El código de CRUEL: ¿por fin llega la explicación que esperábamos del laberinto?

El código de cruelLos que llevéis tiempo leyéndome sabéis cómo me gustó el primer libro de la saga de El corredor del laberinto. Y os habréis dado cuenta, también, de que para mí los demás libros supusieron un bajón gradual. La sensación era que James Dashner se había metido en un berenjenal del que no sabía salir y que, probablemente, sus editores le recortaban el tiempo que realmente habría necesitado para sacar la solución más adecuada a las preguntas que se nos planteaban.

El código de CRUEL: la finalidad de los medios

Estas preguntas son las que trata de resolver ahora con El código de CRUEL. ¿Lo consigue?

707
Así asá

Sí, James Dashner nos explica la historia desde el principio. De forma introductoria, vemos el secuestro de Newt y entendemos por qué hay un niño no inmune en el grupo (aunque no me queda claro que el motivo encaje dentro de los estándares de la organización). La novela en sí trata de la vida de Thomas desde que llega a CRUEL hasta que entra al ascensor que lo llevará al horrible laberinto.

Así, vemos cómo olvida su nombre original, las preguntas que se hace, su relación con los médicos y el resto del personal de CRUEL. Vemos cómo y por qué colabora con la construcción del laberinto. Su soledad cuando pasa años sin ver a niños y su felicidad cuando conoce a Teresa, Newt, Minho, Alby… Cómo se hacen amigos inicialmente. Cómo son sus reacciones al descubrir que Thomas está construyendo el laberinto. Que no bajará con ellos inicialmente. Por qué Teresa es como es.

Sí, en definitiva. Sí resuelve cosas. Conocemos mejor a los protagonistas del libro. Entendemos cuáles son sus reacciones más adelante, porque sabemos qué es lo que llevan a sus espaldas. Y eso está muy bien.

Sabemos también cuál es la historia de CRUEL, como evoluciona y termina siendo lo que es. Qué ocurre con algunos de los personajes más relevantes de la organización y cómo esto lo define todo.

Pero…

Los motivos de CRUEL me siguen pareciendo cogidos con pinzas. En este sentido no se agrega nada que no sepamos ya o que no hayamos deducido. Y sigue pareciendo insuficiente. ¿CRUEL es buena? Exactamente, ¿qué esperan descubrir con las pruebas? ¿Cómo estos resultados les van a proporcionar una cura? ¿Cómo piensan administrar esa cura? ¿Cuándo? ¿A quién? ¿Realmente nos creemos que detrás de todo puede haber una buena voluntad? ¿De dónde sacan todos los recursos que usan? ¿Por qué separan los grupos A y B según si son mujeres o hombres?

Todas estas respuestas o no se explican o se explican de forma insuficiente.

Por todo ello, debo decir que estoy bastante decepcionada con la saga en general, sobre todo en relación a lo que el primer libro prometía.

Top Ten Libros que me gustaron más de lo que esperaba

 

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

3. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

4. Tienes hasta las 10, de Francisco Castro

5. Génesis, de Bernard Beckett

6. Bajo la misma estrella, de John Green

7. La vida puerca, de Héctor Sánchez Minguillán

8. El pacto de las vírgenes, de Vanessa Schneider

9. La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

10. El olmo del cáucaso, de Jiro Taniguchi

¿Qué me han traído los Reyes?

1. Melchor me ha traído:

Alice au Pays des Merveilles, de Lewis Carrol. Ilustrado por Benjamin Lacombe

aliceauxpaysdesmerveilles

Si llevas un tiempo leyendo mi blog, sabrás que me encantan las ilustraciones de Benjamin Lacombe. En La estantería de Núria he reseñado ya Cuentos macabros, El herbario de las hadas, Ondina, Ruiseñor, Blancanieves y Retratos gatunos. ¡Seis libros! ¿Puede que Benjamin Lacombe tenga el récord de reseñas en este blog?

Si habéis tenido alguno de ellos en las manos y habéis disfrutado de la magia, el detalle y el cuidado de sus ilustraciones, sin duda sabréis qué es lo que tanto me fascina de estos libros.

Además la edición es siempre perfecta. Tan cuidada que sientes que tienes un auténtico objeto de lujo entre las manos.

¿Habéis leído alguno de ellos? ¿Conocéis el trabajo de Benjamin Lacombe?

 

 

2. Gaspar me ha traído:

El código de cruel, de James Dashner

CUB_CRUEL.indd

Tras haber leído la trilogía compuesta por El corredor del laberinto, Las pruebas y  La cura mortal, y la precuela El Destello, James Dashner se propone explicarnos el origen del laberinto. Tras leer todos los libros de la saga, no podía quedarme sin leer también este.

¿Nos contarán cuáles son las verdaderas intenciones de Cruel?  ¿Cómo surgió la idea? ¿En qué se convirtió luego? Espero que sí, que eso sea lo que por fin leamos en este libro y que dote de mucho más sentido al resto de la saga.

¿Leísteis el libro o visteis la película? ¿Os gustó? ¿Conocíais ya este libro?

 

 

3. Baltasar me ha traído:

Maldita literatura, de Lur Sotuela

978841545899

Aunque este fue más bien un autoregalo. No conocía este libro ni lo andaba buscando, pero paseando por una librería, me llamó la atención y me lo llevé a casa. Aunque mi pila de libros por leer se está volviendo infinita, a veces creo que está bien añadir alguno que no conozcas, de cuyo autor no hayas leído nada anteriormente y que no venga de ninguna recomendación.

Esta es la sinopsis del libro:

Nos obligan a ver sus imágenes, a comprar sus productos, a vestir de una determinada manera, nos incitan a visionar el cine que consideran conveniente, nos imponen que consumir, nos dictan un canon literario, un modo de entender la vida, y puede que leer, imaginar y disfrutar de esta galería de autores malditos sea una manera de rebelarse, de resistirse a esas imposiciones.

