Top Ten autores que estoy deseando conocer

 

1. Benjamin Lacombe

2. Edna O’Brien

3. John Green

4. Karina Schaapman

5. Paco Roca

6. Zidrou

7. J.K. Rowling

8. Patrick Rothfuss

9. Guy Delisle

10. Ransom Riggs

Guía del mal padre 3, de Guy Delisle

guiadelmalpadre3Cada año, desde hace tres, Guy Delisle nos obsequia un tomo más de la Guía del mal padre. En 2015 fue, por tanto, el turno del tercero, que he podido leer recientemente. Podéis ver la reseña del primero y del segundo tomo clicando en los correspondientes enlaces.

Los tres tomos forman un conjunto divertido y lleno de mala leche, con un humor simpático a la vez que retorcido. A través de ellos, el autor narra las pequeñas historias que vive con sus hijos, quienes sufren las consecuencias de sus desastres. El adulto pierde su figura ejemplar, para ponerse a la altura de los niños (despistes, engaños, mala baba,…). Ni siquiera cuando quiere actuar como padre, su forma de enseñar a los niños escapa del sentido común.

Guy Delisle se presenta como un padre que no se siente del todo adulto y que se siente a gusto con los niños, porque es uno más entre ellos. Nos habla de la necesidad de no tomarse a uno mismo demasiado en serio, de no preocuparnos por lo que está fuera de nuestro control y la importancia de no dejarnos llevar por la ansiedad.

10 libros que compraría en marzo si fuera rica

portada_la-sustancia-invisible-de-los-cielos_ulises-bertolo_2015011309121. La sustancia invisible de los cielos, de Ulises Bértolo

¿Y si el sueño de la inmortalidad no fuese un sueño?

¿Y si un virtuoso pianista de los años cuarenta desapareciera de su época y retrocediera hasta el siglo XIX para conocer a Liszt y encontrar al amor de su vida?

¿Y si existiera una sociedad milenaria que se encargara de custodiar a los grandes creadores de la historia para que su genio perviva a lo largo de los siglos?

¿Arriesgarías tu vida por descubrir la verdad?

Ignacio Pascal, un musicólogo residente en París, ignora que está arriesgando su vida en el momento en que decide investigar sobre un pianista, Jean Vanier, cuyo rastro se ha perdido en el tiempo. Cuando lo encuentra recluido en un monasterio de Galicia, comenzará una aventura insospechada no exenta de peligros. Y en la oscuridad de una celda abacial, el secreto será revelado.

 

2. La cápsula del tiempo, de Miqui Otero

9788493881740¿Dónde estabas TÚ cuando estalló la gran tormenta?

Noche de Reyes de 2013. Una borrasca que el hombre del tiempo no quiso prevenir ha cogido a todo el mundo con el pie cambiado. TÚ has huido de una casa en la que olvidaste tu cartera y tu vergüenza y ahora estás en una estación de metro, peleándote con un dilema. Hoy deberías cumplir una promesa que hiciste hace veinte años: desenterrar junto con tus amigos de infancia una cápsula del tiempo que ocultasteis en un parque acuático, ahora abandonado. La primera decisión, bajar o no a la zona de vías tras un lance fortuito, será el primer relámpago para toda una odisea nocturna en la que TÚ deberás luchar contra el azar y contra tu carácter para ganarte el mejor de los 37 destinos posibles que te aguardan.

Esta noche aprenderás una vez más que la vida es una gincana de dudas donde TÚ y solo TÚ debes definirte en cada resolución. TÚ tendrás que demostrarte a TI mismo que puedes recorrer estas calles (y estas páginas de relatos simultáneos y universos paralelos) y enfrentarte a cada decisión con inteligencia, imaginación y escepticismo. TÚ deberás combatir la fotogenia tramposa de tu nostalgia y superar el miedo a ese futuro que nos traicionó. La ciudad pondrá en tu camino a personajes tan inverosímiles como reales, pero solo TÚ decides en quién confiar.

