
La estantería de Núria – Reseñas de libros
¿De qué hablo aquí? Novelas. Cómic. Álbum ilustrado. Ensayo. Y, en general, cualquier texto que pase por mis manos.
No sé si conoceréis a Loulogio. Por el nombre quizás no, pero si os digo que es «el tío de la batamanta» seguramente ya os suene un poco más. Y es que no hace falta estar buscando la última novedad que «incendia» las redes esta semana para haber visto alguno de sus vídeos. Loulogio, a parte de hacer vídeos de humor y subirlos a Youtube, hace monólogos en teatros y ha participado en algunos programas de radio y TV (En el aire, entre otros).
Así que sí, hoy vengo a hablaros de Cómo triunfar absolutamente en todo, un libro escrito por Loulogio, el tío de la batamanta. Casi puedo oír como os vais dando un portazo (¿cómo nos puede recomendar el libro de un youtuber de esos?), pero la verdad es que si queréis divertiros y pasar un muy buen rato, tenéis que leer este libro.
El libro se presenta como un libro de autoayuda que pretende ayudarnos a triunfar en cualquier cosa que nos propongamos. Nos habla del esfuerzo, la constancia y el tesón para, acto seguido, decirnos que todo es mentira. Comienza entonces una parodia hilarante de los libros que pretenden llevarnos al éxito siguiendo unos sencillos pasos. Con texto e ilustraciones del propio Loulogio, veremos qué es lo que realmente debemos hacer (o no) para triunfar en el trabajo, el amor, la cocina, youtube, o como runner. Loulogio se ríe no solo del género, sino también de todos nosotros, que alguna vez hemos intentado conseguir algo por la vía rápida con algún libro de este tipo. Y también, y sobre todo, se ríe de sí mismo.
Voy a disculparme por adelantado a todos los lectores que no puedan leer catalán o no conozcan Barcelona lo suficiente. Lo siento, este libro no es para vosotros. No suelo hablar de libros que se hayan publicado sólo en catalán porque soy consciente que me lee gente de toda España e incluso de Latinoamérica. Para este libro no sólo tienes que poder leer en catalán, sino que además tienes que conocer mínimamente la cultura «modernilla» de Barcelona. Sin embargo, voy a hacer una excepción, y lo haré por dos razones: la primera es que se trata de un libro desternillante que no quiero que nadie que pueda disfrutarlo se lo pierda, la segunda es que me parece interesante haceros una idea de como se vive el gafapastismo en Barcelona y que me digáis que semejanzas y diferencias veis con los hipsters de vuestro entorno.
@ModernetdeMerda es un personaje de twitter que se dedica a satirizar la tribu urbana de los hipsters. Gracias a su humor ácido, el personaje se ha convertido a la vez en parodia y bandera de la tribu y su estética marcada por camisas de cuadros y gafas de pasta (o de madera). Tras alcanzar un gran número de seguidores en la red social, amplió horizontes con la publicación de este libro: Modernet de merda. El manual, que edita Fanbooks. La editorial se puso en contacto con el creador de la cuenta de Twitter, que mantiene su anonimato, para recoger las divertidas ideas que ya seguían miles de personas. El libro se plantea como una guía en clave de humor que trata de ayudar aquellos que tienen la necesidad de destacar y ser diferentes formando parte de un grupo.
Decía al comenzar que este libro no es para aquellos que no conozcan Barcelona, pero al leer el prólogo nos encontramos con un aviso para los que no somos modernos: este libro no es para nosotros. Seguidamente leemos también un aviso para los modernos: este libro tampoco es para ellos. Tiene sentido: ¿para qué explicar a alguien como ser algo que no será? y, sobre todo, ¿para qué explicarle a alguien qué necesita para ser quién ya es? Y tiene razón, porque el hipster que quiere serlo ya lo es.