¿Lo conocéis? ¡Espero leerlo pronto para compartir mi opinión con vosotros!

 

 

 

El Destello, de James Dashner

El destelloLa verdad es que al terminar la trilogía de El corredor del laberinto me sentí un poco decepcionada, pues el primer libro dejaba unas expectativas que el segundo y el tercero no lograban cumplir. Quizás por eso he tardado un poco en comenzar a leer la precuela de la saga de James Dashner: El Destello, publicada por Nocturna Ediciones.

Si no has leído los demás libros (y quieres hacerlo), no leas esta reseña, mejor leete ésta.

En este libro se nos cuenta qué fue lo que llevó a CRUEL a hacer sus experimentos. El protagonista de este libro es Mark, quien está con su mejor amiga, Trina, cuando una erupción solar quema toda la superfície terrestre. Ellos y otras personas se salvan al estar en los túneles del subtrans. Pero pronto se suman nuevos problemas: el nivel del agua va a subir y más les vale subir a un sitio alto rápidamente si quieren sobrevivir. En esta carrera por la supervivencia se unirán al grupo de Alec y Lana, dos ex militares que les resultarán de muchísima ayuda.

Veremos también el origen de la infección que va a convertir a los humanos en raros. Es un libro lleno de acción, tensión, nervios y miedo, igual que lo fue la primera parte de la trilogía. Constantemente el grupo irá ganando y, sobre todo, perdiendo gente a medida que se mueven por un mundo cada día más salvaje y peligroso.

Me lo he pasado muy bien con este libro, creo que está a la altura del primero. Lo he leído en un par de sentadas porque relamente engancha y hace que, de nuevo, leer la saga vuelva a valer la pena.

el destello_banner_libro físico

10 libros que compraría en enero si fuera rica

¡Bienvenidos al 2015! Espero que la entrada de año haya ido bien y que empecéis todos con mucha fuerza y muchas ganas, que eso es realmente importante. Como el año pasado, éste lo quiero comenzar haciendo una recopilación de 10 libros que ya puse en listas anteriores en 2014 pero que no llegué a leer y que sigo teniendo ganas de leer.

1. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

2. Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons

Watchmen¿Quién vigila a los vigilantes?

Nueva York, 1985. El cruento asesinato de Edward Blake, el Comediante, deja tras de sí un smiley manchado de sangre y moviliza a los pocos justicieros que aúnviven. Uno de los más resolutivos e implacables, Rorschach (Walter J. Kovacs), emprende una investigación que le hará reencontrarse con el desengañado Búho Nocturno (Dan Dreiberg), el poderoso Dr. Manhattan (Jon Osterman), el multimillonario Ozymandias, considerado“el hombre más listo del mundo” (Adrian Veidt), y la renuente y atormentada Espectro de Seda (Laurie Juspeczyk). Juntos afrontarán un pasado terrible, bajo la sombra de los Minutemen, y tratarán de superarlo para salvar el futuro… si es que el fin, cada vez más cerca, no llega antes y destruye la Tierra por completo.

3. La lista, de Frederick Forsyth

La listaEn el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo este nombre tan poco preciso se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como: la lista de los asesinables. Esta organización existe. La lista, también.

Un día se añade un nombre nuevo: el Predicador. Nadie conoce quién se oculta tras el apelativo. Solo se sabe que es el responsable de diecisiete asesinatos y que utiliza internet para radicalizar a jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA. Con un dominio perfecto del árabe, el Rastreador lleva seis años dedicado a eliminar a los altos mandos de Al Qaeda. Esta vez, su misión será muy diferente porque la motivación que dirige sus pasos es personal. Empieza la caza.

4. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

El guardián entre el centenoPor expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

5. Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías

Mañana en la batalla piensa en míLa hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda».

Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere en una escena sobrecogedora.

Esa infidelidad no consumada se convierte así en una especie de «encantamiento», con problemas bien reales e inmediatos: qué hacer con el cadáver, avisar o no avisar, qué hacer respecto al marido, qué hacer con el niño dormido, qué diferencia hay entre la vida y la muerte.

Una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño, que quizá «es nuestra condición natural, y en realidad no debería dolernos tanto».

6. La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker

La edad de los milagrosLa que habla es Julia. Tiene once años y hasta hace muy poco tiempo solo nos habría contado cosas del colegio, de sus padres, de la complicidad con su única amiga, de ese chico, Seth, que le provoca un hormigueo especial.

Pero hoy tiene algo diferente que decirnos. Hoy, ella y su familia se han despertado con una alarmante noticia: la rotación de la tierra de pronto se ha ralentizado, y los días y las noches han empezado a alargarse. Pronto los relojes no servirán de nada. El mundo está cambiando, y aunque ni ella ni nadie saben lo que va a pasar a partir de ahora, todos intuyen que el futuro será distinto. Extraño. Perturbador. Aceptar la realidad y aferrarse a la vida, tal cual Julia la conoce, es la única manera de sobrevivir.

A través de la voz inocente de una niña que lucha por su felicidad, Karen Thompson Walker consigue sumergirnos en ese presente sin futuro, inquietante y extrañamente cotidiano, y nos hace cómplices de sus anhelos y de sus miedos, de sus preguntas y de sus esperanzas.

7. No puedes besar a quien quieras, de Sandrine Revel y Marzena Sowa

p-nopuedesbesarQue un niño intente besar a una niña normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse en un drama. Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable.

8. Venid hasta el borde, les dijo, de Joanna Kavenna

9788490650141_1Venid hasta el borde, les dijo es una peculiar novela de okupas. Joanna Kavenna ha escrito una sátira desternillante que, mientras nos hace reír, nos muestra lo que puede suceder cuando las desigualdades sociales se vuelven insostenibles. Una joven londinense, abandonada por su marido, decide retirarse al campo. Gracias a un anuncio va a vivir y trabajar con Cassandra White, una vieja granjera ecologista con muy malas pulgas, que vive en un valle espectacular. Un lugar lleno de segundas viviendas de lujo, vacías la mayor parte del año, y de campesinos pobres que están a punto de perder sus casas. Así surge un plan para devolver el valle a los vecinos. Y una original historia de amor.

