10 libros que compraría en enero si fuera rica

Bueno, ya ha empezado un nuevo año. Los días han pasado volando y antes de lo que esperábamos ha llegado el 2014. ¿Cuántas cosas hemos hecho? ¿Cuántas hemos dejado sin hacer? ¿Cuántas haremos este año? En la recopilación de libros que me gustaría comprar este mes, he revisado todos los libros que he querido leer hasta ahora y destaco los 10 que aún no he leído y a los que más ganas tengo:

 

1. Supercómic, de Santiago García

SupercómicPrecaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.

¿Y de qué tratan entonces estos ensayos? De la importancia que han tenido en el cómic y en su reciente transformación temas como la autobiografía, la memoria, el periodismo en viñetas, la reinvención de los superhéroes, el manga más heterodoxo, el nuevo género negro, el tebeo como ensayo, la representación extrema de la sexualidad o la nouvelle bande dessinée francesa.

Y por si acaso sintieran que tras leer estos textos, escritos por algunos de los grandes especialistas nacionales e internacionales, les faltara algo, incluimos también un maravilloso cómic inédito de Max y Mireia Pérez: un historietista consagrado y una de nuestras mejores promesas de la viñeta a la búsqueda conjunta y delirante de la historia perfecta.

 

2. Cincuenta sombras de Gregorio, de Rossella Calabrò

Cincuenta sombras de GregorioGrey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos.

Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Es un negado para detectar nuestras preocupaciones o satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es el hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey. De todos modos, admitámoslo: quizás sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por 50 razones, todas ellas presentes en este libro.

 

3. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillasDos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.

 

4. El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

El esnobismo de las golondrinasSi en la novela anterior de Wiesenthal, «Libro de réquiems», todo giraba en torno a personajes, en esta ocasión el centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Topkapi, Roma, Florencia, Paris, Dublin, Versalles, Barcelona, etc..descubriéndonos cosas y rincones insospechados.

Mauricio Wiesenthal es uno de los escritores más variopintos del panorama literario español. Gran conocedor de la cultura del vino, fotógrafo y viajero empedernido, ha cultivado todos los géneros y muchas de sus obras, como la que acabamos de publicar son inclasificables.

 

5. Las lunas de Júpiter, de Alice Munro

Las lunas de JúpiterLos relatos de este volumen son conmovedores y sorprendentes, y en ellos suceden muchas cosas: traiciones y reconciliaciones, amores consumados y lamentados. Pero los hechos que realmente subyacen en Las lunas de Júpiter son las transformaciones que sufren sus personajes con el paso del tiempo hasta observar su pasado con la ira, el resentimiento y la compasión infinita que nadie sabe comunicarnos como Alice Munro.

 

 

6. El diario de Helga, de Helga Weiss

El diario de HelgaHelga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared. De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

 

7.  La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

 

8. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón ocultoAntología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

9. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

 

10. El tango de la guardia vieja, de Arturo Pérez-Reverte

El tango de la guardia viejaUn extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta…

El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

10 libros que me compraría en septiembre si fuera rica

El aire huele a lluvia, gente falta de café se amontona en el transporte público y los anuncios de la vuelta al cole nos invaden y deprimen: septiembre ha llegado. Septiembre es como el lunes de los meses. No hace aterrizar de golpe a la realidad y nos obliga a volver a coger el ritmo que habíamos olvidado durante el deseado descanso estival. Una buena forma de seguir viajando es a través de la literatura, por eso propongo hoy 10 libros que me gustaría leer este mes para hacerlo más llevadero.