¿Qué encontramos en esta guía? Referentes intelectuales, mapas y guías de los lugares más hipsters de Barcelona, especialmente de Gràcia, el Born y Poblenou. Una lista de las mascotas que puede permitirse un moderno, entre las que encontramos lemures y tortugas de las Galápagos. Nos enteramos también de que los ídolos de un modernillo son la periodista Bibiana Ballbè y Barack Obama. Que descifrarle la incomprensible letra de una canción de Manel puede llegar a suponerle un colapso. Sabemos qué debe opinar un moderno sobre Palestina, el Tíbet, Islandia o la Primavera Árabe y sabemos que uno de los grados de implicación más altos que adquiere en un conflicto pasan por hacer una «bicicletada» o firmar una petición en change.org. Sabemos que un hipster odia el capitalismo, pero cae rendido ante el último iPhone; y que odia Cinesa, pero adora ver películas de Europa del Este subtituladas que tengan silencios de más de un minuto y medio. Veremos también consejos para saber cómo actuar si nos toca la desgracia de convivir con un vecino mainstream.
La conclusión está clara: más importante que ser moderno es que el resto sepan que lo eres. Por eso hay que aprender a hacer ganchillo, pero jamás hacerlo en casa, hay que ir a un bar o al metro a hacerlo. Un moderno produce ternura y rabia a partes iguales, es por eso que este libro les mete caña, pero lo hace de manera cariñosa. Ser coherente es muy difícil y aún más cuando intentas ser demasiado extremo. Es por esto que los hipsters son la tribu urbana de la hipocresía: son solidarios y egoístas, son anticapitalistas pero adoran Apple, les gusta lo vintage pero en seguida todo les parece pasado, defienden el producto ecológico y de proximidad pero compran productos exóticos como si fueran manzanas… Y es que ser moderno es realmente muy complicado.
A estas alturas, hablar sobre quién es Paco Roca y porqué es relevante entre los dibujantes españoles no tiene demasiado sentido. Para los despistados, os remito a las anteriores entradas en las que ya he hablado de él. Para el resto, paso directamente a comentar su último libro: Memorias de un hombre en pijama, publicado, como viene siendo costumbre, por Astiberri.
Memorias de un hombre en pijama es la recopilación de las tiras cómicas de cariz costumbrista-autobiográfico que se publicaron semanalmente durante más de un año en el periódico valenciano Las Provincias (como detalle curioso, el periódico aparece en la portada, encima de la mesa). Al tener que afrontar una publicación semanal, Paco Roca decidió basarse en lo que conocía: su cotidianidad. Es por ello que nos encontramos sin duda alguna ante su trabajo más personal hasta la fecha.
El personaje principal es, por supuesto, el propio Paco Roca, retratado como un cuarentón peterpanesco que ha conseguido cumplir su sueño de la infancia: poder quedarse todo el día en pijama en casa. ¿Cómo? Sencillamente porque por su trabajo como dibujante, se pasa el día en su estudio. Pero se da cuenta de que ya a sus cuarenta años, es todo un adulto y que debe comportarse como tal y empezar a apartar al niño que habita en su interior.
Su personaje es inocente y bondadoso. Nos cuenta su visión del mundo con un sentido del humor e irónico, pero nunca ácido. Tiene un aire soñador, del que no acaba de tocar el suelo con los pies. Un poco como Felipito (Mafalda), sólo que con unos años más. El autor se dedica a observar la realidad cotidiana desde una mirada ingenua, como la de aquel que quiere ser gamberro pero no le sale. Esta mirada se refuerza en el dibujo del personaje: vemos como Paco Roca tiene los ojos considerablemente más grandes que el resto de personajes (mientras que para los demás son dos puntos, para él son dos pelotas de ping-pong) esto refuerza el carácter curioso e inocente del personaje. Vemos, a través de estos ojos un alma cándida. En lugar de ácido, Paco Roca usa el sentido común como arma. Y así es como conocemos a su pareja, sus amigos y sus familiares, a los que pone como nombre los signos de zodiaco. Los temas son diversos: el amor y el desamor, el trabajo, el estrés, el gimnasio, la crisis de madurez, las manías y las diferencias en la forma de ver la vida. No hacen falta grandes extravagancias: la vida cotidiana está llena de anécdotas dignas de ser plasmadas.
