Los símbolos en El Principito. Aproximación a una lectura del cuento de Saint-Exupéry, de Tomás Ramírez Ortiz

los-simbolos-en-el-principitoEl Principito  es uno de esos clásicos que todos deberíamos haber leído. Y además es breve, fácil de leer y divertido así que si no lo habéis leído no tenéis excusa: cerrad esta ventana, apagad el ordenador y dirigíos a vuestra biblioteca más cercana. YA.

Probablemente el autor del libro del que vengo a hablaros hoy suscriba mi opinión, pues rezuma amor por El Principito en todas sus páginas. Estamos ante un estudio de todos los elementos simbólicos que pueblan la obra, desde la boa que parece un sombrero hasta la rosa, pasando por el rey, el hombre de negocios e incluso el cordero. A pesar de la aparente sencillez del texto, lo cierto es que Atoine de Saint-Exupéry quería contarnos muchas más cosas y a su manera lo hizo. Sólo hay que leer con atención.

El libro en cuestión se titula Los símbolos en El Principito. Aproximación a una lectura del cuento de Saint-Exupéry, lo ha escrito Tomás Ramírez y lo publica ExLibric. Es un análisis minucioso de la conocidísima obra, producto de años de lecturas, relecturas e indagación. Si os gusta El Principito, seguramente querréis saber algo más sobre el libro para entenderlo mejor, así que os lo recomiendo. Es un libro interesante y reflexivo, del que seguro que puedes aprender algo y que puede ayudarte a ampliar tu visión sobre este clásico.

Tomás Ramírez propone ven el cuento como un poema lleno de alegorías, símbolos y metáforas que nos hablan de la condición humana y de la necesidad de dejar atrás todas las cosas que nos imponemos y nos alejan de la felicidad. Vemos también como en el cuento se reflejan algunas de las experiencias del autor y, como, por otro lado, muchas de las cosas que leemos pueden ser interpretadas según las vivencias y opiniones de cada cual. El Principito es uno de esos libros que te dice cosas distintas según quién lo lea, o incluso en qué momento de su vida lo lea.

 

los símbolos en el principito_banner_libro físico

los símbolos en el principito_banner_libro electrónico

¡Estamos de celebración! Tres años y un mes de la Estantería (¡Sorteo!)

Como los que lleváis más tiempo leyéndome sabréis, cada año a finales de agosto hago un sorteo para celebrar el aniversario del blog. Sin embargo, me he dado cuenta de que, siendo agosto un mes de vacaciones y relax, muchos aprovechamos para desconectar más o menos de nuestros aparatos tecnológicos. Y como lo que quiero es que el máximo número de personas se unan a la celebración, he decidido retrasarla un mes y celebrarla en septiembre.

Sorteo
No los he leído aún, así que enlazo aquí debajo a las sinopsis de las editoriales:

Almohada de hierba, de Natsume Soseki

Aritmética del desgaste, de José Á. González Franco 

El libro rojo de Rakel, de Mónica Martín

La montaña azul, de varios autores

Las andanzas de Lara, de Raquel García Íñiguez

La sombra de la existencia, de Macoco G. M.

La revolución de las ratas, de Francisco Godoy Vega

Los símbolos en El Principito, de Tomás Ramírez Ortíz

Riku desde los infiernos, de Roberto Carrasco

Lo único obligatorio para participar es ser seguidor del blog. Como más requisitos cumplas, más puntos obtendrás y más posibilidades tendrás de ganar.

El sorteo comienza hoy y termina el próximo martes, 30 de septiembre. El 1 de octubre publicaremos el nombre de los ganadores. ¡Suerte!

Las alas de las hormigas, de Carlos Martín

las-alas-de-las-hormigasHacía ya algún tiempo que no os hablaba de ningún ensayo así que hoy os voy a hablar de Las alas de las hormigas, de Carlos Martín y publicada por ExLibric.

