintisiete años Jeanne Dargan decide dejar su trabajo para dedicarse a la tesis doctoral a tiempo completo, no se imagina el viacrucis que le espera.

Con gran entusiasmo se embarca en un proyecto que se irá dilatando más y más hasta llegar a desmoronar su vida. Ignorada por su director de tesis, que es todo un experto en esquivar alumnos; incomprendida por su pareja, sus amigos y su familia, que a cada rato le preguntan cuándo acabará la dichosa tesis; desesperada por secretarias incompetentes y por una burocracia universitaria que parece ideada para complicarle la existencia, Jeanne se tendrá que enfrentar sola a este mundo exigente y superar el calvario de esa tesis que parece no tener fin.

 

9788478442584_L38_04_l10. El elogio de la sombra, de Junichirô Tanizaki

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

Cosas de niños, de David Wagner

Portada_Cosas-de-ninos-350x539Hace ya un año que este libro salió en una de mis listas de 10 libros que me gustaría leer y sin embargo, aún no lo había hecho. El motivo es el de siempre: hay demasiados libros y demasiado poco tiempo. Pero por fin lo he podido leer y hoy os vengo a hablar de él: se trata de Cosas de niños, de David Wagner, publicado por Errata Naturae.

En Cosas de niños, David Wagner registra la cotidianidad y los descubrimientos propios de la paternidad y lo extraño que es ser padre e hijo a la vez. Así, las historias que nos cuenta sobre sí mismo, su padre y su hija, se convierten en una historia universal de todos los padres e hijos de mundo. Estas historias se nos cuentan en forma de microcuentos que forman un conjunto homogéneo realista y creativo, que nos hace reflexionar sobre la infancia y recordar cosas que no imaginábamos poder recuperar. Pieza a pieza, el narrador monta un puzzle poético que nos hace descubrir poco a poco diferentes aspectos de la infancia.

Los fragmentos con los que se construye el libro parten de cualquier actividad, rutina, ritual o objeto que rodea a la niña o al narrador, lo que le da al conjunto un carácter intimista. Este libro nos invita a reflexionar, a partir de anécdotas, sobre el paso del tiempo y en como cambian las cosas. También sobre la sensación que los niños tienen de que no van a ser nunca realmente adultos y de cómo perciben a sus padres. En resumen, un libro que nos hace sentir nostálgicos y que recomiendo leer sin prisas para disfrutarlo pieza a pieza.

Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien

chicas_felizmente_casadas-350x538Comencé a leer Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien sin saber que era el último de una trilogía cuya primera parte es Las chicas de campo y la segunda, La chica de ojos verdes. Se pueden leer perfectamente por separado, pero en cuanto pueda leeré la trilogía desde el inicio.

El libro está protagonizado por dos chicas que crecieron en la Irlanda rural de los años cincuenta creyendo que con el matrimonio alcanzarían la cúspide de sus aspiraciones personales. Poco sospechaban que aunque cada una consiguiera aquello que deseaba (Kate, idealista, se casa con su gran amor, y Baba ha encontrado un nuevo rico que le procura todas las comodidades que siempre ha deseado), las relaciones conyugales pueden ser crudas y desdichadas. Quizás los deseos de la infancia deberían quedarse atrás, pues la vida da muchas vueltas. Kate pronto descubrirá la parte más dura del matrimonio: los reproches, las traiciones y la venganza. Baba, más práctica, no se deja llevar por el drama y simplemente vive en una continua insatisfacción. Las dos afrontan a su manera sus problemas matrimoniales y, aunque los desenlaces son muy distintos, en ningún caso son finales felices.

O’Brien carga contra algunos tópicos alrededor de la figura femenina, como el de la maternidad. En realidad, la maternidad puede ser una experiencia dolorosa. Kate no es una madre abnegada. Aunque quiere mucho a su hijo, no siempre sabe lo que es mejor para él y, a menudo, aún sabiéndolo, antepone su bienestar al del niño. También analiza la vulnerabilidad legal y económica de las mujeres ante el divorcio, las desigualdades producto del pensamiento machista y su educación. Los problemas con el sexo, derivados de unos maridos egoístas o incapaces de procurarles satisfacción. Incluso habla con gran crudeza de una visita al ginecólogo:

«¿Que me relajase? No paraba de pensar en todo lo que tienen que aguantar las mujeres; y no me refiero solamente a lavar pañales o a que no les esté permitido ser juezas de un tribunal, sino a lo que yo estaba sufriendo en aquel momento: que te hurgasen, que te sondeasen, que te hiciesen daño. Y no solo durante las visitas médicas; también en la noche de bodas, cuando la mujer se mete en la cama con el hombre al que ama. Ay, Dios (que no existes), tú odias a las mujeres, de lo contrario las habrías hecho distintas.»

Este libro, aún siendo desolador, a menudo nos hace reír, aunque el humor revela a menudo amargura. El tema que siempre está de fondo es el de la amistad entre estas dos mujeres, que a veces sufre distanciamientos pero que siempre está ahí. Entre ambas existe una gran complicidad, fruto de muchos años de amistad y, aunque sean muy distintas y tengan opiniones muy claras sobre lo que la otra está haciendo mal con su vida, siguen ahí dispuestas a ayudarse cuando todo lo demás falla.