El cómic invita más a la sonrisa que a la carcajada. Nos reímos sanamente de nosotros y del mundo. Paco Roca es un atento observador de lo que le rodea y de sí mismo. Con este cómic, se nos abre y nos permite conocer sus virtudes y sus defectos, tal y como él mismo los ve. A pesar de la sencillez, el cómic goza de una gran calidad. Estamos ante un cómic amable y sencillo que, sin pretensiones, consigue hacernos pasar un buen rato.
Como noticia, quiero añadir que a finales del mes que viene, se publicará una nueva obra de Paco Roca: Los surcos del azar.
Entradas relacionadas:
Paco Roca. Dibujante ambulante
Guy Delisle es conocido por sus novelas gráficas en las que nos narra sus viajes y experiencias por el Asia. Shenzhen, Pyongyang y Crónicas Birmanas son buenos ejemplos de ello. Incluso con el último de este tipo de álbumes, Crónicas de Jerusalén, ha ganado el premio al Mejor Álbum en el Festival de Angoulême y la nominación a Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona.
Pero su última publicación poco tiene que ver con este tipo de obras. Me refiero a Guía del mal padre (publicada en España por Astiberri), cuyo título lo dice ya todo: se trata de un cómic de humor parcialmente autobiográfico sobre ser padre hoy en día.
Con esta novela gráfica, Delisle afirma que ha cambiado el punto de mira: de observar un país ha pasado a observar a sus hijos. Desde luego el cambio debe haber sido muy gratificante, tal y como nos revela el estilo, mucho más relajado. La paternidad le ha cambiado la vida a Guy Delisle, quien se ha establecido en Francia y no planea hacer de momento demasiados viajes. Es por eso que de momento no veremos más libros de viajes.
El cambio es realmente notable. Vemos como pasa de un cómic periodístico con un claro interés por la política, a un cómic mucho más cotidiano y desenfadado. El humor basado en la exageración será el gran protagonista de este libro.
El cómic está formado por historias cortas. A través de ellas nos acercamos a la vida de un padre y a sus dudas, las de sus hijos, las respuestas extrañas que les da y al miedo constante a ser un mal ejemplo para ellos. Así vemos cómo al pobre hombre se le olvida dos días seguidos poner una moneda debajo de la almohada a su hijo, o cómo se niega a compartir sus cereales favoritos con su hija, entre otras muchas cosas. Delisle, conocedor del sentimiento de culpa de un padre inseguro, se pone la etiqueta de padre irresponsable, jugando así entre esta culpabilidad y la despreocupación para lograr empatizar con el lector.
Es un libro divertido que recuerda a todos los padres que no están solos y que, desde luego, no son los peores padres del mundo. He leído por ahí que habrá segundo tomo. Ya lo estamos esperando.
Hace ya bastante tiempo que sigo el blog de Agustina Guerrero, en el que sube las viñetas Diario de una volátil, donde nos relata de forma divertida pequeñas anécdotas cotidianas. Su dibujo es sencillo, divertido y expresivo, y sus historias, cercanas, nos hablan de sus defectos y los de todas nosotras. Hace casi dos meses, Agustina Guerrero, argentina residente en Barcelona desde hace 10 años, publicó su primer libro de ilustraciones editado por Montena: Nina. Diario de una adolescente.
Nos encontramos ante una novela simpática y graciosa, pero que, por desgracia, es más de lo mismo. El personaje podría ser la misma “volátil” del blog, pero con 15 años menos. Las viñetas nos cuentan pequeñas anécdotas divertidas de la vida de Nina, así como aquello que le gusta y lo que no, lo que la incomoda y lo que la avergüenza. Así, pues nos adentramos en el mundo de Nina a través de las páginas en un viaje entretenido y divertido hacia la adolescencia.
Realmente no está mal, pero me ha decepcionado porque esperaba más. El mayor problema yo creo que reside en que no sabemos casi nada del resto de personajes, ni de lo que opina Nina de ellos, más que unas breves pinceladas que no consiguen definir a nadie. Su padre podría ser cualquier padre, su madre podría ser cualquier madre y su amiga gótica podría ser cualquiera. Nada los hace especiales y eso hace que el conjunto quede demasiado plano y ligero, por lo que no representa a penas ninguna diferencia respecto a lo que encontramos en el blog. Y el blog está muy bien, pero para leer lo mismo me quedo con el original.