Algún día escribiré sobre África1. Algún día escribiré sobre África, de Binyavanga Wainaina

En 2005, el escritor keniano Binyavanga Wainaina escribió furioso al editor de Granta. La razón de su rabia era el número que la revista había publicado sobre África: «No me molestaba lo sombrío, sino lo estúpido. No había nada nuevo, nada profundo, sino mucho “reportaje” […] como si África y los africanos no fueran parte del discurso, como si no vivieran al otro lado de la calle de la oficina de Granta.». El editor le propuso publicar una versión editada de su correo, ahora como texto titulado «How to Write About Africa». Se convirtió en el artículo más reenviado en la historia de la revista.
Posteriormente, Wainaina escribió Algún día escribiré sobre África, una magistral crónica de su vida en Kenia, su fallido intento por estudiar en la universidad en Sudáfrica, y en particular su tortuoso viaje iniciático hasta convertirse en un escritor premiado y reconocido a nivel internacional. Wainaina retrata su vida en África como un mosaico en ebullición, bailando en su adolescencia con la música de Michael Jackson, contemplando con ironía un desfile de dictadores despóticos, trenzándose a golpes con un mafioso abusivo, siempre narrando con un lenguaje de una gran plasticidad y belleza, y sobre todo sin juzgar a los demás, para ceñirse a una de las principales reglas de la sociedad de Kenia: «Si hay una cortesía que todos los kenianos practican consiste en no cuestionar las contradicciones de los demás; todos tenemos contradicciones, y destruir la cara de otro es un sacrilegio».

2. Me llamo Lucas y no soy perro, de Fernando Delgado

Me llamo Lucas y no soy un perroLucas es un perro difícil de olvidar. Tiene un sueño: convertirse en niño. Pero en la peculiar familia con la que vive hay a la vez un niño que quiere ser perro.
Original, sorprendente y repleta de humor, Me llamo Lucas y no soy perro nos regala una curiosa historia a través de la ingenua y certera mirada de un perro.
Sin conseguir explicárselo, naturalmente, la vida de perro de Lucas le permite experimentar el amor y el desamor, la compañía y la soledad, el buen trato y el malo, el confort y la pobreza. Y no sólo en su vida, llena de contrastes, sino en la de los hombres y mujeres que le rodean como silencioso observador de sus comportamientos en una historia llena de peripecias.
Toda una vida en los ojos de un perro.

El lectoespectador

3. El lectoespectador, de Vicente Luis Mora

Éste no es un libro sobre el mundo. No es un libro sobre redes sociales, ni sobre televisión, ni sobre narrativa hispánica o norteamericana. Tampoco es un libro sobre Twitter o sobre el poder de la imagen. Un ensayo múltiple y dinámico, impulsado por una única preocupación: cómo miramos nuestro tiempo.

 

4. Conocer a una mujer, de Amos OzConocer a una mujer

Yoel Raviv, agente del Mossad, acaba de enviudar y decide abandonar su profesión y alquilar una casa en las afueras de Tel Aviv, en donde poder empezar una nueva vida junto a su hija, su madre y su suegra. Pero este periodo de paz se transforma en un duro camino para Yoel que descubre que, en verdad, no sabía nada de su esposa. Aunque quizá lo más importante es que tiene que asumir que realmente nunca ha escuchado a ninguna mujer de su familia. Después de toda una vida descubriendo los secretos de los demás, se ve obligado a mirar ahora hacia atrás, a las mentiras que él mismo ha dicho, al sombrío enigma de la vida y la muerte de su mujer, a sus años al servicio del Estado y al misterio de la conducta de su hija.

 

5. El pantano de las mariposas, de Federico Axat

El pantano de las mariposasLas desapariciones de personas en confusos episodios se suceden año tras año en Carnival Falls. Pero donde algunos ven tragedias sin conexión, otros aseguran que existe un patrón común, y que detrás de ellas hay algo más oscuro que simples accidentes.
En 1985, Sam y Billy tienen doce años y se preparan para lo que suponen será un verano grandioso: excursiones por el bosque, largos paseos en bicicleta y la postergada construcción de la casa del árbol. Sin embargo, la llegada a la ciudad de una niña de clase alta llamada Miranda, cuya belleza no les dejará indiferentes, lo trastocará todo. Juntos transitarán ese intrincado paso de la niñez a la adolescencia, un camino de aprendizaje y revelaciones, y se embarcarán, casi sin proponérselo, en una aventura que podría llevarlos a conocer la verdad detrás de las desapariciones.
Un pacto de amistad los guiará en un verano imborrable, un tiempo de metamorfosis que marcará el inicio de muchas cosas, y también el final de su infancia.