9. El legado de los Grimm, de Polly Shulman

28_pElizabeth Rew tiene quince años, unas hermanastras como las de Cenicienta y un empleo en un archivo de objetos antiguos. Pronto descubre que allí hay algo muy especial: la Colección de los Grimm, que reúne artículos mágicos como botas de siete leguas, peines de sirenas y un siniestro espejo parlante.

Pero últimamente se oyen rumores acerca de un pájaro enorme que sobrevuela los alrededores y gente que desaparece como por arte de magia. Además, han empezado a echarse en falta objetos de los Grimm y nadie sabe quién es el responsable. Incluso podría ser uno de los amigos que Elizabeth acaba de hacer. Para averiguarlo, tendrá que pedir prestados algunos objetos… y, por supuesto, todo tiene un precio: tu coraje, tu sentido de la orientación, tu belleza. O lo que más valoras.

10. El destello, de James Dashner

50_p ASÍ SE DESMORONÓ LA VIDA DE MARK:

PRIMERO fueron las erupciones solares, que mataron a millones de personas, entre ellas a su familia.

SEGUNDO, las inundaciones, escasez de alimentos y un calor insoportable.

TERCERO, los supervivientes decidieron salvarse… a toda costa.

CUARTO, ahora un virus ha empezado a propagarse. Nadie sabe sus orígenes ni el remedio, sólo que produce la locura y cosas peores. Ya le han puesto nombre. Lo llaman el Destello.

La trepidante precuela de El corredor del laberinto: ¡más personajes, misterios… y respuestas!

10 libros que compraría en diciembre si fuera rica

¡Ya entramos en la recta final del año!  ¿Cómo ha ido? ¿Qué libros habéis leído? ¿Cuáles os han quedado pendientes? Esta es mi lista de libros por leer antes de que termine el año:

1. El destello, de James Dashner

50_p ASÍ SE DESMORONÓ LA VIDA DE MARK:

PRIMERO fueron las erupciones solares, que mataron a millones de personas, entre ellas a su familia.

SEGUNDO, las inundaciones, escasez de alimentos y un calor insoportable.

TERCERO, los supervivientes decidieron salvarse… a toda costa.

CUARTO, ahora un virus ha empezado a propagarse. Nadie sabe sus orígenes ni el remedio, sólo que produce la locura y cosas peores. Ya le han puesto nombre. Lo llaman el Destello.

La trepidante precuela de El corredor del laberinto: ¡más personajes, misterios… y respuestas!

2. Marcianadas by Yorokobu

marcianadas-by-yorokobu_9788449330780Muchas veces sentimos que nuestra creatividad no encuentra una vía de expresión, o querríamos ponerla en práctica y no sabemos por dónde empezar, o simplemente nos encanta escribir pero nunca encontramos un buen motivo para hacerlo. Con este libro, ¡se acabaron las excusas!

El equipo editorial de la Revista Yorokobu se ha planteado el reto de pensar propuestas de lo más ingeniosas para sacarle el jugo a nuestro lado más creativo. Sólo necesitaremos ponernos manos a la obra.

3. Vestido de novia, de Pierre Lemaitre

portada-vestido-novia_medSophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor.

No podemos desvelar nada más de este thriller para así mantener intacto el escalofriante placer de la lectura y la adictiva búsqueda de la verdad por parte del lector.

Por el ganador del Premio Goncourt con Nos vemos allá arriba, el Premio de Novela Negra Europea, el Premio del Festival de Cine Policiaco de Cognac, el Premio del Salon du Polar, el Dagger Award, el Premio Lire a la mejor novela francesa, el Premio Roman France Télévisions y el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point, con medio millón de lectores.

4. Milena o el fémur más bello del mundo, de Jorge Zepeda Patterson

milena-o-el-femur-mas-bello-del-mundo_9788408134053 La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad, Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado.

5. Las guerras del agua, de Cameron Stracher

41_pBienvenidos a un futuro donde el agua vale más que el oro o el petróleo. Todos la buscan y hay quien mata por ella.

Los ríos se han secado, los casquetes polares se han derretido y las últimas reservas de agua potable están en manos de quienes pueden pagar el precio. Incluso hay multas por derrocharla.

Pero en la clase de Vera hay un chico al que no parece preocuparle esa posibilidad: un día llega bebiendo agua y tira las últimas gotas a la tierra ardiente. «Yo tengo mucha», explica. Poco después, desaparece y todo indica que no por voluntad propia.

Será entonces cuando Vera y Will se embarquen en un peligroso viaje para buscarle.

6. Noventa y ocho segundos sin sombra, de Giovanna Rivero

244_CT51303.jpgUna novela sobre la realidad latinoamericana actual extremadamente afilada, despiadada y a la vez poética y delicada.

Por más que el derecho a la búsqueda de la felicidad forme parte de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, todo aquel que por edad, sabiduría o gobierno sea consciente de que ni la Lotería ni los Reyes Magos ni las Editoriales Independientes existen sabe que el deseo de ser feliz es una de las más dañinas armas de destrucción masiva.

Y sin embargo nos preguntamos: ¿es posible no creer en el Paraíso cuando todo a tu alrededor es un Infierno?

-No.

¿Puede una hija adolescente sobrevivir a las ensoñaciones delirantes de una madre insatisfecha y a las enseñanzas de un padre empeñado en sostener las furias y fobias de un trotskismo trasnochado?

-Más o menos pero más bien menos que más. Eso cuenta esta novela.