No obstante, el estilo de dibujo me encanta. Es limpio, sencillo y expresivo. Muy fresco. El contenido para mí queda corto y es por eso que no me acaba de llegar, aunque quien no haya leído el blog y no tenga expectativas, seguramente no le ocurrirá lo mismo. La novela está recomendada para adolescentes un poco más jóvenes que Nina (que tiene 16 años), pero se dirige también a todas aquellas que quieran rememorar su adolescencia. Recordar cómo suspirábamos secretamente por un chico distinto cada semana, cómo cambiábamos de humor repentinamente hasta volver locos a padres, profesores y amigos, cómo queríamos a nuestros amigos más que a nada en el mundo y como éramos capaces de pasar un día entero riendo.
Ya os hablé, hace algunos meses de Raquel Córcoles y su cómic Soy de pueblo. Tras la publicación del cómic, que tuvo bastante éxito, estuvo colaborando con las revistas El Jueves y Cuore (con esta segunda aún sigue). Ahora ha publicado la segunda parte con Lumen: Los capullos no regalan flores.
En este nuevo libro, Moderna de Pueblo nos habla de su experiencia con los hombres y lo que ha aprendido con el tiempo. El libro es un muestrario de diez de los capullos con los que se ha tropezado, donde los clasifica por tipos según cuál sea su falta. Raquel Córcoles explora los tópicos masculinos y llega la conclusión de que ningún capullo te regalará flores, así que no vale la pena intentar cambiarlo. Porque no va a cambiar. Por lo menos no contigo.
Es un libro divertido e inteligente, que habla del mundo de los jóvenes con ironía, desde el punto de vista de una de esas eternas becarias que viven en las ciudades esperando su oportunidad. Moderna de Pueblo es una romántica que no cree en el amor y que no quiere que le regalen flores, pero se derrite cuando lo hacen. El libro habla no sólo de relaciones románticas, sino también la importancia de estar rodeada de buenas amigas que te cuiden cuando las cosas van mal y que sean críticas a la hora de dar un visto bueno al siguiente.
Estoy convencida de que será un éxito y de que les encantará a muchas chicas. Es perfecto para regalar en Sant Jordi. Regálalo a tu chica, eso sí, siempre que estés seguro de no ser un capullo, no vaya a ser que se dé cuenta al leerlo. Y, sobre todo, aprovechando que es Sant Jordi, regálalo con flores.
Os dejo aquí el booktrailer:
Entradas relacionadas:
Quince años consiguen que las cosas cambien. Que cambien para uno y que uno mismo cambie. Es por eso que tras quince años de representar con éxito La Apoteosis Necia sobre los escenarios, Berto Romero ha decidido estrenar un nuevo espectáculo, que lleva por nombre Berto Romero sigue con nosotros. Sigue con nosotros, como afirma, hasta que seamos nosotros los que nos cansemos de él y lo hagamos bajar del escenario.
Como decía, las cosas cambian y es por ello que, si en el anterior espectáculo nos encontrábamos con un “post-adolescente” con problemas propios de alguien de 25-30 años, ahora nos encontramos con un Berto de casi 40 años, que nos habla de su nuevo papel en un mundo lleno de responsabilidades, con un hijo, y con un cuerpo que ya no es lo que era. En esta mezcla de autobiografía y ficción a la que nos tiene acostumbrados, también hay temas que se mantienen, como la familia, el sexo y, por supuesto, su nariz, de la que le encanta hablar.
La única pega que le encuentro al espectáculo (aunque quizás sólo lo es para aquellos que lo hemos seguido en casi todo lo que ha hecho) es que se nota un reciclaje de chistes y canciones de su programa que estuvo poco tiempo en La Sexta: El programa de Berto. Lo cierto es que pienso que muchos de los que estamos dispuestos a pagar por verlo, lo estábamos también a ver el programa de forma gratuita, pero supongo que debido a la baja audiencia que tuvo, ha considerado que reciclar era una buena opción. Aún así, el espectáculo consta de una hora y media de diversión con muchas novedades y el resultado final es divertido, así que os recomiendo que no os echéis atrás si queríais verlo. Realmente lo pasaréis muy bien.