Miqui Otero ha conseguido en esta imponente novela lo que muy pocos se hubieran atrevido a hacer: una versión literaria y adulta de los libros de Elige tu propia aventura, una odisea tragicómica a través de géneros, personajes y situaciones al filo, un descomunal mapa urbano y vital en tiempos de crisis en el que TÚ y solo TÚ eres el lector y el protagonista, y en el que todos los caminos conducen hacia TI.

 

3. Toda la verdad que hay en mí, de Julie Berry

147483_163032Hace cuatro años, Judith y su mejor amiga desaparecieron de su pequeño pueblo. Dos años después, solo Judith regresa. Mutilada para siempre, rechazada por las sospechas sobre su pasado, e ignorada por aquellos que fueron su familia y sus amigos, Judith se convierte en una paria de la comunidad.

Pero hay algo a lo que Judith no puede renunciar: su amor por Lucas, un joven del pueblo al que siempre ha querido en secreto. Cuando Lucas es rechazado por la comunidad, Judith sabe que podría salvarlo si rompiera su silencio. Pero al hacerlo, tendría que volver a su oscuro pasado, lo que puede separarla de Lucas para siempre.

Toda la verdad que hay en mí es, al mismo tiempo, una larga carta de amor, una narración de misterio y una exploración de lo que supone estar al margen de la sociedad.

 

4. La buena vida, de Sara Fratini

H401915Cuando estés feliz, baila, y cuando estés triste, también. Cultiva la locura, juega con la pereza y, siempre que puedas, aprovecha la visita de tus monstruos. Las chicas de Sara Fratini viven la vida en blanco y negro, decorada, eso sí, con un toque de rosa. El lápiz de esta joven ilustradora dibuja un mundo en el que uno puede quedarse y coquetear con sus miedos sin perder el entusiasmo por la vida, que no es fácil, pero es buena.

 

5. Por el gusto de leer, de Juan Cruz

por_el_gusto_de_leer_bigJuan Cruz nos ofrece una larga conversación sobre la experiencia profesional y la peripecia vital de Beatriz de Moura, fundadora y editora de Tusquets Editores durante 45 años. En ella se relatan los orígenes, las dificultades y los aciertos para construir un catálogo y sostenerlo durante décadas. Se dibuja, en fin, una trayectoria editorial insólita en nuestra tradición, que nace de una vocación, pero también de un gusto por leer. ¿Qué ha hecho que ese catálogo se parezca a la joven que a finales de los sesenta decidió embarcarse en esa aventura? Este libro explica las claves, al tiempo que traza una aproximación en primera persona a la historia literaria y cultural reciente.

 

6. El botones verde caqui, de Olivier Schwartz y Yann

Portada_ElBotonesVerdeCaqui copy-200x2501942. Bruselas ha sido ocupada. Spirou es en ese momento botones del Hotel Moustic, que ha sido requisado por los alemanes.

Fantasio trabaja para el periódico Le Soir y no paran de discutir la proximidad de uno u otro hacia el enemigo ocupador. Pero lo que Fantasio ignora es que Spirou, bajo el pseudónimo de Ardilla Valona, es un miembro muy activo de la resistencia belga. El coronel Helmut Von Knochen, principal inquilino del Hotel Moustic, sede actual de la Geheime Staatspolizei alemana, se encuentra a punto de lanzar una tremenda ofensiva para capturar a toda la resistencia belga.

¿Podrá Spirou llegar a tiempo para impedir esta diabólica redada? ¿Conseguirá escapar de las sospechas del coronel y de las garras de los nazis? Con este álbum Dibbuks da comienzo a la edición de la serie de Spirou en España, que continuará durante el 2015 con el número 51 de la serie regular (Vehlmann & Yoann) y los integrales números 12 (Nic & Cauvin), 13 (Tome & Janry).

Todos los álbumes se editarán siguiendo los formatos y contenidos íntegros de las ediciones originales francesas.

 

7. El misterio de tu caligrafía, de Víctor García Barquero

portada_el-misterio-de-tu-caligrafia_victor-garcia-barquero_201501121750Desde la muerte de su madre hace cinco años Daniel ha decidido no volver a celebrar su cumpleaños. Escribe en su diario sobre sus amigos, sus amores, sus miedos, sus decepciones y alguna que otra aventura y enigma.