Porque la adolescencia duele pero es quizá el único momento de la vida en que se está verdaderamente dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias de lo que sea sin un ápice de culpa. Porque Genoveva tiene dieciséis años, estudia en un colegio de monjas y vive, como ella dice, en el Culo del Mundo, en un pueblo de la Latinoamérica profunda donde la modernización está llegando de la mano del narcotráfico. Porque no le gusta lo que ve, no le gusta lo que toca, no le gusta ni la vida que tiene ni la vida que le espera. Y por eso -y por lo otro-, con una voz contradictoria, intensa, impúdica, impávida y casi amoral a fuerza de tanta inocencia que destila, nos cuenta sus secretos y sus anhelos y los claroscuros de una espiritualidad crédula dispuesta a creer en lo que sea con tal de salir del aquí para llegar vete tú a saber dónde.

7. El monstruo de Hawkline, de Richard Brautigan

el-monstruo-de-hawkline-un-western-goticoNada es imposible en El monstruo de Hawkline, un western cómico-gótico considerado como uno de sus textos más convencionales. ¿Y qué es «convencional» para Brautigan, el gurú de la contracultura estadounidense? Pues una pareja de cowboys asesinos a sueldo, una Niña Mágica, dos hermanas idénticas y un mayordomo gigante enterrado dentro de una maleta en una mansión amarilla de Oregón rodeada de nieve aunque el termómetro marque más de 30 grados. Una casa encantada donde sus habitantes se quedan desnudos repentinamente o pierden el hilo enzarzándose en conversaciones delirantes (y en posturas sexuales impensables) mientras intentan resolver un caso: el de un monstruo, surgido de un experimento fallido con unas enigmáticas Sustancias…

Uno de los libros más célebres de los setenta y de Richard Brautigan, el escritor más milagroso de la literatura estadounidense del siglo xx. Uno de esos autores que cuentan con tantos seguidores apasionados que su apellido es ya un adjetivo. Sin duda, una novela muy Brautigan.

8. El verdadero final de la Bella Durmiente, de Ana María Matute

el-verdadero-final-de-la-bella-durmiente_9788423348664Como todo el mundo sabe, cuando el Príncipe Azul despertó a la Bella Durmiente, se casó con ella y se la llevó a su reino. Pero las historias no siempre acaban en el momento feliz, sino que la vida sigue y comienzan los problemas. Esta es la verdadera historia de cómo la Bella Durmiente se encuentra con la vida real, una vida en la que su príncipe no es tan azul ni su reino tan maravilloso, y en la que además entra en juego un oscuro personaje: Selva, la temible Reina Madre.

9. Vampiros y limones, de Karen Russell

vampiros_y_limones_bigEn el maravilloso cuento que da título a este volumen, dos vampiros en un limonar inundado de sol intentan desesperadamente saciar su sed de sangre, en una inolvidable parábola sobre la adicción y el ansia, el pavor y el amor mortales. Le siguen siete relatos protagonizados por los más sorprendentes protagonistas: un adolescente (enamorado) que descubre que el universo se comunica con él a través de unos talismanes abandonados en un nido de gaviotas, una comunidad de mujeres que se transforman lentamente en gusanos de seda humanos para tejer delicados hilos extraídos de sus propias entrañas, una masajista que descubre su poder sanador manipulando los tatuajes en el torso de un veterano de guerra…

La autora también arrastrará a sus lectores hacia los fantasiosos (pero tan reales) mundos de los dos últimos relatos: en el desastroso intento de una familia de colonos por hacerse con la propiedad de unas tierras en el Oeste, el monstruo es el ansia humana de posesión, y la víctima lo más preciado de la vida; finalmente, cuando una pandilla de chicos encuentra un espantapájaros mutilado que guarda un inquietante parecido con el compañero de clase desaparecido al que solían atormentar, lo que podría haber sido una historia común sobre acoso escolar deviene una siniestra historia de culpa y expiación.

10. Pronto seremos felices, de Ignacio Vidal-Folch

pronto-seremos-felices_9788423348510Un viajante comercial español dedicado al import-export trabaja en el establecimiento de su empresa en los países del Este. Mientras el orden mundial se resquebraja y tras los años convulsos pasados en Praga, en Budapest, Sofía, en Moscú…, años de aprendizaje, de amistad, de amor, vuelve a esas ciudades en las que se reencuentra con algunas de las personas esenciales de su vida, que como él, ya no son las mismas.

El viaje de vuelta a Praga, que oficialmente tiene como objeto una transacción comercial, se convierte en el punto de partida de un asombroso itinerario vital impulsado por el reencuentro con Kamila, su eficiente y fiel colaboradora durante años que desapareció de pronto como si una movediza tierra de oscuros intereses políticos se la hubiera tragado. La búsqueda de Kamila es sólo el comienzo de otros reencuentros que descubrirán al protagonista quiénes eran realmente las personas con las que convivió, qué había por debajo de lo que no sabían, o no podían contar.

La cura mortal, de James Dashner

35Si recordáis, leí la primera parte de la saga de El corredor del laberinto (Ed. Nocturna) en poquísimo tiempo. En parte porque me puse presión para leerla antes de ver la película y, en mayor parte aún, porque me enganchó como pocos libros consiguen hacerlo. Así fue que comencé enseguida la segunda parte, Las pruebas que me decepcionó un poco. Quizá fue por ello que tardé un poco más en comenzar la tercera y última parte, La cura mortal, aunque tampoco he querido esperar demasiado porque al fin y al cabo, aún mantenía la esperanza de un posible final espectacular.

Y he terminado por cabrearme bastante con el final del libro. La sensación que me da la saga en general es la de un primer libro muy pensado y trabajado, que tuvo un éxito superior al esperado y que forzó al autor a escribir las dos siguientes entregas a contrarreloj. No sé si eso es realmente lo que ha ocurrido, pero desde luego es la sensación que me da.

El libro sigue en la estela de la segunda parte, jugando con la confianza y la desconfianza, pero, en general, no hay sorpresas respecto a ello. Simplemente se confirman las conclusiones a las que llegamos en la segunda parte. Cuando finalmente te das cuenta de que Cruel es exactamente lo que parece, la rabia te puede. ¿Hacía falta marear tanto la perdiz para esto?

