Top Ten autores que estoy deseando conocer

 

1. Benjamin Lacombe

2. Edna O’Brien

3. John Green

4. Karina Schaapman

5. Paco Roca

6. Zidrou

7. J.K. Rowling

8. Patrick Rothfuss

9. Guy Delisle

10. Ransom Riggs

El gusano de seda, de Robert Galbraith

Gusano de seda, El_150x230Hacía bastante que quería leer este libro y por fin le he buscado un hueco. Se trata del segundo libro que escribe J.K. Rowling bajo el apodo de Robert Galbraith y que sigue con la serie que inauguró con El canto del cuco. Este nuevo libro, El gusano de seda, protagonizado por el detective Cormoran Strike y su secretaria Robin, deja ver claramente que no será el último de la saga. De hecho, me suena que pronto tiene que salir el tercero (si no ha salido ya).

Esta vez una señora le encomienda a Cormoran la misión de encontrar a su marido, Owen Quine, un polémico escritor no demasiado conocido y al que le gusta llamar la atención a través de sus extravagancias, desapariciones y ataques personales encubiertos en forma de libros. Cormoran no tarda en descubrir que tras su desaparición se encuentra el último manuscrito del autor, que muchas personas han leído y que salpica negativamente a autores, editores, la agente literaria, varios amigos del autor e incluso a su mujer. Este libro parece destapar secretos ocultos que a mucha gente puede interesarle que no salgan a la luz. ¿Puede que esta vez la desaparición no haya sido una pataleta del autor?

Esto se confirma cuando Cormoran descubre el cadáver del autor, asesinado de la misma manera que muere el personaje principal del libro. En ese momento, todos los esfuerzos del detective irán centrados en demostrar la inocencia de la mujer del autor.

Me ha gustado mucho como en este libro, a parte de la historia principal, también se desarrollan las historias de Cormoran y Robin y se comienza a perfilar la relación entre ambos. Vemos las tensiones que surgen a nivel personal y profesional por varios malentendidos. Vemos también peligrar la relación de Robin con su futuro marido, quien parece que quiere hacerla escoger entre él y su trabajo.

Es un libro inteligente, con un buen ritmo, que entretiene y engancha. Si os gustan las novelas de misterio, id a por él.

el gusano de seda_banner_libro físico el gusano de seda_banner_libro electrónico

El canto del cuco, de Robert Galbraith

El-canto-del-cucoNo creo que a estas alturas sorprenda a nadie si digo que el señor Robert Galbraith es ni más ni menos que J. K. Rowling, que usó el pseudónimo para huir de la presión de la crítica. Desde que lo supe entró a formar parte de mi extensa lista de pendientes, pero no ha sido hasta esta semana que por fin se lo he tomado prestado a mi hermano para ponerme con él. El canto del cuco, que publicó Espasa hace poco más de un año, es una historia de misterio clásica, tanto en personajes como en estructura.

Cormoran Strike es el protagonista. Es (cómo no) un detective con problemas amorosos y económicos. Además es veterano de la guerra de Afganistán, donde perdió una pierna, deficiencia que trata de esconder a sus conocidos. Robin es su nueva secretaria, que viene por error de parte de una ETT para estar tan sólo unas semanas. Así como Strike acaba de romper con su mujer, Robin justo se ha trasladado a Londres para vivir con su prometido. Cuando Robin descubre que su nuevo trabajo como secretaria es bajo las órdenes de un detective se emociona de forma casi infantil y se implica para intentar resolver el caso que se les viene encima.

En medio del caos emocional y económico de Cormoran llega John Bristow, el cliente. Resulta que Bristow es el hermano de Lula Landry, una joven modelo con problemas psicológicos que falleció al caer desde el balcón de su piso. Su muerte causó un gran revuelo y, después de una investigación envuelta en un espectáculo mediático, fue calificada como un suicidio. Sin embargo Bristow cree que fue asesinada. Strike, que piensa que su cliente está enajenado, acepta el trabajo ante la irresistible oferta económica, que le viene como caída del cielo. Aún con su escepticismo, Strike se dispone a investigar el caso con rigor y meticulosidad.

El canto del cuco se compone de una trama que mantiene el interés hasta el final, un desenlace que, aunque me lo esperaba, me parece muy original y una pareja de protagonistas de la que queremos saber más. Strike tiene una personalidad fascinante. Tiene grandes habilidades sociales y es brillante en su trabajo, sin embargo, su vida privada es un desastre. Robin tiene mucho que aprender pero lo hace rápido y con ilusión, demostrando no sólo su eficiencia, sino también sus agallas. La admiración es mutua. Entre ambos hay mucha química, por lo que no descarto una futura relación amorosa entre ambos en alguna secuela.