10 libros que me compraría en diciembre si fuera rica

imgManager1. La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly

Aquel verano de 1899, yo tenía once años y era la única chica de siete hermanos. ¿Os podéis imaginar una situación peor? Me llamo Calpurnia Virginia Tate…

Reanudamos nuestro camino hacia el río y hallamos sombra bajo un árbol hospitalario en la parte baja de las pacanas. Entonces el abuelo me contó unas cosas increíbles. Me explicó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóteles (un señor griego, listo pero confundido), sino saliendo a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar mediante observación y llegar a una conclusión

EAL798592. Mágico, sombrío, impenetrable, de Joyce Carol Oates

Incisivo, perturbador, asombroso en su agudeza, Mágico, sombrío, impenetrable evidencia la portentosa capacidad de la «firme candidata al Premio Nobel» de Literatura para poner la lupa sobre el amor, el dolor, la incertidumbre y también la ironía que acechan la vida de cualquiera de nosotros. Los vínculos eróticos que surgen del miedo, la gratitud o la distancia; la vulnerabilidad de una mujer temerosa de que su marido esté desapareciendo de su vida; un nacimiento que trae consigo el final de una relación, o el polémico relato que da título al libro, donde el anciano poeta Robert Frost recibe la visita de una inquietante joven que sabe más de lo que debería… Mágico, sombrío, impenetrable muestra a un artista en la cúspide de su capacidad creativa, desnudando el alma humana en trece apasionantes relatos.

 

comics-sensacionales3. Cómics sensacionales, de Santiago García

Santiago García ha seleccionado algunos de los cómics que han marcado su vida. Guionista con numerosos galardones en su haber y estudioso del mundo de la viñeta desde hace muchos años, ha recopilado para este libro una variada colección de tebeos de todos los tiempos, con un criterio muy personal que le permite lograr curiosos “compañeros de baile”: Batman y el curioso vecindario del 13 Rue del Percebe de Ibáñez, el Pato Donald y las bellezas de Milo Manara, Flash Gordon y Anacleto (agente secreto), la pelirroja Jodelle y Arsène Schrauwen… y así hasta completar un recorrido fundamental por la historia del llamado “noveno arte”.

 

portada_no-me-dejes-ne-me-quitte-pas_maxim-huerta_2015091714154. No me dejes, de Màxim Huerta

«Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su floristería. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y les da un tiempo a sus plantas para que se coloquen porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siemprevivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna, se dio cuenta de que él también podría vivir sin su amor».
L’Étoile Manquante, la floristería del señor Dominique, es el lugar preferido de Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de cuarenta años trabajando en Francia. Las dos creen que están solas, porque a Mercedes la abandonó su marido nada más cruzar la frontera y Tilde no fue capaz de encontrar a quien la quisiera. Un buen día, se instala en sus vidas un huracán encarnado en la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla.

 

AG001703015. El beso de la virgen, de Giovanni Cocco

Principios de los años ochenta. A orillas del lago Como, cerca de las poblaciones que se convirtieron en destino turístico internacional y de los grandes personajes que se hospedaron allí (Liszt, Stendhal, Churchill, Hitchcock y Konrad Adenauer) se halla el pequeño municipio de Mezzegra. Aquí encontramos las riñas entre el cura y el alcalde, los encantos aún sin dueño de la organista, Angela, la moto rugiente de su pretendiente Bernasconi, las fiestas del pueblo, el tráfico ilegal con la cercana Suiza, la epopeya de un vuelo en hidroavión y una galería de personajes irresistibles. Es precisamente este mundo el que se ve agitado por la desaparición de la estatua de la Virgen del Carmen. ¿Quién ha cometido esa acción sacrílega? ¿Con qué objetivo? ¿A dónde ha ido a parar la estatua? El gran don Luigi, heredero de todos los curas rurales que han dejado su huella en la literatura y el cine, no pierde los estribos, e intenta comprender lo sucedido, investigando e interrogando, sin olvidar que el diablo se esconde en los pequeños detalles. A lo mejor esa sería la mejor ocasión para un beso de verdad. No de esos en la mejilla. No, Bernasconi soñaba con un beso auténtico, como en las películas, con el rostro de Ella desapareciendo entre los brazos de Él. Una comedia de los errores que, espoleada por los indicios, deja traslucir pequeños secretos, fogosas pasiones, esperanzas y deseos inconfesables. Cocco tantea ritmos y lenguajes de comedia, creando un nuevo lugar geográfico y literario.

 

portada-emily-carroll6. Cruzando el bosque, de Emily Carroll

Adéntrate en misteriosas historias que atraviesan el bosque en busca de lo desconocido. De la mano de personajes extraídos del cuento tradicional y el terror gótico, Carroll despieza la psicología de los arquetipos de la narrativa clásica con unos rojos y unos negros que son metáfora directa de la muerte y la sangre.

Con un estilo chocante, la debutante Carroll deja sin aliento con impactantes historias macabras difíciles de olvidar.

 

unnamed-1-214x3007. El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge

Publicado en Japón en 1985, El hombre sin talento es la historia de Sukezo Sukegawa, un dibujante de manga sin éxito que se improvisará vendedor de piedras y de cámaras fotográficas antiguas pero fracasará en todo sin excepción.
Las ansias por solucionar su desastrosa situación económica le llevarán a fantasear con hacerse monje o con descubrir una cura para el cáncer o las hemorroides.
Obra de culto, El hombre sin talento es también un fascinante viaje a través de la cambiante sociedad japonesa donde siguen abiertas las heridas de la desastrosa derrota de la Segunda Guerra Mundial y donde se respira el profundo trauma generado por su rápida conversión a una sociedad de consumo.

 

Portada_Cosas-de-ninos-350x5398. Cosas de niños, de David Wagner

Este maravilloso libro, humilde y lleno de encanto e inteligencia, nos habla de la felicidad y de la extrañeza de ser padre e hijo a la vez: el narrador se sorprende con el pensamiento mágico de su hija, se maravilla ante sus juegos y progresos con el lenguaje y se acerca a las grandes preguntas: ¿qué significa estar en el mundo? ¿Qué es la vida? ¿Y por qué el carrito del bebé se estropea siempre cuando más lo necesitamos?

