Top Ten Tuesday: Los libros más originales que he leído

 

1. Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

2. La Casa de los Ratones, de Karina Schaapman

3. La cápsula del tiempo, de Miqui Otero

4. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Fashion Beast, de Alan Moore, Antony Johnston y Facundo Percio

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. Qué vemos cuando leemos, de Peter Mendelsund

9. Kiosco, de Juan Berrio

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

Top Ten libros para leer de una sentada

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. Peter Pan, de J. M. Barrie

3. ¿Qué soñaran las camas?, de Mar Benegas

4. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

5. Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

6. Génesis, de Bernard Beckett

7. La casa, de Paco Roca

8. Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

9. Tocados, de Damián Alcolea

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

 

Top Ten Tuesday: Libros que me gustaría dar como regalo

 

1. Hambriento, de Nach

2. La casa, de Paco Roca

3. El niño que se olvidó de dormir, de Rush Smith

4.Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. París era una fiesta, de Ernest Hemingway

7. Retratos gatunos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

8. El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

9. Blancanieves, ilustrado por Benjamin Lacombe

10. Ardalén, de Miguelanxo Prado

Top Ten Libros que me gustaron más de lo que esperaba

 

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

3. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

4. Tienes hasta las 10, de Francisco Castro

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Bajo la misma estrella, de John Green

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

9. La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

10. El olmo del cáucaso, de Jiro Taniguchi

Diez joyas literarias infravaloradas o poco conocidas

 

1. Alter y Walter o la verdad invisible, de Pep Brocal

2. Miércoles, de Juan Berrio

3. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa

4. Daisy Sisters, de Henning Mankell

5. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

6. El vigilante, de Peter Terrin

7. Génesis, de Bernard Beckett

8. Kiosco, de Juan Berrio

9. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

10. Viernes, de Santiago Freire y Dani Padrón

Génesis, de Bernard Beckett

genesis-imprimir-_300_dpi_0Soy una de esas personas que lee poca ciencia ficción aunque en realidad no tiene nada en contra. Todo lo contrario, me gustan mucho las descripciones de sociedades futuras porque nos invitan a reflexionar sobre la nuestra en la actualidad y a plantearnos hacia dónde vamos o dónde queremos ir. Génesis, de Bernard Beckett (Salamandra), es uno de esos libros.

La historia se desarrolla a lo largo de un examen de cinco horas (más o menos lo que se tarda en leer esta novela corta). La joven Anaximandro se presenta ante el Tribunal de Examinadores para superar el examen que la ha de permitir ingresar en la Academia. La novela es, por tanto, un largo diálogo entre la postulante y los examinadores que, lejos de ser pesado, crea una cierta intriga, pues se da la información justa en cada momento.

El examen es un examen de historia y a partir de él descubrimos cómo se ha creado el mundo en el que viven los personajes del libro. Descubrimos la existencia de una sociedad dividida en castas, en la que los padres entregan sus hijos al Estado, que, mediante un examen del genoma, decide a qué casta pertenecen. El tema que se trata concretamente en el examen es el de «la leyenda de Adán».

Adán Forde era un hombre muy inteligente, pero a la vez muy impulsivo y pasional. Todo un problema para un Estado que exige la anulación de la individualidad para que todo funcione. El problema surge cuando Adán, quien es enviado a la frontera del país, salva a una mujer a la que debería haber disparado. Como Adán cuenta con el cariño de la gente, no lo ejecutan, simplemente lo encierran.

Aprovechan para destinarlo al proyecto de educación de un robot, Artfink, quién comienza a aprender de Adán a través de la interacción. Es entonces cuando se plantean las preguntas sobre qué es la inteligencia, qué significa ser humano, qué es la conciencia y cuál es el límite entre el hombre y la máquina.

Este libro trata sobre la veracidad de lo que se nos cuenta. Todo lo que se nos cuenta debe estar sujeto a crítica, pues no son más que interpretaciones sobre lo que nos han dicho que ocurrió o lo que creemos que ocurrió. Nadie conoce realmente la verdad. Estamos ante una lectura rápida, compleja y con un inesperado giro final que cambia el sentido de todo lo leído. Las preguntas del tribunal sembrarán la semilla de la duda en la mente de Anaximandro, quién verá tambalear los cimientos de su mundo.