El libro describe el mundo actual teniendo en cuenta diferentes aspectos que suelen ocupar los titulares de los medios de comunicación: el terrorismo, el cambio climático, las guerras, la investigación científica, etc. Pero lo hace intentando descubrir qué ?hay detrás de todo ello. ¿Qué es lo que de verdad ocurre y a quién beneficia en última instancia? Según Carlos Martín estamos viviendo en un mundo que se dirige hacia su propio apocalipsis por el egoísmo de una élite que lo controla todo casi como si fueran dioses. El mundo parece una novela de George Orwell. El autor pretende hacernos abrir los ojos para provocar un cambio que haga temblar al sistema y nos libere de su yugo.

Al leer un libro que pretende despertar el sentido crítico del lector me parece que uno también debe leer el libro con una ceja levantada por si acaso. Y al hacerlo se me plantean algunas preguntas. ¿Como es posible que exista un sistema tan grande de manipulaciones sin que se filtre nunca nada? ¿Tiene alguien esa capacidad de predicción del futuro como para saber que si manipula A pasará B? Si esta misma élite es la que lo controla todo, ¿por qué ninguno de los investigadores ha tirado el hilo hasta llegar a nombres concretos? Porque mira que hay hilos de los que tirar…

Al hacerme todas estas preguntas me he acabado haciendo otra que es muy importante cuando uno lee un ensayo. ¿Quién es Carlos Martín y en que fuentes se basa? Bien, he googleado su nombre rápidamente y no he visto mucho más a parte de que ronda los cuarenta años y que no nació demasiado lejos de mí. Poco más. Lo cual no quiere decir nada, pero tampoco ayuda. Entonces miro las fuentes del libro y me encuentro con una lista de documentales de los que no puedo decir nada porque no los he visto, precedidos de un aviso del autor que dice que no puede probar la veracidad que lo que se cuenta en sus fuentes. Vaya. ¿Significa que todo lo que ha contado puede ser falso? No necesariamente, pero sí significa que cada argumento se puede rebatir fácilmente con otro documental que defienda lo contrario. ¿Sería esta segunda tanda de documentales más verídico que el otro? Eso ya lo tiene que decidir cada uno.

Ojo, no digo que lo que se diga en el libro sea falso. Lo que con lo que no estoy de acuerdo es con esta defensa acérrima de la naturaleza contra los avances tecnológicos. Quiero decir que sí, que hay que cuidar la naturaleza, sin duda alguna. Pero eso no significa que los avances científicos y tecnológicos sean malos. Nos han dado comodidad, salud y han aumentado la esperanza de vida considerablemente. Nadie renunciaría a nada de ello y, de hecho, ahora que conocemos nuestras posibilidades queremos más. Pero, eso sí, gestionado de forma más inteligente. Con todo, es una lectura interesante. Leed y juzgad vosotros mismos.

 

Os dejo el booktrailer:

 

las alas de las hormigas_banner_libro físico las alas de las hormigas_banner_libro electrónico

10 libros que compraría en mayo si fuera rica

Ya estamos en mayo y se acerca el día de la madre. El listado de hoy está compuesto de libros que me parecen todos ellos interesantes y divertidos y que tienen un toque femenino. Ideales para regalar a vuestras madres.

 

1. Ardalén, de Migelanxo Prado

Ardalén«Los recuerdos, que son muchos, van y vienen, sin que yo consiga colocarlos. Nunca estoy seguro de qué sucedió antes o después, me bailan los nombres, las caras… Es como si el libro de mi vida allá se hubiese deshecho y me quedara en las manos un puñado de hojas que no consigo ordenar de nuevo. A veces, incluso, es como si esos recuerdos no fuesen míos… Ni siquiera estoy seguro de diferenciar lo que he vivido y lo que he imaginado.»

Somos lo que recordamos. Pero la memoria no es un registro objetivo e inalterable. Sabela intenta reconstruir una historia, una parte de su historia, a través de los recuerdos de Fidel . Pero hay más hilos que se van entretejiendo en ese proceso de recuperación, otras personas, otras memorias. Porque también somos lo que los demás recuerdan.

Y en esas memorias, propias y ajenas, hay amor y cariño, y hay rencores y odios.

Por eso recordar no es inocuo. Pero quien no recuerda, no vive.