Tras acabar con las pruebas, Thomas se encuentra encerrado solo en una sala prácticamente vacía. Así pasa los días, intentando contar las horas sin más referencia que los momentos en los que le traen la comida. Tras estar algunas semanas así, lo reúnen de nuevo con sus compañeros y les revelan que, aunque todos están infectados con el destello, algunos de ellos son inmunes. Entonces revelan la lista de los compañeros que van a enloquecer hasta morir. Acto seguido, les ofrecen recuperar la memoria. Pero Thomas duda: ¿realmente quiere recuperar su pasado? ¿Está preparado para saber hasta qué punto participó en la creación de los crueles experimentos a los que han sido sometidos? ¿Está dispuesto a que CRUEL vuelva a juguetear con su cerebro? ¿Tiene realmente otra opción? ¿Es todo una nueva prueba?

El final de la saga sabe a poco. Muchas preguntas se quedan sin resolver. Y muchas de las resueltas no tienen una respuesta satisfactoria. Los motivos por los que Thomas y sus compañeros tienen que pasar por lo que pasan te mantienen en vilo desde el inicio y esperas que haya algo más que lo que se te dice. Esperas que todo lleve a un final épico. Pero no. Es eso, lo que ya sabes en el segundo libro. Sin más. Y eso te hace plantearte si no hubiera sido mejor contar la historia en dos libros en lugar de perderse con tanto relleno en el segundo y tercer libro.

En el primer libro James Dashner ha sabido crear una historia llena de tensión y preguntas que, aunque se van deshinchando a lo largo de los otros dos libros, se mantiene lo suficiente como para obligarte a terminar. Da rabia porque podría haber sido una gran saga. Conocer a los clarianos y a personajes tan entrañables como Newt, Minho o Chuck, sentir miedo con ellos y verlos luchar por mantener la esperanza de salir es una experiencia que realmente recomiendo. Esta semana ha salido la precuela, El destello, que viene a arrojar alguna luz más sobre lo que provocó todo esto. Me da un poco de miedo, pero la leeré. De momento ya la he pedido y espero que no tarde en llegar a casa. Voy a esperar a leerla para deciros si vale la pena o no leer la saga de James Dashner.

 

 

la cura mortal_banner_libro físico la cura mortal_banner_libro electrónico

10 libros que compraría en octubre si fuera rica

1. La música del silencio, de Patrick Rothfuss

244_L343575.jpgLa Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes, que acuden para aprender los misterios de ciencias como la artificería y la alquimia. Sin embargo, bajo esos edificios y sus concurridas aulas existe un mundo en penumbra, cuya existencia sólo unos pocos conocen.

En ese laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de escaleras serpenteantes y pasillos semiderruidos vive Auri. Tiempo atrás fue alumna de la Universidad. Ahora cuida de la Subrealidad, para ella un lugar acogedor, maravilloso, en el que podría pasarse la eternidad mirando. Ha aprendido que hay otros misterios que no conviene remover; es mejor dejarlos en paz y a salvo. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: ella sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas.

2. Las pruebas, de James Dashner

22_pResolver el laberinto se suponía que era el final. No más pruebas, no más huidas. Thomas creía que salir significaba que todos recobrarían sus vidas, pero ninguno sabía a qué clase de vida estaban volviendo. Árida y carbonizada, gran parte de la tierra es un territorio inservible. El sol abrasa, los gobiernos han caído y una misteriosa enfermedad se ha ido apoderando poco a poco de la gente. Sus causas son desconocidas; su resultado, la locura.

En un lugar infestado de miseria y ruina, y por donde la gente ha enloquecido y deambula en busca de víctimas, Thomas conoce a una chica, Brenda, que asegura haber contraído la enfermedad y estar a punto de sucumbir a sus efectos. Entretanto, Teresa ha desaparecido, la organización CRUEL les ha dejado un mensaje, un misterioso chico ha llegado y alguien ha tatuado unas palabras en los cuellos de los clarianos. La de Minho dice «el líder»; la de Thomas, «el que debe ser asesinado».

3. Breve historia del cómic, de Gerardo Vilches

BH_ComicBreve historia del cómic propone un viaje por la apasionante trayectoria de un medio artístico lleno de vitalidad. De las primeras historietas de prensa hasta la novela gráfica, la obra ofrece un recorrido por los principales autores y obras de la historia del cómic universal. Este título muestra los orígenes del cómic y su evolución como un medio de masas orientado a los jóvenes y leído por millones de personas en todo el mundo. Las grandes tiras de prensa americanas, los primeros superhéroes, el nacimiento del manga o la creación del célebre Tintín son algunas de sus claves. Los cambios políticos y sociales de los años sesenta también afectaron al cómic: surgieron las primeras historietas dirigidas específicamente a lectores adultos. El cómic underground, la ciencia ficción de las revistas francesas o los primeros intentos de cómic adulto en España convivieron con los inicios de los superhéroes de Marvel o la diversidad de géneros del manga. A partir de los años ochenta, el cómic se ha convertido en un medio de expresión adulto integrado plenamente en la cultura contemporánea, muestra de ello son el cómic independiente americano, el nuevo cómic francés, el surgimiento de un manga adulto y la aparición de la novela gráfica. Gerardo Vilches consigue en este riguroso y ameno ensayo que el lector pueda profundizar en la historia de este medio artístico y lo completa con una excelente guía de las cien obras imprescindibles del medio.

4. El niño que sabía hablar el idioma de los perros, de Joanna Gruda

51d9-S0h54L._AA160_«De pequeño, tuve unos padres. Y también un tío y una tía. Luego me metieron en el orfanato. Entonces, vino la guerra, igual que para todo el mundo. Después de la guerra, tuve unos padres. Y también un tío y una tía. Pero ya no eran los mismos».

«Mi existencia empezó con una votación del Partido Comunista de Polonia. Que me fue favorable. ¡Fetos del mundo, uníos!».