Una misteriosa carta de desamor se cruza en su camino y cambiará su vida para siempre cuando decide encontrar a su autora, primero por intentar ayudarla, pero después por que llega a obsesionarse con aquella misteriosa caligrafía.

Una historia actual donde el amor, el dolor, las aventuras, el drama los misterios y la amistad son una constante. Amigos, amores, dramas, aventuras, misterios…

Así es la vida de Daniel… y ahora también en la tuya.

 

8. Guía del mal padre 3, de Guy Delisle

guiadelmalpadre3Transformar la lectura de antes de dormir en una clase de gramática o en una fábrica de pesadillas, rivalizar en puerilidad con los hijos, enseñarles todo tipo de tonterías, ganar con trampas y desafiarles a quién lo hace peor… ¿Guy Delisle, autor de obras como Shenzhen, Pyongyang, Crónicas birmanas y Crónicas de Jerusalén, un mal padre? No, simplemente un autor de historietas que busca las ideas allí donde se encuentran y las adereza con un agudo sentido de la observación y una gran capacidad para reírse de sí mismo.

Guy Delisle juega de nuevo en este tomo 3 de la serie con nuestro sentimiento de culpa y se adjudica, para mayor disfrute de sus lectores, el papel de padre irresponsable y canalla. Delisle se divierte pervirtiendo el imaginario infantil y actúa como un adulto mezquino ante sus hijos sin prestar atención a las consecuencias de su proceder y del contenido de las historias que les cuenta.

 

9. La balada del norte, de Alfonso Zapico

labaladadelnorteMadrid, 1933. Tristán Valdivia, periodista sin periódico, editor sin éxito y amante sin ilusión, abandona la capital para volver al norte. Allí le espera su padre, el marqués de Montecorvo. Son tiempos difíciles para el país, inmerso en las convulsiones de la II República, y el viejo aristócrata debe mantenerse a la cabeza de su feudo particular: la Compañía Minera del Noroeste.

De la negrura de los valles mineros de Asturias surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de La balada del norte.

Alfonso Zapico, Premio Nacional 2010 con Dublinés, lanza en esta ocasión su mirada a una realidad que le toca de cerca, para recrear con pulso firme unos tiempos convulsos de grandes desigualdades, donde se sitúa la gestación de la Revolución asturiana del 34 como telón de fondo.

 

10. Los exploradores en Marte, de Anna Miquel

portada-exploradores-marte_medUNO es un modélico, le encanta la música clásica.

DOS está lleno de energía, le apasionan el deporte y los comics, y es un poco gamberro.

TRES es una chica muy espabilada. Colecciona insectos y también palabras raras.

Después de la trepidante aventura en la Luna, los Exploradores, UNO, DOS y TRES han vuelto a encontrarse. Una explosión en el metro de Barcelona marca el inicio de una nueva aventura galáctica. Marte ha sido tomado por robots, alienígenas y mutantes que luchan por el poder de la tecnología… Los Exploradores han llegado dispuestos a cambiarlo todo. Pero tendrán que confiar en su imaginación y en el poder de la amistad si quieren regresar a la Tierra.

Una emocionante novela de aventuras y amistad enmarcada en los fascinantes escenarios del Planeta Rojo.

Guía del mal padre 2, de Guy Delisle

Guía del mal padre 2Ser padre es complicado y puede dar miedo. La responsabilidad que uno adquiere sobre la vida de tus hijos es enorme y es normal que muchos vayan perdidos y busquen libros que les ayuden con la titánica tarea. Guy Delisle no es la excepción entre estos padres. Sin embargo no nos ofrece una guía para ser buenos padres, sino todo lo contrario: en un ejercicio de exorcización Guy Deslisle nos cuenta sus momentos de inconsciencia paternal. Ya lo hizo en Guía del mal padre el pasado año y éste nos trae la segunda parte, Guía del mal padre 2, que también publica Astiberri.