Después de tres años dedicado a Ardalén , Miguelanxo Prado nos ofrece su obra más extensa y ambiciosa hasta la fecha. Un relato fascinante sobre los recuerdos y la memoria, con personajes inolvidables y la maestría de uno de los mejores autores de cómic de nuestro país.

 

2. Logicómix, de Apostolos Doxiadis y Christos H. Papadimi

LogicomixUna novela gráfica sorprendente que convierte algo tan árido como la matemática y el terremoto conceptual que sacudió sus cimientos hacia finales del XIX y durante las primeras décadas del XX en una aventura apasionante, narrada por uno de sus protagonistas: Bertrand Russell.Cubriendo un lapso de sesenta años, la novela gráfica Logicomix se inspiró en la historia épica de la búsqueda de los Fundamentos de las Matemáticas.El libro cuenta su historia en una forma atractiva, a la vez compleja y accesible. Es la razón filosófica de la lucha en el trasfondo de la agitación emocional y personal, así como los acontecimientos históricos trascendentales y las batallas ideológicas que les dieron origen.El narrador es el más elocuente y enérgico de los protagonistas de la historia, el gran lógico, filósofo y pacifista Bertrand Russell. Es a través de sus ojos que las apremiantes necesidades de grandes pensadores como Frege, Hilbert, Poincaré, Wittgenstein y Gödel salen a flote, a través de su propia participación apasionada en dicha búsqueda.

 

3. Mis whatsapp con Mamá, de Alban Orsini

Mis whatsapp con MamáLa primera novela narrada a través de whatsapp. La hilarante historia de una madre y su hijo a través de los mensajes que intercambian con el móvil. Una novela moderna, emotiva, pero, sobre todo, muy divertida, que habla de los lazos entre padres e hijos y las brechas generacionales.

«CijkiopplypM’po» es el primer whatsapp que una madre envía a su hijo con su nuevo smartphone. Recién iniciada en las nuevas tecnologías y entusiasmada por la facilidad de irrumpir en la vida cotidiana de su retoño, aprende a manejar el nuevo teléfono a costa de la paciencia del chico.

Moderno, fresco y divertido, este relato demuestra que hoy las historias también se escriben por whatsapp.

 

4. El jilguero, de Donna Tartt

El jilgueroAl acercarnos a El jilguero, vamos enfocando una habitación de hotel en Amsterdam. Theo Decker lleva más de una semana encerrado entre esas cuatro paredes, fumando sin parar, bebiendo vodka y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga y ni él sabe bien por qué ha llegado hasta aquí.

¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum hace unos diez años y la imagen de un jilguero de plumas doradas, un cuadro espléndido del siglo XVIII que desapareció entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó es el mismo Theo, un chiquillo entonces, que de pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo arañaron, la indiferencia del padre lo cegó y su amistad con el joven Boris lo llevó a la delincuencia sin más trámites. Todo parecía a punto de acabar, y de la peor de las maneras, en el desierto de Nevada, pero no. Al cabo de un tiempo, otra vez las calles de Manhattan, una pequeña tienda de anticuario y un bulto sospechoso que ahora va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda.

¿Cómo acabará todo? Esto está en manos del talento de Donna Tartt, que a puesto al día las reglas de los grandes maestros del XIX, siguiendo a Dickens pero también a los personajes de Breaking Bad, para escribir El jilguero, probablemente el primer clásico del siglo XXI.

 

5. La mujer que no quería amar, de Stephen Grosz

La mujer que no quería amarLa filósofa Simone Weil cuenta cómo dos prisioneros en celdas contiguas aprenden, durante un período muy largo de tiempo, a comunicarse dando golpecitos en la pared. «El muro es la cosa que los separa, pero también es su medio de comunicación -escribe-. Cada separación es un vínculo.»

Este libro trata de esa pared. Trata de nuestro deseo de hablar, de comprender y de ser comprendidos. Es también sobre escucharnos mutuamente, no solo las palabras, sino también los espacios que hay entre estas. Aquí no escribo sobre un proceso mágico, sino de algo que forma parte de nuestra vida cotidiana: golpeamos la pared, y escuchamos.

 

6. La vida era eso, de Carmen Amoraga

La vida era esoLa muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación, mientras pasa de la incredulidad al enfado, y de ahí a la idealización de su relación con William.