Para David Wagner, el concepto de hijo es impensable sin el concepto de padre; de hecho, es precisamente la integración en una sucesión de generaciones lo que distingue esa situación especial de la infancia. Cuando miras a tu hijo se despiertan recuerdos del hijo que alguna vez fuiste y sobre el que tus padres u otros mayores te han hablado. En Cosas de niños, Wagner ahonda en los pequeños rituales y procesos que representa a diario ese hijo (en su caso, una niña); en tales rituales se reflejan las modas del presente inmediato, pero también hay ecos de la infancia del padre e incluso de los abuelos. Y «ahondar» significa no sólo contar, narrar, sino también meditar, reflexionar. Lo que se hace aquí casi en voz alta, compartiéndolo todo, como en una conversación, con nosotros, los afortunados lectores.

 

BE445619. Encantadas, de David Aceituno y Esther Gili

¿Quiénes son las Encantadas?
¿En qué se diferencian de las hadas… y de las brujas?
¿Cómo es un día cualquiera en la vida de una Encantada?

En las páginas de este libro, a través de las espléndidas ilustraciones de Esther Gili y de los líricos textos de David Aceituno, lo descubrirás todo sobre estos seres mágicos: desde la leyenda de su origen o los tipos de Encantadas que existen hasta sus secretos, sus deseos y las normas de comportamiento

 

arton1520-ac5ed10. Adiós en azul, de John D. MacDonald

El detective Travis McGee vive en el Busted Flush, un yate que ganó en una partida de póquer y que tiene amarrado en Lauderdale, Florida. No quiere ni oír hablar de tarjetas de crédito, planes de jubilación, partidos políticos, hipotecas ni televisión. Solo trabaja cuando no tiene dinero y lo que pide a cambio de su ayuda es sencillo: recuperará lo que te han quitado siempre y cuando pueda quedarse con la mitad.

Aunque McGee no va mal de dinero, es incapaz de negarle su ayuda a Cathy, una dulce chica que ha sido maltratada por su exnovio, el taimado Junior Allen. Lo que Travis no imagina es a cuántas mujeres ha hecho trizas antes. Su última víctima, Lois Atkinson, casi no puede levantarse de la cama cuando Travis la encuentra. Dar caza a Junior Allen no será una tarea fácil. Ni limpia.

Considerado unánimemente como uno de los escritores norteamericanos de novela negra más importantes del pasado siglo, John D. MacDonald alcanzó el éxito con la serie de novelas protagonizadas por Travis McGee, un caballero andante moderno, que se convertiría en su creación más atemporal. Adiós en azul es la primera de esas novelas.

10 libros que compraría en mayo si fuera rica

1. Un árbol caído, de Rafael Reig

un_arbol_caido_bigEn 1979, un grupo de familias amigas, reunidas en el club social de El Tomillar, comentan la vuelta de un viejo conocido, Luis Lamana, que va a trastornar la vida de la urbanización. Todos se conocen por haber militado en partidos antifranquistas, y porque algunos formaron parte de la misma célula. Veinticinco años después, el hijo de uno de ellos, Julián, Johnny para los amigos, se propone reconstruir qué ha sido de ellos, de sus hijos, de sus exitosas carreras profesionales posteriores, algunos afiliados a partidos, otros trabajando en grandes empresas o probando carrera literaria. Mientras cuenta los destinos de las familias y de sus descendientes, Julián quiere entender muchos puntos oscuros: quién delató a su madre y a otros en los años sesenta, por qué regresó Lamana en ese preciso año, cómo se rompieron aquellos momentos de expectativa y aparente felicidad en el 79, y por qué él y sus amigos no han logrado encontrar su lugar en el mundo.

En sus pesquisas, Julián, además, va desgranando una partida de ajedrez que ha encontrado anotada en un cuaderno, una partida que jugaron una tarde de primavera de ese año Alejandro Urrutia y Pablo Poveda. Como metáfora de las decisiones, los triunfos y las derrotas de un grupo de amigos, tal vez de un país.

 

2. Carthage, de Joyce Carol Oates

portada-carthage_medOscura y apasionante, Carthage es una contundente incorporación al canon de Joyce Carol Oates.

Cressida, la hija de Zeno Mayfield, ha desaparecido en plena noche, en las montañas de Adirondack. Cuando la comunidad de Carthage se une al padre en su frenética búsqueda descubrirá al sospechoso más inesperado: un militar condecorado, veterano de la guerra de Iraq e íntimamente relacionado con la familia Mayfield.

 

3. Los hijos de la libertad, de Marc Levy

portada_los-hijos-de-la-libertad_marc-levy_201502161336Se llamaban Raymond, Claude, Charles, Émile, Boris, Jan, Catherine, Damira, Sophie u Osna. Esta es la verdadera historia de aquellos niños durante la Ocupación de Francia por los nazis , en la que estos pequeños se convirtieron en adultos demasiado rápido. Esta es la historia de su compromiso con la resistencia de Tolousse.

Con más de 26 millones de ejemplares vendidos y traducido a 45 idiomas, Marc Levy es un referente indiscutible de la literatura contemporánea.

 

4. Alex, de Pierre Lemaitre

P624579Premio de los lectores en Francia a la mejor novela de suspense. La policía solo tiene de ella la descripción. Joven, tal vez en la treintena y -en eso han coincidido todos los varones que han presenciado lo ocurrido-, muy atractiva, cautivadora, una de esas mujeres de las que no se puede apartar la mirada. ¿Quizá por eso ese hombre la ha raptado? Trabajando contrarreloj, los investigadores identifican al secuestrador y descubren dónde la tenía prisionera… pero ella ya ha huido.