«Transcurren varios meses hasta que mi madre vuelve para verme, en el verano de 1937. Descubro, con gran sorpresa, que ya no entiendo el polaco. No reconozco ninguna de las palabras que salen en fila india de su boca».

«Tenemos siete años. “¡No pasarán!”, gritamos en español y en francés, “¡Paz, pan y libertad para nuestros amigos españoles!”».

«¿Quién puede presumir de que lo busque la policía, en plena guerra, a la edad de doce años? Me parece algo excepcional. Pero me gustaría volver una última vez a la escuela».

«No lloro. Aunque estoy muy triste. Pero estamos en guerra y comprendo que mi estado de ánimo no viene a cuento».

La historia de Julek es tan increíble que solo él puede explicarla. Y solo él puede hacerlo con esa mirada de niño: tierna, triste y cómica; a veces cándida y otras demasiado madura; entre el Diario de Ana Frank y La vida es bella. La mirada de un niño que cambia tres veces de nombre, viaja por toda Europa y sufre el fanatismo de demasiadas banderas. Tiene dos armas secretas: sabe reírse y también sabe hablar el idioma de los perros.

5. El gran frío, de Rosa Ribas y Sabine Hofmann

9788416120642_L38_04_lFebrero de 1956. El invierno está siendo terrible, el más frío en España desde hace décadas. Esto no será un obstáculo para que Ana Martí, ahora reportera de un popular semanario de sucesos, acuda a un remoto y aislado pueblecito del Maestrazgo aragonés para cubrir el caso de una niña a la que han brotado los estigmas de la Pasión. El cura y el alcalde la reciben encantados ante la idea de que su “santita” se haga famosa en todo el país. Pero ni don Julián, el escéptico cacique del pueblo, ni la mayoría de los habitantes comparten sus simpatías hacia la forastera. Solo Mauricio, un pobre chico discapacitado, la inteligente y extraña niña Eugenia y la atormentada viuda que hospeda a Ana parecen dispuestos a hablar con ella. Pronto su olfato de periodista le dice que el caso de Isabelita no es el único suceso extraño que acontece en Las Torres…

El recuerdo de una niña muerta años atrás en misteriosas circunstancias, el fanatismo religioso y el frío glacial y la nieve que amenazan con dejar al pueblo incomunicado son el telón de fondo de la intrigas de El gran frío, un impactante thriller sobre los más bajos instintos de la condición humana que es a la vez un extraordinario retrato de la cruda realidad de la España rural en los años cincuenta.

6. No puedes besar a quien quieras, de Sandrine Revel y Marzena Sowa

p-nopuedesbesarQue un niño intente besar a una niña normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse en un drama. Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable.

7. Versus, de Luis Bustos

17_obra_bgTom King es un boxeador. Tom King es viejo. No siempre lo fue. Hubo un tiempo en que sus puños eran cemento, sus músculos se tensaban como el acero y su corazón bombeaba adrenalina con la potencia de una locomotora. Eran otros tiempos, sí. El público enfervorecido rugía con cada uno de sus golpes y aullaba con cada una de sus victorias. No faltaban nunca ni el dinero ni los amigos, y mucho menos faltaba un buen bistec en la mesa.

Pero ahora Tom King es viejo, y esta puede ser su última pelea. Su contrincante, Jesse Sandel, es todo lo que Tom fue: joven, fuerte, impulsivo, rabioso, feroz. En esta pelea Tom King se juega más que una bolsa de dinero. Se juega la vida entera.

Con Versus, basado y desarrollado libremente a partir de un cuento de Jack London, “Por un bistec”, Luis Bustos regresa al ring de la novela gráfica confirmando su extraordinario talento como dibujante y narrador. Tras el tour de force que supuso Endurance (Planeta, 2009), el relato del viaje a la Antártida de Ernest Shackleton, Bustos vuelve a sumergirse en los recovecos del alma humana donde se esconden las ilusiones y los desengaños, el ansia de gloria y el sabor amargo de la derrota.

Para culminar con éxito su empresa, el dibujante madrileño despliega toda una batería de recursos solo al alcance de un autor en estado de gracia: estructura narrativa no lineal, cambios de registro gráfico, composiciones inauditas, amalgamas inextricables entre texto y dibujo… Elementos que construyen una angustiosa y sólida trama sobre la eterna lucha entre lo viejo y lo nuevo. ¿Hasta cuando el sosiego y la veteranía que dan la madurez pueden contener el torrente de furia y la fuerza desbocada de la juventud?

8. Los tres círculos de plata, de Josep Cister

los-tres-circulos-de-plata_9788445002131Una ciudad secreta donde las personas viven en plena armonía con la Naturaleza. Una amenaza del exterior que anhela acabar con ese paraíso. Cuatro jóvenes amigos son los únicos capaces de evitar la destrucción de La Ciudad de los Árboles.

9. Andanzas de un hombre en pijama, de Paco Roca

andanzasdeunhombreenpijamaTras Memorias de un hombre en pijama (Astiberri, 2011), Paco Roca propone un nuevo recopilatorio de sus colaboraciones quincenales en la revista El País Semanal, que incluye además una historieta inédita de 12 páginas. El creador valenciano demuestra de nuevo su más acentuada vis cómica y capacidad de observación al poner en su punto de mira la vida cotidiana de un cuarentón que por fin ha conseguido su sueño infantil de quedarse en casa todo el día con el pijama puesto.

No obstante, en esta nueva etapa de su trabajo en prensa, el lector se encuentra especialmente con temas que preocupan al autor de Los surcos del azar e invitan a la reflexión. Así, Roca emplea un tono más serio, en ocasiones reivindicativo, que fluye en todo caso sin estridencias. La necesidad de poseer, la complicada gestión del tiempo libre, las dudosas artes en el ejercicio del poder que difícilmente casan con una deseable gestión del bien público, diferentes aspectos del hecho de crear, el negocio de las semillas, la burocracia de grandes corporaciones, los países de segunda mano o los esquivos resortes para la consecución del éxito son algunos de los asuntos en los que se adentra en sus viñetas.