Descubre entonces, además de irrepetibles momentos que su memoria convoca una y otra vez, el legado más hermoso de William: una intensa red de relaciones que le traerán una nueva forma de estar en el mundo y le enseñarán, gracias al apoyo de los demás, que aprender a perder es aprender a vivir.

A través de conversaciones, recuerdos, comentarios espontáneos de las redes sociales, escenas cotidianas, con vitalidad y sin dramatismo, y un cicatrizante sentido del humor, Carmen Amoraga construye una novela íntima y universal sobre el amor y la pérdida, el valor de lo vivido y lo por vivir.

 

7. Fábula de El Greco. El misterio de Luis Candilla, de Pablo Barrena

Fábula de El Greco. El misterio de Luis CandillaLuis Candilla, un joven que vive en las calles de Toledo, es recogido por El Greco para encargarle un delicado asunto: que informe a la Corte de que el cuadro Fábula, ya está terminado. Las calles y palacios de Madrid y Toledo, serán testigos de las aventuras que correrá este pillo en su afán por llevar el encargo a la Corte. En su camino veremos brujería y nigromantes, traición y villanos, pero también encontraremos amor, compañerismo, historia y sobre todo, mucho arte.

 

8. Deseo de chocolate, de Care Santos

Deseo de chocolateTres mujeres, tres siglos y la misma chocolatera de exquisita porcelana blanca: Sara:propietaria de un apellido que en Barcelona es sinónimo de chocolate, se enorgullece de dar continuidad a la tradición heredada de sus padres. Aurora: hija de una sirvienta de una familia burguesa del siglo xix, para quien el chocolate es un producto prohibido.

Mariana: esposa del fabricante de chocolate más famoso del siglo xviii, abastecedor de la corte francesa e inventor de una máquina prodigiosa.

A través de la pasión por el chocolate, Care Santos traza un apasionante viaje en el tiempo en el que recorreremos más de tres siglos de historia, desde su llegada a Europa hasta la sofisticación de nuestros días. Vibrante y adictiva, esta maravillosa novela es un exquisito placer para los sentidos.

 

9. Cazador de ratas, de Alexander Grin

Cazador de ratasEn la mejor tradición de Hoffmann y Poe, Cazador de ratas es un relato alucinante del San Petesburgo de 1920, de una ciudad hambrienta, agotada por la guerra civil, donde lo cotidiano no se puede distinguir de lo siniestro.

Una anciana que vende un gorrito amarillento para comer ese día, unmujik que pesca clandestinamente en el Moika o un tendero que la revolución ha convertido en responsable de los alojamientos de la ciudad, trazan un clima de miseria en el que el protagonista, después de salir del hospital, encuentra refugio en el edificio desierto del antiguo Banco Central. A partir de entonces la narración, aunque mantiene su estilo realista y preciso, parece tener otro sentido: ¿lo que ve es real o solo se debe a que está enfermo y hambriento?

En Cazador de ratas realidad y delirio se confunden y se siente la fascinación del torbellino de pasiones, el ansia de riqueza, la maldad y el crimen liberados por la tormenta revolucionaria, que nos amenazan como las ratas de los cuentos y las pesadillas.

 

10. Hasta que volvamos a vernos, de Jamie Ford

Hasta que volvamos a vernos1934. Tras la epidemia de gripe, que ha dejado cientos de miles de víctimas, Seattle está ahora inmersa en la Gran Depresión. La gente pierde su trabajo, las calles se llenan de mendigos y los niños, sin nadie que les cuide, atestan los orfanatos. William, de once años y origen chino, es uno de ellos. Recuerda cómo hace cinco años se llevaron el cuerpo inerte de su madre del pequeño piso en que vivían, y no sabe si ella está viva o muerta. Nunca le ha visitado ni se ha puesto en contacto con él. Pero un día que las monjas les llevan al cine, William cree reconocerla convertida en Willow Frost, una gran estrella de la pantalla. Decidido a encontrarla y a averiguar si realmente es su madre, William escapa con Charlotte, su amiga ciega, dispuesto a afrontar la verdad. Lo que descubrirá es que su madre es una mujer sólida y valiente, con un pasado lleno de injusticias, marcada por algo que ocurrió doce años atrás.