Extrañamente, el caso empieza cuando debería haberse cerrado. ¿Quién es Alex en realidad? Nadie lo sabe. Aunque la víctima frágil que se imaginaban… eso no. Ella es más inteligente que su verdugo. Ella no perdona. Ella no olvida nada ni a nadie. «Cincuenta por ciento suspense, cincuenta por ciento investigación, cien por cien magnífica.» Le Figaro «Una novela de una intriga diabólica.» L’Humanité

 

5. A ciegas, de Josh Malerman

portada_a-ciegas_miguel-anton_201501131119Cinco años después de que diera comienzo la pesadilla, los pocos supervivientes que quedan viven refugiados en el interior de casas y edificios, protegidos por puertas cerradas y ventanas con las cortinas echadas. Malorie, que ha conseguido sobrevivir en una casa abandonada junto a sus dos hijos, decide abandonar la seguridad de su refugio para emprender un viaje por el río hacia un lugar mejor. En esta peligrosa odisea a ciegas, Malorie sólo podrá confiar en su instinto y en el entrenado oído de los niños, que no tardarán en descubrir que algo los sigue. Pero, ¿qué es? Inmersa en la oscuridad, rodeada de sonidos, familiares unos, estremecedores otros, Malorie se embarca en una tremenda odisea; un viaje que le llevará a un mundo sin visión y de vuelta a su pasado. En un mundo que ha enloquecido, ¿se puede confiar en alguien?

 

 

6. Cosas raras que se oyen en las librerías, de Jen Campbell

cosas-raras-que-se-oyen-en-las-libreriasEste es un libro de anécdotas en el sentido más estricto del término. Cuando un cliente se acerca a una librería no siempre sabe qué quiere leer, y si lo sabe, no conoce exactamente el título del libro que busca, o el nombre del autor del libro, o… La oportunidad para el malentendido, la anécdota o el chiste está servida. Sin embargo, detrás de cualquier chiste se esconden verdades incuestionables, que en este caso tienen que ver con el «despiste» de los clientes y la creciente incomprensión con respecto a esa pregunta tan antigua: «¿Qué es un libro?».

 

7. Ellos y yo, de Jerome K. Jerome

portada_jerome_homeUn escritor y sus tres hijos llegan a la campiña para supervisar la remodelación de su nueva casa. Metido en harina, el novelista hará uso de toda su inteligencia para enfrentarse a la peculiar manera de encarar la vida rural que tienen sus retoños, cuyo hábitat natural debería ser el zoo. Dick, el mayor, hambriento bon vivant, experimentará una epifanía que le hará sentar cabeza, o eso quiere creer todo el mundo. Robina, su hermana, tan arisca con los demás como clemente consigo misma, conocerá el amor a su pesar, y a pesar de su enamorado. Verónica, la pequeña, cuyas aficiones incluyen invariablemente el dolor físico y mental de los que la rodean, hará estallar la cocina en pedazos gracias a un providencial paquete de pólvora. Un pollino chantajista, una vaca insomne, y una lechuza entusiasta del bel canto cierran el desquiciado elenco de esta historia hilarante. El caos está servido.

 

8. Invitación al baile, de Rosamond Lehmann

Portada-Invitacion-albaile-100x154Un diario para sus pensamientos íntimos, un adorno de porcelana, un billete de diez chelines y un retazo de tela de seda roja para su primer vestido de noche. Éstos son los regalos que Olivia recibe al cumplir diecisiete años. Comienza entonces a soñar con su primer baile, a prepararse para él, a anticiparlo: será un acontecimiento maravilloso, el más importante hasta ahora de su limitada vida social, se dice. Y, sin embargo, también siente algo de miedo: se encuentra, pues, entre la expectación y la incertidumbre. Para su encantadora hermana mayor Kate, ese esperado baile será, sin duda alguna, un triunfo, pero ¿cómo lo vivirá la tímida y algo torpe Olivia?

Como en los mejores cuentos de Katherine Mansfield, en los relatos «dublineses» de Joyce, en las novelas de Virginia Woolf… hay algo de atemporal (esa cualidad eterna y que convierte en sublimes los más pequeños detalles) en el mundo descrito por Rosamond Lehmann en esta novela. Al hablarnos de Olivia, que fantasea, teme y sueña a la vez, Lehmann captura a la perfección las emociones de una chica que se encuentra en la edad de paso entre la infancia y la madurez. Un rito que, al mismo tiempo, abre y cierra puertas gigantescas.

A pesar de las décadas que han pasado desde que se escribió esta soberbia novela, las preocupaciones de Olivia serán intensamente familiares para cualquiera que haya sido joven y tímido. Lehmann observa y describe de forma brillante cada emoción: la agotadora anticipación, los breves lapsos de esperanza cada vez que un hombre la saca a bailar, las pequeñas decepciones que siguen y la necesidad de retirarse para, a solas, pensar con calma en lo que está ocurriendo… y, así, respirar de nuevo. Sin duda, una obra tan sutil como profunda.

 

9. La niña que recorrió Tierra Fantástica en un barco hecho por ella misma, de Catherynne M. Valente

la-nina-que-recorrio-tierra-fantastica-en-un-barco-hecho-por-ella-misma_9788427901476Septiembre, una niña de doce años de Nebraska, tiene muchas ganas de vivir aventuras. Así que cuando el Viento Verde le propone viajar a Tierra Fantástica a lomos de un leopardo, no duda en aceptar su propuesta ni un segundo (¿no habrías hecho tú lo mismo?). Pero Tierra Fantástica no pasa por su mejor momento, y Septiembre deberá aliarse con un dragón amante de los libros y un extraño niño casi humano llamado Sábado para derrotar a la pérfi da Marquesa y restaurar el orden.