Igual que hizo con Una vacante imprevista, J. K. Rowling impregna la historia de crítica social. Esta vez lo hace contra el mundo frívolo de famosos que caen en los excesos y la decadencia y contra los desagradables paparazzi, que airean sus miserias y los persiguen sin piedad. Pero, de refilón, también llama la atención a todos los fans que los idolatran y que quieren ser como ellos.

Si he de decir la verdad, creo que me gustó más Una vacante imprevista. Lo cual no quiere decir que éste no me haya gustado. Sí lo ha hecho, pero no me ha enganchado tanto como debería enganchar una novela de misterio. Quiero decir que, normalmente una novela así me hace trasnochar y más aún en verano y éste no ha sido el caso ni por asomo. Creo haber oído que J. K. Rowling está preparando una segunda parte, pero no me consta que la haya publicado ya. Realmente pienso me gustará ver cómo se desarrollan los dos protagonistas, así que estaré atenta.

 

el canto del cuco_banner_libro físico el canto del cuco_banner_libro electrónico

Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de Newt Scamander (por J.K. Rowling)

Animales fantásticos y dónde encontrarlosHace ya unos días, revisando los blogs que leo habitualmente me encontré con una noticia curiosa: J.K. Rowling va a escribir un nuevo guión para la saga Harry Potter para Warner Bros. Sólo leer el titular me asaltaron un montón de preguntas sobre lo que iba a hacer: ¿una película con la vida de los magos ya adultos? ¿Sobre sus hijos en Hogwarts? ¿Sobre Lily y James Potter? ¿Sobre el padre y sus tres amigos (Sirius Black, Remus Lupin y Peter Pettigrew)? ¿Sobre Dumbledore? Hay en la sagas tantos personajes en los que seguir explorando, que nunca se me hubiera pasado por la cabeza que iba a ser sobre uno de los libros de texto que Harry y sus compañeros usaban en la clase de Cuidado de Criaturas Mágicas.

¿Cómo? Sí, tal y como habéis leído. La nueva película va a ser sobre Animales fantásticos y dónde encontrarlos, el libro de Newt Scamander que supone toda una referencia tanto para los estudiantes del mundo mágico como para aquellos que quieran saber cómo librarse de una plaga de gnomos de jardín.

En 2001 J. K. Rowling decidió traer a nuestro mundo dos de los libros que aparecen en el universo de Harry Potter: uno de ellos es el que hemos mencionado ya, y el otro es Quidditch a través de los tiempos (ambos libros fueron escritos como parte de una acción solidaria para Comic Relief). Hace ya bastantes años que tengo los dos libros, pero en su momento me dio pereza leerlos, así que quedaron pronto enterrados bajo la montaña de libros de mi habitación. Pero al enterarme de la noticia, he decidido rescatarlo para indagar en él e intentar averiguar en qué puede estar pensando J.K. Rowling.

El libro es un brevísimo diccionario de animales fantásticos, ordenados por nombre alfabético y con una leyenda que indica el grado de peligrosidad de cada uno. Cada entrada tiene una breve descripción física del animal y una explicación sobre sus costumbres, su alimentación y otras curiosidades. Consta de una introducción escrita por el mismo Albus Dumbledore y de notas escritas a mano de Harry y Ron (dado que simula ser el libro de Harry).

Parece ser que la película va a situarse 70 años antes de Harry Potter y la piedra filosofal y que tratará sobre la vida del magizoólogo Newt Scamander. Yo, por mi parte, tengo mucha curiosidad para ver qué va a salir de todo esto, pero no estoy demasiado optimista al respecto. Y vosotros, ¿qué pensáis de la idea? ¿Creéis que es una sobreexplotación de la saga o tenéis ganas de seguir explorando el universo mágico? ¿Pensáis que en el universo de Harry Potter hay otros temas que merecen una mayor profundización?

Una vacante imprevista, de J. K. Rowling

Una vacante imprevistaJ. K. Rowling ha sido inteligente. Año tras año el joven mago que protagonizaba sus libros fue creciendo junto a sus lectores. Ahora esos lectores han crecido y es de esperar que sus intereses se decanten por novelas para adultos. Y eso es lo que Rowling les ha ofrecido. Pero no solo ha sido inteligente, sino que también ha sido valiente: Rowling sabe que ella es «la que escribió Harry Potter» y cuando uno está tan encasillado como ella, es muy fácil que decepcione a aquellos que tenían unas expectativas equivocadas. Pero, desde luego, si alguien puede permitirse escribir sin importarle demasiado esto es J. K. Rowling, quien ya ha amasado una gran fortuna con la heptalogía de Harry Potter.