Con unos personajes llenos de fuerza, Hasta que volvamos a vernos es una novela conmovedora, una gran historia de amor, pérdida y reencuentro que el lector no olvidará en mucho tiempo.

Antequera Blues Express, de Juanjo Álvarez Carro

Antequera Blues ExpressSi oímos hablar de novela negra a ritmo de blues rápidamente nuestra mente se trasladará a Chicago, Los Ángeles o Nueva York, probablemente unos 40 o 50 años atrás y esperará encontrar una historia con revólveres, whisky y mujeres misteriosas con voces encantadoras. Pero la novela de la que vengo a hablar hoy no se sitúa en ninguno de estos lugares ni tiempos. La historia, publicada por ExLibric, de Antequera Blues Express, como su nombre indica nos lleva al sur de España.

Para entender esta historia y todo lo que tiene lugar en ella tenemos que conocer a su autor. Juanjo Álvarez Carro es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela y ejerce como profesor de inglés en el Colegio “Nuestra Señora del Carmen” de Antequera desde 1988. Sus inquietudes deportivas y culturales lo han llevado a ser colaborador en Onda Cero Radio durante varios años, además de presentar eventos culturales, deportivos, inauguraciones, publicaciones, congresos o entregas de premios. A todo ello se le añade una devoción por el automovilismo y una pasión por la música, con colaboraciones con conjuntos musicales y grupos de teatro.

Todos estos elementos los encontramos en Antequera Blues Express, una novela que toca varios campos en su afán humanista. La historia empieza con el asesinato de Pepe Canales, un gitano con un negocio de antigüedades que se dedica a vivir la buena vida. Su vida aparentemente despreocupada, llena de fiestas y negocios dudosos deberán ser investigados por el teniente de la Guardia Civil Jabo Azpilcueta (un policía con problemas para que la gente diga bien su apellido, referencia directa a la saga de Chamorro y Bevilacqua). No tardará en darse cuenta de que la historia que rodea esta muerte viene de más lejos, en concreto de la época de la Guerra Civil. E incluso varios siglos más atrás, pues toman parte importante de la trama unas figuras de bronce romanas…

Lo que hace especial esta historia es que ocurre en un lugar muy real: Antequera; y que muchos de los personajes que en ella aparecen son también reales, aunque los hechos no sean biográficos, claro está. Es por eso que creo que esta es una obra muy especial para los antequeranos, que la podrán disfrutar mucho más que los que desconocemos la ciudad y su ambiente. No obstante, la obra nos invita a acercarnos y a descubrir por nosotros mismo qué es real y qué no lo es. Y, desde luego, se puede leer aún con este desconocimiento y disfrutarla, de la misma forma que la disfrutaríamos si los hechos ocurrieran en cualquier otro lugar.

La novela está muy bien escrita, lo bastante como para que dudes de qué parte son reales y cuáles no. Pero para mi gusto algunos momentos son demasiado descriptivos y se hacen tan largos que te hacen perder el hilo de una historia de por sí difícil de seguir por la gran cantidad de personajes que hay. Para no perderse hay que fijarse bien en las fechas que encabezan los capítulos (esto no es bueno ni malo, simplemente hay que tenerlo en cuenta). Lo que sí he echado de menos es un poco más de protagonismo de la música, tanto del blues como del flamenco, creo que un poco más de profundización en esto habría dado una vuelta de tuerca muy interesante al conjunto. También me hubiera gustado ver algo más sobre las figuras de bronce, tal y como hizo Jaume Cabré con el violín que protagoniza Yo confieso, en este sentido creo que se queda corto y, por ello, no causan la misma fascinación que causaba el violín. Aunque claro, hablar de Jaume Cabré son palabras mayores. Aún así he disfrutado mucho de la historia, en conjunto muy interesante y entretenida.