 

10. Fangirl, de Rainbow Rowell

portada-fangirl_medLos meses son diferentes en la universidad, especialmente el primer año. Suceden demasiadas cosas. Cada mes del primer año equivale a seis meses normales: son como meses de perros. Cath y Wren son hermanas gemelas y son fanáticas de la serie Simon Snow desde que su madre se fue. Pasan el tiempo en los foros escribiendo sobre la serie, así como caracterizándose de los personajes.

Un buen día, Wren decide dejar atrás la serie y empezar una nueva vida en la universidad, ir a fiestas, divertirse y no ser la compañera de cuarto de su hermana. Cath por su parte se siente sola, aislada, con amigos literarios, pero sin amigos en realidad, lo cual quiere cambiar. Pero cambiar implica dejar de hacer fanfiction, dejar atrás Sinmon Snow, vivir sin la presencia de su hermana, buscar su identidad y empezar a ser ella misma. ¿Será posible para Cath?, ¿cómo podrá enfrentarse a su nueva realidad sin sus compañeros de siempre?

Un libro lleno de cuestionamientos, donde la fraternidad y el amor a sí mismo y al otro son los generadores de cambios.

 

10 libros que compraría este mes si fuera rica

1. Chicas felizmente casadas, de Edna O’Brien

Portada-Chicas-felizmente-casadas-100x154A mitad de los años cincuenta del siglo pasado, Kate y Baba, dos amigas tan distintas como complementarias, vivieron su infancia en los bellos paisajes rurales de la Irlanda profunda, rodeadas de un sinfín de personajes, algunos entrañables y otros maravillosamente detestables. Tras pasar por un internado y dejar atrás a sus singulares familias, se instalaron en Dublín y se abalanzaron sobre el amor en todas sus formas conocidas, no todas «convenientes», desde luego, y no siempre con fortuna… Pero han pasado los años, e Irlanda y los años de juventud quedan lejos. Ambas, casadas finalmente, viven en Londres: Kate, ya madre, con su gran amor de Dublín; Baba, con un ostentoso constructor (sí, un nuevo rico) que le ofrece la vida de comodidades y lujos a la que siempre aspiró. Dos mujeres aún jóvenes e impetuosas, dos hombres definitivamente maduros.

 

2. Las incertidumbres, de Jaume Cabré

portada_las-incertidumbres_jaume-cabre_201411271757Después de escribir Yo confieso, novela de gran éxito nacional e internacional, Jaume Cabré reflexiona sobre el hecho de escribir, de leer, de crear, de vivir abierto al misterio de la vida y del mundo. Las incertidumbres parte de los interrogantes de un creador y un hombre de cultura inquieto y acaba siendo una larga conversación íntima con el lector, que se convierte en cómplice de unas experiencias que le enriquecen y transforman.

 

3. El hundimiento del Titanic, de Hans Magnus  Enzensberger

Maquetación 1El hundimiento del Titanic es un magistral poema épico –una hazaña desacostumbrada en estos tiempos– en torno a una historia que, aunque conocida, no ha perdido un ápice de su tensión dramática. En efecto, el enorme transatlántico, gigantesca maravilla del mundo que naufragó una gélida mañana del año 1912, no fue sólo un buque, sino también un mito: la encarnación del progreso tal como se entendió en el siglo XIX, un concepto cuya vigencia ha sufrido un serio revés tras los avatares de la historia reciente. A lo largo de treinta y tres cantos, en este poema –explícitamente inspirado en La Divina Comedia de Dante, escritor que retorna a menudo entre los fantasmas evocados por Enzensberger– se efectúa una soberbia recreación de la catástrofe. Los alaridos de los náufragos, las rememoraciones nostálgicas de los muertos, los inarticulados mensajes de los supervivientes; pero también fragmentos de telegramas, las últimas informaciones meteorológicas, las desesperadas peticiones de auxilio. Asimismo, las minuciosas descripciones de los menús de a bordo, la arquitectura del buque, la decoración y las pinturas kitsch de sus salones, las inoportunas alegorías de la Paz y del Progreso. Y todo ello embalsamado en el gran vacío del agua. Pero no sólo se trata de este hundimiento registrado en los documentos de la Historia: como fantasma, el Titanic sigue navegando. Su actualidad está probada por la puntualidad con que su destino sigue reflejándose en películas, fantasías y pesadillas. El poema trata también de este Titanic imaginario, de este «naufragio mental». La redacción de este libro se inició en Cuba en 1969, se elaboró durante casi diez años y se abandonó y reemprendió varias veces a lo largo de este tiempo. Elogio de la provisionalidad y de la duda, este poema refleja asimismo la crisis del militante marxista que ha perdido las ilusiones; no se adopta una «posición correcta», la justicia de la poesía no es de este orden: en caso de duda, está de parte de quienes sucumbieron en el naufragio.

 

4. Enemigo, de Jiro Taniguchi

enemigoTras haber sufrido una dictadura y una guerra civil, el estado latinoamericano de Nacencio emprende la ruta de la modernización. Con la intención de transformar la selva al sur del país en tierras cultivables, las autoridades recurren a la compañía japonesa Seshimo. Cuando el joven y brillante presidente de la misma, Yuji Seshimo, llega allí, es secuestrado por unos mercenarios que exigen la detención inmediata de las obras… ¿Será una maniobra del lobby del trigo estadounidense para librarse de un competidor potencial? ¿Una suerte de resistencia numantina de los últimos partidarios de la dictadura? ¿Una operación militar de las fuerzas revolucionarias? ¿O un complot de los miembros del consejo de administración de Seshimo, que ven en Yuji a un jefe demasiado joven?