Para el escritor Fernando Marías, se trata de “una creación ciertamente memorable. Aparte de la redondez narrativa de todas las historias, cada viñeta contiene a su vez un gag o microrrelato brillante. Una divertida reflexión sobre el proceso creativo de todo narrador. Una nueva prueba de la versatilidad de Paco Roca, capaz de emocionarnos en todos los géneros que aborda”.

10. Los políglotas, de William Gerhardie

fit-230x360Los políglotas, considerada una de las obras maestras subterráneas de la literatura inglesa y, para William Boyd, la novela más influyente del siglo XX en ese idioma, narra la historia de una excéntrica familia belga afincada en el Lejano Oriente durante los turbulentos años que siguieron a la Gran Guerra. Exiliados, empobrecidos tras el estallido de la Revolución Rusa, reciben la visita de un engreído primo inglés, el capitán Georges Hamlet Alexander Diabologh, que aparece en sus vidas durante una misión militar y se convierte en testigo de sus infortunios. La historia está plagada de personajes de una rareza arrolladora: maniacos depresivos, obsesivos e hipocondriacos. A medio camino entre Ada y el ardor, de Vladimir Nabokov y Trampa 22, de Joseph Heller, Los políglotas retrata un mundo delirante y convulso, donde lo irracional aflora en los momentos menos pensados y la herencia de Babel amplifica el sonido inconfundible de lo humano.

El corredor del laberinto, de James Dashner (y la adaptación de Wes Ball)

9788493801311Vi hace un par de meses el trailer de la película basada en este libro y me entraron muchas ganas de leerlo. Pero como siempre, otros libros con más prioridad se han ido avanzado y lo he terminado leyendo deprisa para terminarlo el martes y ver la película el miércoles.

Ambas versiones me han gustado mucho y me lo he pasado muy bien con ellas, pero, como suele pasar, con el libro lo he disfrutado mucho más. Si veis la película antes y os gusta, leed el libro. De verdad. Podéis pensar que no vale la pena, que ahora ya sabéis de qué va la historia y cómo termina y todo, pero lo cierto es que hay muchas diferencias entre el libro y la película, en cómo se resuelve el laberinto y en muchísimos detalles que le dan profundidad a la historia. Pero no os voy a spoilear.

La historia comienza cuando Thomas se despierta en un ascensor que lo sube hasta un claro en el que lo reciben bastante hostilmente una cuarentena de adolescentes (todos chicos). Thomas se siente confundido y no es capaz de recordar trailer-final-de-el-corredor-del-laberinto-en-castellano-y-poster-originalabsolutamente nada de su vida anterior a la llegada al Claro. Excepto su nombre (en la película, en un primer momento, ni siquiera eso). La confusión aumenta al darse cuenta de que el Claro está rodeado de unos muros altísimos con cuatro aperturas que llevan a un laberinto. La principal norma es directa y sencilla: nunca, bajo ningún concepto, debe entrar en el laberinto, pues ahí es donde se esconden los laceradores, unos seres repugnantes y peligrosos, mitad animal, mitad máquina. El libro transmite la sensación de miedo y de asco de una forma verdaderamente increíble. El resto de información lo tendrá que ir sacando con mucha paciencia e insistencia, lo que le causa más confusión y ansiedad. En la película esto se lo ahorran para ir rápido, pero es que, de hecho, es una parte del libro que se hace innecesariamente pesada. Es bastante absurda: si lo que quieren es salir de ahí, ¿por qué no iban a querer contarle todo lo que saben y que así pueda ayudar de alguna forma? Luego, por suerte, el ritmo se hace ágil y ya no puedes soltar más el libro.

El caso es que la llegada de Thomas es diferente y parece desencadenar una serie de cambios en la rutina a la que estaban acostumbrados los clarianos. Normalmente, una vez al mes, el mismo día a la misma hora, sube la Caja y les trae un nuevo compañero, siempre un chico, acompañado de provisiones. Pero al día siguiente la caja sube a una chica inconsciente con una nota en la mano que dice que ella es la última. Las puertas del laberinto dejan de cerrarse por las noches, dejando vía libre a los laceradores: el final ha llegado y ahora deben jugarse más que nunca el todo por el todo para encontrar una salida.

Thomas es un protagonista bastante estereotipado: un chico inteligente y curioso que destaca por su insistencia suicida en sacrificarse por los demás. Sin embargo, hay personajes secundarios muy carismáticos en este libro. Mi favorito es Newt, que (gracias) en la película lo interpreta Thomas Brodie-Sangster, que es ideal para el papel (y ya que estoy, quiero que sea Kvothe en la adaptación a la tele que harán de El nombre del viento). Newt es el segundo al mando, un chico sensato, prudente e inteligente. Luego están Alby, el lider, que es gruñón y desconfiado; Chuck, el chico más joven e inocente, muy charlatán e incluso pesado, que quiere regresar con una familia que no recuerda; Minho, un chico también muy valiente que es capaz de reconocer los propios errores y los aciertos de los demás; y Teresa, la única chica y la clave para resolverlo todo. Estos son los personajes que más destacan.

La historia trata sobre la necesidad de vencer el miedo para seguir adelante. Trata también sobre la necesidad de confiar en los demás. Sobre la importancia de establecer y cumplir las normas, pero también de saber cuándo saltárselas. La pregunta que te sobreviene a la cabeza continuamente es ¿por qué?. ¿Cuál es el motivo que justifica el sufrimiento al que están sometidos estos chicos? El final es sorprendente, interesante y resuelve muchas dudas, pero abre aún muchísimas más y nos deja con ganas de leer/ver la continuación.

El libro lo ha escrito James Dashner y lo edita Nocturna Ediciones. La película la dirige Wes Ball. No os perdáis ni la peli ni (sobre todo) el libro. Que además, aprovecho para decir que en versión Kindle está a un precio muy razonable.