Os dejo el booktrailer:

Entrelazados, de Alas de Papel

EntrelazadosUna decena de autores son los que han escrito las páginas de este libro de veintitrés relatos que componen Entrelazados: Araceli Ruiz, Carmen María Herrera, Alfonso Pérez, Fanny Beaudoin, Juan Luis Reina, María José Amador, Marisa López, Rafael Ruiz, Juan Ortigosa, Salvador Rivas y Isabel Merino. Todos ellos forman parte de una asociación cultural literaria de Antequera  que se formalizó hace poco más de un año con el nombre de Alas de Papel.

El libro ha sido fruto del trabajo constante y en grupo de estos escritores que se han reunido una vez por semana durante meses para hablar de los textos que escribían, compartirlos y corregirlos. Nace del esfuerzo y la dedicación, del amor por la lectura y la escritura, del afán de revelarse contra una crisis que se ensaña con el sector cultural y de demostrar que la cultura es aún hoy posible y necesaria. No hace falta mucho dinero: voluntad y esfuerzo son la clave para sacar adelante el proyecto.

Los relatos que se cuentan son muy diferentes entre sí. Algunas historias se desarrollan en Antequera, otras no. Algunas son realistas, otras fantásticas, otras directamente surrealistas. Algunas se basan en la cotidianidad actual, otras en un futuro apocalíptico inquietantemente cercano, otras en un pasado melancólico. No obstante, no nos encontramos ante un libro esquizofrénico, sino que los relatos se combinan y entrelazan con bastante solidez, unos de forma más directa y clara que otros. Desde la sinopsis se nos presenta la búsqueda de estos lazos como un reto o un juego para el lector.

Hablar del argumento de un libro así es complicado, por lo que sólo diré que lo he disfrutado mucho. Me ha gustado sobre todo la historia de la modista que se dedica a hacer todo tipo de arreglos, también el relato de un niño que no habla, la investigación de un asesinato y la historia de una pareja de chicas que intentan sobrevivir en una ciudad post-apocalíptica (me ha recordado a esta película). Todos los relatos están bien escritos y la mayoría de ellos son bastante originales.

Lo bueno de  los relatos cortos, como siempre digo, es que pueden ser leídos poco a poco, por lo que son una buena opción para aquellos que no tienen tiempo para leer. Además, como estos son tan variados, seguro que cualquiera puede encontrar algo que le guste.

La sonrisa de Mikel, de Álvaro González de Aledo Linos

La sonrisa de MikelHace casi dos semanas os hablé de la iniciativa Por una sonrisa solidaria promovida por la Editorial ExLibric. La iniciativa es sencilla, por cada libro de La sonrisa de Mikel que se vendiera, se donaría 1€ a la investigación contra el cáncer. Como ya os dije, el libro está escrito por Álvaro González de Aledo, un médico cántabro especializado en oncología infantil.

Álvaro González, que también es capitán de yate, desde hace más de 10 años lleva a los niños enfermos de cáncer a experimentar las mismas experiencias que un marino del cantábrico (os enlazo aquí su blog). Así, entre médicos y marinos, les enseñar a navegar mientras les ayudan a olvidar su enfermedad por un instante. Durante este tiempo ha conocido a muchos niños y se ha encariñado con ellos. Algunas veces el desenlace ha sido dramático, otras veces los niños han superado su enfermedad. En La sonrisa de Mikel, Álvaro nos hace partícipes de sus experiencias, sentimientos y reflexiones.

Unas vivencias así pueden ser muy duras para leer y difíciles de escribir. Álvaro González ha decidido hacerlo a través de un treintena de poemas, o dibupoemas, como los llama: una suerte de caligramas que toman la forma de diferentes personajes de animación infantil y juvenil (desde Campanilla, a Charlie Brown o varios personajes de Los Simpsons). Podemos ver cada uno de los textos en las dos formas: primero, el poema escrito de forma tradicional, es decir, en versos, y, a continuación, el dibupoema. Sorprende encontrarse con un libro así, quizás porque pocas editoriales arriesgan publicando poesía, pero la forma me parece muy acertada. Explicar unas vivencias así en forma de relato podría caer en la lágrima fácil, podría ser repetitivo al contar las rutinas y el sufrimiento de los niños, podría ser superficial para evitar caer en la repetición, podría contar demasiado o demasiado poco, podría ser egoísta al centrarse en él mismo,…