El encargado de desentrañar el misterio será Kenichi, el hermano de Yuji. Acompañado de Gloria, la secretaria de su hermano, este veterano de Vietnam, ahora detective privado en Estados Unidos, se interna en la selva de Nacencio, donde le aguardan traiciones, persecuciones, emboscadas y muchas más aventuras.

 

5. La quinta mujer, de Henning Mankell

84-8310-136-X_bigLa placidez habitual de la ciudad sueca de Ystad se ve rota cuando, con cierto intervalo de tiempo, tres hombres aparecen salvajemente asesinados. Las víctimas llevaban una vida apacible y tranquila, dedicadas a la ornitología, el cultivo de orquídeas y la poesía, lo cual hace aún más incomprensible el casi insoportable sadismo de que han sido objeto. Durante la investigación del caso, Wallander -un detective vulnerable y con aires de antihéroe- descubre que no sólo debe enfrentarse a un asesino de temible inteligencia, sino que éste parece guiarse por un sanguinario y turbio deseo de venganza. Cuando por fin la policía cree estar tras la buena pista, un nuevo asesinato da un vuelco a la investigación y provoca un motín entre la asustada población local.

 

6. Move UP, de Clotaire Rapaille y Andrés Roemer

portada-move-up_med Las culturas con mayor posibilidad de avanzar son aquellas con arquetipos culturales que defienden que el futuro depende de la capacidad del ser humano para profundizar en el conocimiento del mundo, para pensar y para crear sin presiones ni represiones.

Aquellas en las que los logros personales y el talento son los que definen el éxito, en las que el sistema educativo fomenta la creatividad, avanzarán. En definitiva, el progreso personal y social depende de variables fundamentales como la libertad individual, la equidad de género y las oportunidades de desarrollo.

A partir del estudio de la interacción entre la biología y la cultura, Clotaire Rapaille y Andrés Roemer analizan en Move UP cómo la supervivencia de las culturas depende de la movilidad social y de la predisposición a adaptarse a nuevos entornos, y la importancia que tienen la igualdad de oportunidades, la predictibilidad y la flexibilidad para propiciar el avance personal y el de las sociedades.

 

7. Cereza Guinda, de Benjamin Lacombe

00003048mzzme Cereza Sullivan vive sola con su padre, el dueño de la perrera del barrio. Cereza es una devoradora de libros, aunque no se le dan tan bien las personas. En clase se siente insignificante, hasta que encuentra a Guinda, un perro abandonado que le dará la fuerza para enfrentarse a sus miedos, aunque le ha provocado uno aún mayor: ¿vendrá algún día el dueño de Guinda a reclamarlo?

 

8. Kiosko, de Juan Berrio

Portada_Kiosco copyUn kiosco es un lugar donde detenerse a descansar, a disfrutar, a conversar. Pero es también una atalaya desde donde contemplar el mundo. Esta es la pequeña tragedia de un héroe diminuto, su aventura particular en un mundo que parece ignorar su existencia. Kiosco nos habla de lo que hacemos mientras vemos pasar el tiempo, a la espera de lo que no acaba de llegar. De los sueños no realizados, pero también de la esperanza. Nos muestra un día que es toda una vida, un día cualquiera en que todo puede cambiar. No hacen falta las palabras en una historia donde el dibujo lo dice todo. Como su personaje, silencioso y expectante, el autor de este libro nos ofrece un relato donde las preguntas se formulan sin voz.

 

9. El tiempo imaginario, de Francisco López Serrano

el-tiempo-imaginario_webEMC, poeta neurótico con una vida sentimental desastrosa, escucha impasible a través del tabique cómo su vecino agoniza. Este hecho desencadenará una serie de acontecimientos y revelaciones que le conducirán, en un azaroso viaje iniciático, en busca de la palabra capaz de demoler el universo; trasunto de un viaje introspectivo hacia los límites de la conciencia. El tiempo imaginario es una novela sobre la soledad, la ansiedad y la masturbación, que puede leerse como una delirante parodia del género de espionaje. Una historia narrada por un loco, llena de ruido y furia y un sentido del humor apocalíptico. Una fábula metaficcional sobre los límites de la realidad y una metáfora de nuestro tiempo y de la búsqueda desesperada de un elemento estable capaz de apuntalar una realidad, la nuestra, que se desmorona a cada instante y por cuya brecha asoman los rostros del horror y el absurdo.

 

10. Hyde, de David Lozano

portada-hyde_medUn grupo de estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un experimento: el proyecto Hyde. Deberán convivir en un gran caserón apartado del mundo durante una semana sometidos a una terapia subliminal aparentemente inofensiva. Pero cuando se produce el primer asesinato, todo se dispara bajo un ritmo frenético de persecución y sospecha.

Ya no hay nadie en quien confiar. Cualquiera dentro de los muros de la casa puede ser el asesino, camuflado dentro del grupo, dentro del anonimato. Cualquiera… incluso uno mismo.

Algo hace especiales a estos chicos: algo que desconocen pero que vincula sus vidas, algo que tendrán que descubrir a tiempo si quieren salvarse…

 

10 libros que compraría en enero si fuera rica

Bueno, ya ha empezado un nuevo año. Los días han pasado volando y antes de lo que esperábamos ha llegado el 2014. ¿Cuántas cosas hemos hecho? ¿Cuántas hemos dejado sin hacer? ¿Cuántas haremos este año? En la recopilación de libros que me gustaría comprar este mes, he revisado todos los libros que he querido leer hasta ahora y destaco los 10 que aún no he leído y a los que más ganas tengo:

 

1. Supercómic, de Santiago García

SupercómicPrecaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.