Ya ha pasado un año, los hijos de Delisle han crecido y las historias son diferentes. Lo que no lo es, es la actitud del padre, que se mueve entre la inconsciencia, la desesperación, el cansancio y la falta de asertividad. No es que no quiera a sus hijos, pero ser padre es muy duro y uno a veces quiere o descansar o ser más niño que ellos. Por ejemplo, en una de las historias aprovecha la ausencia de la madre para que todos se salten la comida equilibrada, coman ante la tele y jueguen a videojuegos sin parar. En otra aprovecha el cumpleaños de su hija para vengarse del matón de la clase.

Ser y actuar siempre como un modelo para los pequeños es cansado, los padres son de carne y hueso y a veces se dejan llevar. Delisle es un mal padre porque en realidad es un niño: es el padre-amigo que cualquier niño podría desear. Es cariñoso, leal, amistoso, gamberro, perezoso y permisivo. Estamos ante un libro desternillante y entrañable, con un protagonista con el que nos identificamos fácilmente. El estilo es el mismo que vimos la otra vez: dibujos simples y limpios, viñetas sin marcos, blanco y negro y sin demasiado «atrezzo». Ya nos encargamos nosotros de imaginar como son los lugares en los que está sin sentirnos desubicados: probablemente su cocina no sea muy distinta de la nuestra. Todo funciona con la precisión de un dardo certero.

Aquí podéis ver una muestra de los gags.

 

10 libros que compraría en marzo si fuera rica

Ya se acerca el día del padre, por lo que este mes la lista de 10 libros será de libros que regalaría a mi padre. ¡A ver si hay alguna idea que podáis aprovechar para el vuestro!

1. Todo Sherlock Homes, de Arthur Conan Doyle

Todo Sherlock HolmesEn la «Vida de Don Quijote y Sancho», Unamuno asegura que «en «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha»… se mostró Cervantes muy por encima de lo que podríamos esperar de él juzgándole por sus otras obras; se sobrepujó con mucho a sí mismo. Por lo cual es de creer que el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli no es puro recurso literario, sino que encubre una profunda verdad, cual es la de que esa historia se la dictó a Cervantes otro que llevaba dentro de sí, y al que ni antes ni después de haberla escrito, trató una vez más: un espíritu que en las profundidades de su alma habitaba» (II,74). Sin entrar a hacer comparaciones impertinentes sobre los respectivos genios de Cervantes y de Conan Doyle, sí cabe hacerlas sobre los procedimientos narrativos. Y es que, si don Quijote tuvo su narrador —algún tanto oscurecido por obra de intérpretes y traductores—, también Sherlock Holmes tuvo el suyo, y tanto el doctor Watson como Mycroft y el propio Holmes se mostraron casi siempre por encima de las posibilidades de sir Arthur. En ambos casos hubo crítica interna. Desde el momento en que don Quijote se supo en letras de imprenta, se vio «pensativo» e inquieto, imaginando cómo lo habría tratado su historiador, y ya desde el principio lamentó que el autor se valiera «de novelas y cuentos ajenos, habiendo tanto que escribir» de los suyos (II,3). También Holmes vapuleó con cierta displicencia a su cronista, que tan orgulloso se sentía del «Estudio en escarlata»: «—Lo miré por encima —dijo [Holmes]—. Sinceramente, no puedo felicitarle por ello. La investigación es, o debería ser, una ciencia exacta, y se la debe tratar del mismo modo… Algunos hechos hay que suprimirlos o, al menos, hay que mantener cierto sentido de la proporción al tratarlos. El único aspecto del caso que merecía ser mencionado era el curioso razonamiento analítico, de los efectos a las causas, que me permitió desentrañarlo»

2. La lista, de Frederick Forsyth

La listaEn el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo este nombre tan poco preciso se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como: la lista de los asesinables. Esta organización existe. La lista, también.

Un día se añade un nombre nuevo: el Predicador. Nadie conoce quién se oculta tras el apelativo. Solo se sabe que es el responsable de diecisiete asesinatos y que utiliza internet para radicalizar a jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA. Con un dominio perfecto del árabe, el Rastreador lleva seis años dedicado a eliminar a los altos mandos de Al Qaeda. Esta vez, su misión será muy diferente porque la motivación que dirige sus pasos es personal. Empieza la caza.