El enfoque es complicado y creo que los poemas son una buena solución. Los sentimientos se revelan sólidos y estables a lo largo de todo el libro y los muestra resaltando pequeños instantes con estos niños que desencadenan la inspiración. El dibujo da una nueva dimensión plástica a la palabra. Es otra forma de disfrutar de la lectura: tras leer los versos, buscamos entre las líneas del dibujo cuál es la ruta que debemos seguir. Luego lo leemos de nuevo, navegando entre las letras del dibujo ya con rumbo definido. Álvaro no tiene suficiente enseñando a navegar a los niños, hace lo mismo con sus lectores.

El último de los poemas es el que da nombre al libro, pero conocemos su historia ya desde el prólogo. Mikel es uno de estos niños que murió poco después del nacimiento de su hermano. Sin embargo, hay una fotografía de la primera vez que vio a su hermanito recién nacido en la sonríe abiertamente. En ese momento, Mikel no recordaba su enfermedad. La sonrisa de Mikel es un canto a favor de la vida. Y de la supervivencia: en un ambiente tan descorazonador hay que agarrarse a lo que sea para no caer en la desesperación.

El libro cuesta menos de 10€ y, como he dicho, 1€ por libro se destinará a la lucha contra el cáncer. El precio lo veo ajustadísimo, sobre todo teniendo en cuenta que se incluyen imágenes en color en su interior. El objetivo no es ganar dinero, el objetivo es difundir la causa para que haya más iniciativas que aboguen por poner una sonrisa en la cara de estos niños que tienen que luchar por su vida desde tan temprana edad.

Una iniciativa solidaria: La sonrisa de Mikel

La sonrisa de MikelHace unos días me hablaron sobre el libro La sonrisa de Mikel, de la editorial ExLibric. Este libro está escrito por Álvaro González de Aledo, pediatra cántabro que durante años ha desempeñado su labor en oncología infantil. El Dr. Álvaro no es sólo médico infantil: también es capitán de yate. Desde hace más de 10 años organiza una actividad con la que los niños enfermos de cáncer, experimentan durante cuatro meses las mismas experiencias que un marino del cantábrico. ¿No os parece muy bonito? En La sonrisa de Mikel recoge sus experiencias y los sentimientos que comparte con niños como Mikel.

Dado el carácter del libro, la editorial ExLibric ha decidido donar por cada libro vendido, 1€  para la recaudación de fondos en la lucha contra el cáncer.

Aún no he leído el libro, pero pronto lo haré. Si queréis participar, podéis comprar el libro aquí. Recordad que no sólo hay que ser solidarios por Navidad.

De momento copio y pego la sinopsis que encontramos en la página web de la editorial:

El autor es Pediatra y Capitán de Yate. Combinando sus aficiones vocacional y deportiva y con el apoyo de un numeroso grupo de médicos, enfermeras y capitanes, organiza en Santander una actividad con niños del Hospital Valdecilla, fundamentalmente de oncología, que consiste en enseñarles a descubrir la navegación a vela, y a disfrutar de ese universo fascinante y relajante del mar, como terapia de apoyo para sus graves enfermedades. Aunque en otros países es más habitual, en España esta actividad es pionera.Desde que se inició en 2003 solo se ha interrumpido en el año 2012, cuando el autor realizó una circunnavegación de España relatada en el libro “La vuelta a España del Corto Maltés.De Santander a Santander en un velero de 6 metros”, título publicado por este mismo sello. Fruto de las experiencias con estos niños y de esa cercanía con la enfermedad y la muerte surgen estos poemas. Además de la rima y el ritmo habituales de cualquier poesía, el autor va más lejos combinando las letras y las frases para modelar dibujos, que ha bautizado como “dibupoemas”, lo que les da un valor plástico añadido al literario y se convierten en una nueva forma de “leer” y apreciar la poesía.Al placer habitual de la lectura relajada de un poema se añade la intriga de descifrar el dibupoema, y posteriormente de disfrutarlo una vez que se conoce la ruta para leerlo. Ningún otro poeta lo había realizado hasta el momento, por lo que puede considerarse una revolución que alía la literatura y el dibujo.