¿Y de qué tratan entonces estos ensayos? De la importancia que han tenido en el cómic y en su reciente transformación temas como la autobiografía, la memoria, el periodismo en viñetas, la reinvención de los superhéroes, el manga más heterodoxo, el nuevo género negro, el tebeo como ensayo, la representación extrema de la sexualidad o la nouvelle bande dessinée francesa.

Y por si acaso sintieran que tras leer estos textos, escritos por algunos de los grandes especialistas nacionales e internacionales, les faltara algo, incluimos también un maravilloso cómic inédito de Max y Mireia Pérez: un historietista consagrado y una de nuestras mejores promesas de la viñeta a la búsqueda conjunta y delirante de la historia perfecta.

 

2. Cincuenta sombras de Gregorio, de Rossella Calabrò

Cincuenta sombras de GregorioGrey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos.

Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Es un negado para detectar nuestras preocupaciones o satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es el hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey. De todos modos, admitámoslo: quizás sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por 50 razones, todas ellas presentes en este libro.

 

3. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillasDos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.

 

4. El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

El esnobismo de las golondrinasSi en la novela anterior de Wiesenthal, «Libro de réquiems», todo giraba en torno a personajes, en esta ocasión el centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Topkapi, Roma, Florencia, Paris, Dublin, Versalles, Barcelona, etc..descubriéndonos cosas y rincones insospechados.

Mauricio Wiesenthal es uno de los escritores más variopintos del panorama literario español. Gran conocedor de la cultura del vino, fotógrafo y viajero empedernido, ha cultivado todos los géneros y muchas de sus obras, como la que acabamos de publicar son inclasificables.

 

5. Las lunas de Júpiter, de Alice Munro

Las lunas de JúpiterLos relatos de este volumen son conmovedores y sorprendentes, y en ellos suceden muchas cosas: traiciones y reconciliaciones, amores consumados y lamentados. Pero los hechos que realmente subyacen en Las lunas de Júpiter son las transformaciones que sufren sus personajes con el paso del tiempo hasta observar su pasado con la ira, el resentimiento y la compasión infinita que nadie sabe comunicarnos como Alice Munro.

 

 

6. El diario de Helga, de Helga Weiss

El diario de HelgaHelga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared. De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

 

7.  La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

 

8. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón ocultoAntología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

9. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

 

10. El tango de la guardia vieja, de Arturo Pérez-Reverte

El tango de la guardia viejaUn extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta…

El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

10 libros que compraría en abril si fuera rica

Hoy voy a inaugurar una nueva sección en el blog en la que cada mes haré una lista de diez libros que me gustaría leer. He decidido llamarla «10 libros que compraría si fuera rica» e intentaré hacerla la primera semana de cada mes. Habrá meses en los que haya un poco de todo y habrá otros meses más temáticos, según vea la ocasión. Este mes, aprovechando que este fin de semana es el 31 Salón del Cómic de Barcelona (al que por desgracia no voy a poder ir) lo dedicaré exclusivamente al mundo del cómic.

1. Los chicos que coleccionaban tebeos, de Julián M. Clemente y Helio Mira

Los chicos que coleccionaban tebeos“Antes de Internet, antes de los efectos digitales, antes de los blu-rays y los smartphones, existió otro mundo. Un mundo en que los tebeos se vendían en quioscos, en que nunca sabías qué historia encontrarías en su interior y en que cuatro chicos locos por los cómics emprendieron el camino que les llevaría a convertirse en adultos. Julián M. Clemente se une al guionista y director de cine Helio Mira en una novela íntima, nostálgica y reveladora sobre la generación que creció leyendo, coleccionando, compartiendo y viviendo los cómics de superhéroes en la España de finales de los años ochenta, cuando no parecía haber nada más importante en el mundo.”

Aunque yo nací en los 80 más tardíos y no he vivido esta época, me considero continuadora de la tradición, pues crecí coleccionando primero Mortadelos, luego manga y ahora de todo un poco. La lectura ha sido una de mis pasiones desde muy pequeña y los cómics para mí han sido siempre una forma mucho más relajada de lectura. Me interesa esta novela, llena de nostalgia, porque es de esas que siento que va dirigida a mí. Por lo menos un poquito.

2. El invierno del dibujante, de Paco Roca

“La vida en Bruguera con la dictadura de Franco como telón de fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera conseguir mayores recursos, mantener el control creativo de sus personajes, etc. –lograr una mayor libertad, en definitiva–, como metáfora del régimen franquista, es el marco y la esencia de El invierno del dibujante, obra de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic 2008 con Arrugas.

Y es que en la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por página (o por viñeta), trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la monotonía y sembró la esperanza. Cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes, osaron rebelarse.”

Paco Roca es genial. Me encanta por su estilo de dibujo, pero también por la sensibilidad con la que cuenta sus historias. Esta en concreto, igual que el anterior, me llama la atención porque forma parte de un pasado que, aunque no he vivido ni de lejos, me toca de cerca. He leído cómics de los personajes que protagonizan estas páginas desde bien pequeña, sea encontrando cómics viejos en casa de mis abuelos o en las tardes en la que se suponía que hacía deberes en la biblioteca.

3. Miércoles, de Juan Berrio

Miércoles“Un miércoles cualquiera la aventura diaria nos espera a la vuelta de la esquina. Una comunidad de vecinos, un barrio, una ciudad. Vidas que se cruzan y se descruzan, hilos invisibles de una telaraña que Juan Berrio, con su trazo límpido característico, nos hace ver en todos sus detalles. Miércoles es una historia donde parece que no sucede nada y sin embargo ocurren muchas cosas: cosas pequeñas y cosas grandes. Porque nuestras pequeñas rutinas pueden ser tan apasionantes como una novela policíaca. Y porque lo cotidiano no es otra cosa que lo maravilloso.”