3. Guía del mal padre 2, de Guy Delisle

Guía del mal padre 2Ensañarse con su hijo para ganarle en un videojuego, soltarle el sermón a su hija por haberle ganado al escondite o, peor aún, inventarse una historia de psicópata asesino a la hora de acostarse… ¿Guy Delisle, autor de obras como Shenzhen, Pyongyang, Crónicas birmanas y Crónicas de Jerusalén, un mal padre? No, simplemente un autor de historietas que busca las ideas allí donde se encuentran y las adereza con un agudo sentido de la observación y una gran capacidad para reírse de sí mismo.

Guy Delisle juega con nuestro sentimiento de culpa y se adjudica, para mayor disfrute de sus lectores, el papel de padre irresponsable y canalla. Delisle se divierte pervirtiendo el imaginario infantil y actúa como un adulto mezquino ante sus hijos sin prestar atención a las consecuencias de su proceder y del contenido de las historias que les cuenta.

4. El hombre que perseguía el tiempo, de Diane Setterfield

El hombre que perseguía al tiempoWilliam acababa de cumplir diez años cuando consiguió la admiración de todos sus amigos: su ojo experto apuntó a un grajo que descansaba en un árbol lejano y, tras un instante de concentración, el tirachinas dio en el blanco. Nada grave, en apariencia; solo una chiquillada, pero desde entonces su vida cambió y William se propuso olvidar el pasado, trabajando duro para adelantarse al tiempo y a sus leyes.

Los años fueron pasando, y un hombre vestido de negro empezó a rondar a William en las circunstancias más trágicas. Nació así una extraña unión entre los dos caballeros, y se inauguró en Londres una tienda espléndida, donde se exponían las telas y los complementos adecuados para el duelo de los difuntos. El negocio fue un éxito, y William durante un tiempo pensó que su apuesta por el olvido era acertada, pero llegó un día en que un grajo muy negro surcó el techo acristalado del almacén y de golpe el pasado volvió, cargado de secretos y dispuesto a tomarse su venganza…

La famosa autora de El cuento número trece nos sorprende ahora con una hermosa historia donde el misterio y el recuerdo van de la mano.

5. Bajo la misma estrella, de John Green

Bajo la misma estrellaA Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel – conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte…

Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.

6.  Después de despedirme, de Pepe Rubianes

Después de despedirmeEsta novedad de Alrevés descubre, pues, tanto el hombre que era tras despedirse del público como el poeta interior o el ciudadano reivindicativo. El humorista que llamó idiota al alcalde Salamanca, que murió con una querella pendiente por sus declaraciones sobre la unidad de España y que vio cómo su obra Lorca eran todos era censurada por el propio público… Un cómico que superaba los confines del escenario y no podía despedirse sin dejar testimonio de sus opiniones y reflexiones. De hecho, eso es lo que representa Después de despedirme. Pepe Rubianes inédito: un testimonio del mundo tal como lo veía uno de sus mayores analistas. Un homenaje de su hermana Carmen para mantener vivo su legado de humor.

7. Memorias de un amigo imaginario, de Matthew Dicks

Memorias de un amigo imaginarioMax solo tiene 8 años y no es como los demás niños. Él vive para adentro y cuanto menos le molesten, mucho mejor. No le gustan los cambios, las sorpresas, los ruidos, que lo toquen y que le hagan hablar por hablar. Si alguien le preguntara cuándo es más feliz, seguro que diría que jugando con sus legos planeando batallas entre ejércitos enemigos. Max no tiene amigos, porque nadie lo entiende y todos, hasta los profesores y sus propios padres, quieren que sea de otra manera. Solo me tiene a mí, que soy su amigo desde hace cinco años. Ahora sé que Max corre peligro y solo yo lo puedo ayudar. El problema es que Max es el único que puede verme y oírme. Tengo mucho miedo por él, pero sobre todo por mí. Los padres de Max dicen que soy un «amigo imaginario». Espero que a estas alturas tengas claro que no soy imaginario.

