Teleshakespeare, de Jorge Carrión

Teleshakespeare, Jorge Carrión

Hace un par de semanas, observando las novedades en la librería me topé con uno de esos títulos que te llevan a coger el libro y girarlo para ver el resumen. Algo me dijo que Teleshakespeare, de Jorge Carrión, no sólo tenía una portada interesante, así que me lo llevé a casa.

Carrión abre el libro con un muy adecuado  “Episodio piloto” en el que nos pone al día de las diferencias entre las series de este siglo y del pasado. Para él, la brecha se materializa en 24, pues es la primera serie que ve del siglo XXI. 24, según sus propias palabras, sintoniza con la historia del imperio estadounidense en decadencia tras el atentado del 2001. Y es que las series nos hablan del mundo que las rodea y de los hombres que constituyen este mundo, tal y como Shakespeare retrata en sus obras al hombre y a la mujer de su tiempo.

Las series han alcanzado en el siglo XXI tales niveles de calidad y difusión que tanto si las hemos visto como si no, a todos nos suenan de algo títulos como Los Soprano, The Wire, A dos metros bajo tierra, Perdidos, Dexter, Héroes o Fringe. Lo cierto es que las series han conseguido que el cine vea seriamente amenazada su centralidad. Su gran capacidad de influencia cultural ha creado una nueva mitología global. El amplio abanico de temas y series tratados en este entretenido compendio de ensayos consiguen dotar al libro de un gran interés para cualquiera. Carrión nos habla, entre otras cosas, de la relación con la muerte y el duelo, de la dualidad, de la provocación, la justicia, el futuro, el terrorismo, el amor, la cultura pop, la tragedia clásica, la corrupción y la conspiración. Y es que estos son los temas que nos sugieren las series, haciéndonos preguntas sin soluciones claras.

Puedes encontrar este libro aquí.