Una vacante imprevista es el título que muchos hemos estado esperando desde que se anunció que la autora estrella de nuestra infancia estaba escribiendo un libro para adultos. Para satisfacer nuestra nostalgia, en España lo edita Salamandra en un formato, fuente y papel muy similares a lo que usaba para los libros de Harry Potter.

La historia de sitúa en Pagford, un pequeño pueblecito inglés cercano a la ciudad de Yarvil (ambos topónimos son inventados). La ciudad, hace años, construyó una urbanización de viviendas de protección oficial (Los Prados) que, aunque es competencia de Yarvil, se encuentra más cercana a Pagford. El problema es que la urbanización pronto se convierta en un nido se suciedad y pobreza donde gran parte de la población tiene problemas de drogadicción.

Esto crea una división en el pueblo, pues algunos quieren desentenderse de ellos y cerrar la clínica de desintoxicación que supone muchos gastos para una población que no contribuye; mientras que otros defienden la necesidad de ayudarlos y darles otra oportunidad. Barry Fairbrother, uno de los miembros del consejo municipal, había dado siempre un cierto equilibrio al asunto, ya que viniendo de Los Prados, había conseguido cierta notoriedad en Pagford. Pero Fairbrother muere inesperadamente y el equilibrio se rompe. Su muerte deja una plaza vacante en el consejo y automáticamente se inicia una batalla por ocupar su puesto y hacer decantar la báscula hacia un lado u otro.

La historia, aunque toma como eje central este conflicto, pone su atención también en los habitantes de Pagford. Y esto es lo mejor de la novela: Rowling es realmente buena relatando historias personales y relaciones de pareja, amistad y familiares. Su habilidad para los diálogos y la construcción psicológica de los personajes consigue sacarnos rápidamente de la confusión inicial por la gran cantidad de gente que convive en las páginas del libro.

Es por eso que la historia no toma forma de tablero de ajedrez, sino que parece más bien un experimento sociológico en el que ha puesto un grupo de personas muy diferentes en una situación concreta y les observa para ver como reaccionan. Los candidatos no son grandes manipuladores que mueven piezas a conciencia mientras observan y predicen las jugadas de sus contrincantes: son tres hombres comunes y corrientes que participan en una guerra disfrazada de cordialidad y buenos modales.

Otra cosa destacable de los personajes es que no hay un protagonista. Es más, en Pagford no hay ni héroes ni villanos. Cuando el lector escoge su propio héroe, éste le decepciona más adelante. Y, al contrario, su personaje más odiado actuará de forma que le hará comprender que también él tiene su corazoncito. Como en la vida misma, Rowling nos muestra que el mundo puede ser realmente injusto y que puede que las cosas te vayan mejor si eres mala persona.

Pero en su empeño por mostrarnos la peor faceta del ser humano cae en un exceso de sordidez e intenta abarcar demasiados temas, todos ellos muy complicados: drogodependencia, violencia doméstica, pedofília, abusos sexuales, prostitución, acoso escolar, depresión, intentos de suicidio, etc. Cuando tratas tantos temas difíciles, tienes muchos números de que te salga mal; todos estos temas acaban por ser tratados de forma demasiado ligera.

Por suerte lo contrarresta con un estilo austero, directo, sin florituras ni reflexiones que intenten emocionarnos por la vía fácil. Y, de hecho, cabe pensar en la posibilidad de que la autora haya tenido contacto directo con algunos de los temas que aparecen en el libro, pies ella también ha sido madre soltera con problemas económicos. Además. su experiencia como maestra en la escuela pública la debe haber acercado a los problemas de los adolescentes, los cuales son los personajes más trabajados de la novela. Sea como sea, está claro que nos encontramos ante algo que no se asemeja a nada de lo que hemos leído antes de la autora. Y dado que en la mayoría de los casos no es la trama lo que vende el libro, sino el nombre que lo firma, puede resultar decepcionante y engañoso.

Aún así, hay que decir que en Una vacante imprevista nos encontraremos con una buena novela que, sin ser una obra maestra, está bien escrita y sus personajes están tan bien perfilados (tanto en sus virtudes como en, sobre todo, sus defectos) que consigue que nos sintamos reconocidos en ellos sin despertar nuestra simpatía. Pagford es un pueblo de locos, donde la mayoría de los adultos cree estar en el centro del munso, muentras los más jóvenes sólo pueden pensar en huir.