8. De cine: aventuras y extravíos, de Eugenio Trías

De cine. Aventuras y extravíosEste libro versa sobre grandes realizadores de cine. Es obviamente una selección o, si se quiere, un canon personal. El factor subjetivo no puede substraerse a esta antología. Quizás el lector lamente muchas ausencias. Mi intención, sin embargo, es ceñirme a aquéllos que mejor corresponden a mi mundo personal. Deseo y espero que el lector goce de lo que hay, sin deplorar lo que no hay.

No pretendo dar ningún sentido representativo a esta unión de ensayos entrelazados sobre algunos directores que particularmente me maravillan. He procurado centrarme en las mejores películas de cada uno de ellos y al final han ido apareciendo todas las que son valiosas.

Un libro siempre debe ser la respuesta a una interrogación radical. En éste, dicho interrogante constituye la Idea que se formula en cada uno de los ensayos sobre los realizadores. Esa Idea constituye mi personal contribución al conocimiento del director en cuestión. Intenta ser la concepción de su fuente de creatividad, que expongo a lo largo del ensayo. Esa Idea adquiere Forma en el título de cada texto. En él está expresado lo que quiero decir con relación a esos grandes artistas.

9. Joker, de Brian Azzarello y Lee Bermejo

JokerEmpeñado en labrarse una reputación dentro del crimen organizado de Gotham City, Jonny Frost se presenta voluntario para recoger al Joker, a punto de concluir su internamiento en el Hospital Psiquiátrico de Arkham. Rencoroso, vengativo y desbocado, el Príncipe Payaso del Crimen desata una oleada de violencia y destrucción orientada a un único objetivo: recuperar el trono usurpado durante su ausencia.

A través de los ojos de un secuaz del tres al cuarto, Brian Azzarello y Lee Bermejo —Batman: Fuego cruzado, Lex Luthor, Antes de Watchmen: Rorschach— aprovechan las páginas de la novela gráfica Joker para retratar los bajos fondos gothamitas y reinterpretar de forma tan sorprendente como perturbadora al enemigo por excelencia del Hombre Murciélago.

10. El asesinato de Pitágoras, de Marcos Chicot

El asesinato de PitágorasEl anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al mismísimo Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.

Guía del mal padre, de Guy Delisle

Guía del mal padreGuy Delisle es conocido por sus novelas gráficas en las que nos narra sus viajes y experiencias por el Asia. Shenzhen, Pyongyang y Crónicas Birmanas son buenos ejemplos de ello. Incluso con el último de este tipo de álbumes, Crónicas de Jerusalén, ha ganado el premio al Mejor Álbum en el Festival de Angoulême y la nominación a Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona.

Pero su última publicación poco tiene que ver con este tipo de obras. Me refiero a Guía del mal padre (publicada en España por Astiberri), cuyo título lo dice ya todo: se trata de un cómic de humor parcialmente autobiográfico sobre ser padre hoy en día.

Con esta novela gráfica, Delisle afirma que ha cambiado el punto de mira: de observar un país ha pasado a observar a sus hijos. Desde luego el cambio debe haber sido muy gratificante, tal y como nos revela el estilo, mucho más relajado. La paternidad le ha cambiado la vida a Guy Delisle, quien se ha establecido en Francia y no planea hacer de momento demasiados viajes. Es por eso que de momento no veremos más libros de viajes.

El cambio es realmente notable. Vemos como pasa de un cómic periodístico con un claro interés por la política, a un cómic mucho más cotidiano y desenfadado. El humor basado en la exageración será el gran protagonista de este libro.

El cómic está formado por historias cortas. A través de ellas nos acercamos a la vida de un padre y a sus dudas, las de sus hijos, las respuestas extrañas que les da y al miedo constante a ser un mal ejemplo para ellos. Así vemos cómo al pobre hombre se le olvida dos días seguidos poner una moneda debajo de la almohada a su hijo, o cómo se niega a compartir sus cereales favoritos con su hija, entre otras muchas cosas. Delisle, conocedor del sentimiento de culpa de un padre inseguro, se pone la etiqueta de padre irresponsable, jugando así entre esta culpabilidad y la despreocupación para lograr empatizar con el lector.

Es un libro divertido que recuerda a todos los padres que no están solos y que, desde luego, no son los peores padres del mundo. He leído por ahí que habrá segundo tomo. Ya lo estamos esperando.