Cada vez me gustan más las historias que nos hablan de lo cotidiano. Te ayudan a ver que una vida normal no tiene porque ser aburrida y que los detalles pequeños pueden hacerlo todo más interesante. Miércoles promete ser un libro reflexivo e interesante, de esos que te hacen valorar mejor las cosas.

4. Guía del mal padre, de Guy Delise

Guía del mal padre

“Tras varios años de viajes por el mundo, que le han inspirado obras como Shenzhen, Pyongyang, Crónicas birmanas y Crónicas de Jerusalén, Guy Delise cambia de registro en esta Guía del mal padre, en la que “todo es casi 100% verdad”. Delisle se muestra a sí mismo como un padre que cuenta a sus hijos historias terroríficas o les da consejos no exentos de surrealismo… El autor quebequés se desata con un humor que ya se anticipaba en sus obras anteriores.”

Éste es otro cómic sobre lo cotidiano pero con sentido del humor. Parcialmente autobiográfico, nos cuenta la historia de un padre que comete continuamente errores bienintencionados, de esos que hacen que uno mismo se dé cabezazos contra la pared.

5. Nina, diario de una adolescente, de Agustina Guerrero

Nina, diario de una adolescente“Nina es ingenua; Nina es inconformista; Nina es un torbellino… Y a sus 16 años, tiene un montón de dudas revoloteando por su cabeza… ¿Es normal sentirse un bicho raro? ¿Cómo puede saber si besa bien? ¿Por qué los adultos hablan otro idioma? ¿En qué quiere convertirse cuando sea mayor? y, en definitiva… ¿encontrará su lugar en el mundo?”

Hace tiempo que sigo el blog de Agustina Guerrero, en el que publica viñetas protagonizadas por ella misma, sobre su vida cotidiana, sus relaciones de pareja y sus pequeños defectos y manías contados con humor. Tengo ganas de ver su propio estilo trasladado a un personaje diferente.

6. Gabo, memorias de una vida mágica, de varios autoresGabo, memorias de una vida mágica

Gabo. Memorias de una vida mágica es la biografía en clave de novela gráfica de una de las figuras más importantes no solo de la literatura latinoamericana, sino universal. Con guion de Óscar Pantoja, e ilustraciones de Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo, conseguiremos acercarnos un poco más a la vida del joven de Aracataca que se erigió como uno de los literatos más importantes del siglo XX.

Su estética cálida y colorista nos irá llevando por los distintos periodos de la vida del autor de Cien años de soledad, su boda con Mercedes, el gran amor de su vida, la entrega del Nobel en Estocolmo o su paso por París.”

Si te piden una lista de los mejores escritores de literatura hispánica del siglo XX y no incluyes a Gabriel García Márquez es que te lo tienes que hacer mirar. Si te gusta la literatura y el cómic y te gusta saber qué hay detrás de lo escrito, leer una biografía es algo esencial. Pero puedes disfrutar aún más de la biografía si ésta toma forma de novela gráfica, ¿no? Pues eso, imprescindible.

7. El silencio de nuestros amigos, de Mark Long, Jim Demonakos y Nate Powell

El silencio de nuestros amigos“En Texas, en los años 60, una familia blanca de un barrio manifiestamente racista y una familia negra del distrito más pobre superan las barreras raciales de Houston, se sobreponen a la humillación, la degradación y la violencia para lograr la libertad de cinco estudiantes universitarios negros acusados de manera injusta del asesinato de un policía.”

Una historia que nos recuerda cómo ha cambiado el mundo en 50 y lo mucho que aún debe cambiar. Una historia sobre racismo, prejuicios e injusticia basada en hechos reales para que no olvidemos. Y ahora más que nunca, porque con la crisis corremos el peligro de olvidar el mal que puede traer consigo la xenofobia.

8. Cenizas, de Álvaro Ortiz

Cenizas“Tres amigos que no se ven desde hace años, discutiendo dentro de un coche, con un montón de kilómetros por delante hasta una misteriosa cruz marcada en un mapa: ésa es la premisa de Cenizas, la obra más ambiciosa de Álvaro Ortiz.”

Un thriller de esos que amenazan con dejarte pegado al sillón atento hasta que lo terminas. De vez en cuando va bien leer uno de esas obras que te intrigan y te enganchan de principio a fin.

9.  Metamaus, de Art Spiegelman

Metamaus“Metamaus es el libro que cuenta minuciosamente la intrahistoria de Maus, una obra gráfica fascinante sobre el holocausto y la memoria reconocida mundialmente.”

Hace mucho que quiero leerlo. Leí Maus hace cinco o seis años y realmente me impresionó. Es uno de los mejores cómics que he leído nunca. Es imprescindible leerlo, y leer luego a Primo Levi para entender cuánto daño hizo el Holocausto, no sólo a los que murieron, sino también a los supervivientes que llevan el peso de la memoria y de la culpabilidad encima. Metamaus es una deconstrucción del cómic que nos ayuda a entender más sobre uno de los cómics más importantes del siglo XX.

10. Supercómic, de Santiago García (coor.)Supercómic

“Precaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.”

Este último no es un cómic, pero es un libro que parece muy interesante sobre el mundo del cómic y los cambios que éste ha sufrido en los últimos años. Es un libro para aquellos que sabemos que el cómic y la novela gráfica no son exclusivamente historietas para niños, sino que hay verdaderas obras de arte y verdaderos artistas en el mundo del cómic, por suerte cada vez mejor valorado.