 

6. Tangram, de Juan Carlos Márquez

TangramCuenta la leyenda que un sirviente del emperador llevaba un valioso mosaico de cerámica y tropezó rompiéndolo en pedazos. Intentó, desesperado, recomponerlo en su forma cuadrada original, pero resultó imposible. Sin embargo, observó que podía formar muchas otras y fascinantes figuras con los fragmentos.

Así sucede a menudo a quienes poseen el don de la narración, y así ocurre con las historias que conforman este libro. Una obesa mórbida, antigua diva del teatro, encierra a dos universitarios en un sótano de Getxo. Un psicópata asesino elige Reikiavik como templo de sus crímenes. Un ladrón rehabilitado intenta recuperar el botín que enterró años atrás en una zona indeterminada de la periferia de Londres. Un mafioso recién llegado a un pueblo calabrés consigue ganarse el respeto de los ciudadanos a quienes extorsiona. Un detective se debate entre el deber policial y sus obsesiones sexuales. Con estos mimbres y otros que no conviene desvelar Juan Carlos Márquez urde en Tangram un thriller de historias cruzadas que se leen con la respiración contenida; siete historias que son una y que, sin embargo, no dejan de ser siete; un puzle de ingenio y creatividad como el del juego chino homónimo, tal vez emparentado con aquella antigua leyenda.

 

7. El diario de Helga, de Helga Weiss

El diario de HelgaHelga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared. De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

 

8. El despertar de la señorita Prim, de Natalia Sanmartin Fenollera

El despertar de la señorita PrimAtraída por un sugestivo anuncio, Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto cuyos habitantes han decidido declarar la guerra a las influencias del mundo moderno. La señorita Prim ha sido contratada para organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo de vida del lugar y los secretos de sus nada convencionales habitantes.

Narrado con ingenio, brillantez e inteligencia, El despertar de la señorita Prim nos sumerge en un inolvidable viaje en busca del paraíso perdido, de la fuerza de la razón y la belleza y de la profundidad que se esconde tras las cosas pequeñas.

 

9. La dama de blanco, de Wilkie Collins

La dama de blancoWalter Hartright se traslada a Limmeridge para dar clases de dibujo a Laura, una joven rica heredera sobrina del barón Frederick Fairlie. Poco antes de irse, tropieza con una misteriosa dama vestida de blanco que le habla de Limmeridge y de su propietaria fallecida, la señora Fairlie.
Desde el principio Walter siente una gran atracción por Laura, quien está prometida con sir Percival Glyde, que solo busca arrebatarle su herencia. Solo se interpone en su camino la misteriosa dama de blanco.
La dama de blanco, inspirada en un hecho real y publicada originalmente por entregas en una revista dirigida por Charles Dickens, ha constituido un éxito ininterrumpido de ventas en todas las lenguas. Todo ello se debe a una trama argumental magníficamente desarrollada, que envuelve al lector en una atmósfera de misterio e intriga; al increible ritmo narrativo que va imponiendo el autor conforme avanza la historia, y sobre todo a la profundidad psicológica de los personajes y a la gran capacidad descripiva de ambientes y situaciones.

 

10. Huéspedes inesperados, de Sadie Jones

Huéspedes inesperadosUn día de primavera de 1912, la mansión de los Torrington bulle de actividad con los preparativos para una elegante cena con motivo del vigésimo cumpleaños de Emerald. Los Torrington son una familia acomodada, que no pasa precisamente por su mejor época, compuesta por una evanescente madre, su segundo marido y tres hijos: la atractiva Emerald, Clovis, recién salido de la adolescencia, y la pequeña Smudge. Pero la celebración, a la que han acudido la joven y puntillosa Patiente, su apuesto hermano y un adinerado vecino, se ve trastocada por un trágico accidente de tren ocurrido a pocos kilómetros, lo que obliga a la familia a acoger a algunos supervivientes. Un desconocido, que decididamente no es un caballero, llega poco después y se suma a la cena. Smudge elige ese momento para llevar a cabo un proyecto secreto, que coincidirá con una estruendosa tormenta y con la creciente desazón de los supervivientes, acuciados por el hambre y el cansancio. Lo más temido, perder las formas en una velada exquisita, quedará largamente superado por las circunstancias.