Berto no quería un día de estreno oficial, pues es un día muy tenso en el que todos están pendientes de lo que haces y cómo sale todo. Es por ello que antes del estreno del 7 de febrero ha estado ensayando con público. Es a uno de estos ensayos a los que he asistido, así que no sé hasta qué punto puede haber cambiado el espectáculo. De momento se puede ver en el Teatre Alexandra de Barcelona hasta verano. Si queréis saber dónde más actuará y cuándo, echad un vistazo a la página web de la compañía El Cansancio.
Entradas relacionadas
Suelo mantenerme atenta ante las novedades de los humoristas de El Terrat. Andreu Buenafuente, Berto Romero, David Fernández, Edu Soto y José Corbacho figuran entre mis humoristas favoritos. Es lo que tiene haber crecido con los programas de Buenafuente. Y también está Jordi Évole que presenta uno de los mejores programas de la parrilla televisiva actual. Todos ellos son caras muy conocidas, pero hoy no venía a hablaros de ellos, sino de Álvaro Carmona, mucho menos conocido para aquellos que no vea este tipo de programas.
Álvaro Carmona es un humorista y guionista muy especial, que mezcla chistes cortos con música o imágenes. Tanto los chistes, como la música y los dibujos son siempre muy sencillos (¿humor minimalista?), pero siempre te hacen soltar alguna carcajada. Parece mentira que en esta sencillez quepa un humor tan directo, reflexivo, incisivo y absurdo como el suyo. El libro de los tiburones, publicado por Norma, es un ejemplo de todo esto. En cada página encontramos una sola frase acompañada de un dibujo hecho con poquísimos trazos. Parece absurdo que alguien haya podido hacer un libro de humor sobre tiburones de una forma tan simple, pero a Álvaro Carmona este le sobra para hacerte pasar un buen momento.
El libro de los tiburones es un libro divertido y muy rápido de leer. Y ya que estamos en la época del año que estamos, me atrevo a sugerir que es una muy buena idea para regalar a cualquier persona a la que le guste pasarlo bien.
Booktrailer:
Álvaro Carmona presenta El libro de los tiburones
Entradas relacionadas:
Raquel Córcoles es una joven licenciada de periodismo que se presentó en solitario al concurso de la II Beca Carnet Jove 2010 Connecta’t al Còmic. Tras ganar la beca tenía tres meses para hacer un cómic que Glénat publicaría, tarea que decidió compartir con su amiga Marta Rabadán. Las chicas confiesan no haber dibujado nunca antes y haber tenido que aprender sobre la marcha mientras lo compaginaban con su trabajo.
La protagonista y narradora de la historia es Moderna de Pueblo, una chica que (igual que las autoras) se traslada de un pueblo a la ciudad con grandes sueños como convertirse en alguien famoso, ir a fiestas, conocer gente y ser fotografiada en blogs de moda. El cómic empieza hablando del pueblo, de volver a casa, de cómo poco a poco una se empieza a sentir “demasiado de pueblo para ser de ciudad y demasiado de ciudad para ser de pueblo”. Poco a poco el tema central se desvía al estilo de vida de la ciudad: las redes sociales, los blogs, la música, las discotecas, la moda y la actitud a menudo demasiado pedante de los modernos. El cómic está amenizado con humor e ironía: vemos las continuas meteduras de pata de la protagonista mezcladas con la sátira de la gente de ciudad y la de pueblo. La intención de las dibujantes es contar su experiencia en la ciudad, la experiencia de alguien que no conoce todo esto hasta pasados los 20 años.
Las autoras juegan con total libertad con las tipografías y la distribución de las viñetas, que a veces simulan un muro de facebook o la portada de una revista. Los dibujos son sencillos, pero efectivos, y la narración fresca y divertida. Sonrisas y carcajadas garantizadas.
El cómic ha sido todo un éxito y ahora Raquel Córcoles publica cada semana la página “Aquí hay tema” en El Jueves y la sección “Casi Celebs» en la revista Cuore. Además está preparando la serie de animación de Moderna de Pueblo y ha empezado con el segundo cómic, que espera publicar en primavera del próximo año.