Os dejo el book trailer en inglés subtitulado (que me parece súper inquietante) y el trailer de la película en castellano:

el corredor del laberinto_banner_libro físicoel corredor del laberinto_banner_libro electrónico 

10 libros que compraría en septiembre si fuera rica

1 de septiembre. Este lunes no puede ser más de rentrée. Se termina el agosto e intentamos disfrutar de los últimos calores del verano antes de que el otoño nos traiga el mal tiempo. Volvemos al trabajo con la pilas cargadas y yo vuelvo al blog también con muchas ganas. 

He aprovechado estas vacaciones para reflexionar sobre el blog, porque realmente me gusta mucho, pero me quita mucho tiempo y, en según qué momentos, se convierte en una fuente de estrés. Este anterior año me había impuesto publicar reseñas cada lunes y cada viernes y algún artículo random los miércoles. Era un objetivo muy exigente, pero una no siempre tiene temas de qué hablar los miércoles y leer con prisas para tener artículos cada lunes y cada viernes también puede resultar agobiante. Así que voy a reducir el ritmo un poquito. A partir de ahora habrá publicaciones los martes y los viernes. Si son reseñas o artículos dependerá del material que tenga en cada momento. Así lo simplifico todo y puedo apostar más por la calidad que por la cantidad.

Otra cosa de la que os quería hablar es que ¡el día 22 de agosto este blog cumplió tres años! Estoy preparando un sorteo de celebración. Cuando tenga los detalles ultimados os aviso.

Y dicho esto, vamos a por la lista de libros que me gustaría leer este septiembre:

 

1. Venid hasta el borde, les dijo, de Joanna Kavenna

9788490650141_1Venid hasta el borde, les dijo es una peculiar novela de okupas. Joanna Kavenna ha escrito una sátira desternillante que, mientras nos hace reír, nos muestra lo que puede suceder cuando las desigualdades sociales se vuelven insostenibles. Una joven londinense, abandonada por su marido, decide retirarse al campo. Gracias a un anuncio va a vivir y trabajar con Cassandra White, una vieja granjera ecologista con muy malas pulgas, que vive en un valle espectacular. Un lugar lleno de segundas viviendas de lujo, vacías la mayor parte del año, y de campesinos pobres que están a punto de perder sus casas. Así surge un plan para devolver el valle a los vecinos. Y una original historia de amor.

 

2. El corredor del laberinto, de James Dashner

12_p«Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».

Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.

Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.

 

3. Adopta un tío. Historias de hombres objeto para mimar, de Eva Nova

adopta-un-tio-historias-de-hombres-objeto-para-mimar_9788427041240Eva viene de una relación larga que la mantuvo en barbecho un montón de tiempo, seguida de una ruptura que la tiene sexualmente en dique seco. Pero hay vida ahí fuera. Eva se da de alta en AdoptaUnTío y empieza a probar. Y ve que las posibilidades son infinitas: barbudos, tatuados, hipsters, góticos, djs, veganos, ninjas… A través de un entramado de citas, a cada cual más loca, Eva aprende a ser independiente, a tomar decisiones por sí misma, a sentirse mejor con su cuerpo y consigo misma, y a quitarse las telarañas de una relación que terminó siendo tediosa y aburrida tanto para su ex como para ella.

 

4. El río sin retorno, de Bee Ridgway

244_L384998.jpg1812. El marqués Nicholas Falcott agoniza en un campo de batalla cuando un salto en el tiempo de doscientos años le transporta hasta el siglo XXI. Aterrizará en un hospital londinense con una identidad nueva. Nick anhela retroceder al pasado y regresar a los brazos de la mujer de quien está enamorado. Pero el Gremio, la poderosa élite que le ha salvado, tiene un principio básico: el tiempo es un río sin retorno, es imposible volver atrás. Sin embargo, ahora el Gremio pide a Nick inesperadamente que infrinja sus propias reglas. Necesitan que regrese al pasado y recupere un talismán imprescindible para controlar el tiempo.

1815. Tras la muerte de su abuelo, Julia Percy descubre que ha heredado la capacidad de jugar con el tiempo. Aunque este poder puede exponerla a graves peligros, tal vez también le permita reunirse con su amado Nicholas y asegurar el futuro del mundo.

 

5. El país de la pizarra, de Ana María Matute

el-pais-de-la-pizarra_9788423348657En el país de Cora-Cora todo estaba preparado los grandes festejos con motivo del cumpleaños del rey, y todos sus habitantes estaban muy felices esperando el gran día.

Pero la felicidad iba a durar poco, porque una terrible tragedia se cernía sobre el palacio. Una mañana, cuando estaba haciendo una larga suma, la princesa desapareció. Todo el mundo se alarmó, hasta que cuatro valientes niños se colaron en palacio decididos a encontrarla costara lo que costara…

 

6. Nunca ayudes a una extraña, de J. M. Guelbenzu

168330_nunca-ayudes-a-una-extrana_9788423348473Javier Goitia es un periodista de investigación con una larga trayectoria a sus espaldas, que acaba de ser despedido. Para pasar el golpe, se dirige a G…, donde tiene un amigo que lo acoge durante un tiempo y donde espera repensar su futuro. En la cafetería del tren, Javier se detiene fascinado por una mujer pensativa a la que no se atreve a abordar pero que le dejará una huella imborrable.

Una noche en que Javier está tomando unas copas, mientras fuma un cigarrillo a la puerta de un local, oye unos quejidos que vienen de un callejón. Cuando se acerca, ve cómo un hombre sale corriendo dejando en el suelo a una mujer a la que parece que ha atacado. Javier corre tras él y mientras tiene lugar la pelea, llega la policía y los detienen a ambos. Mientras, la mujer ha desaparecido. Ya en los juzgados, el testimonio de Javier queda en entredicho por la declaración de su oponente, que sostiene que él había ido al callejón a ayudar y que Javier se ha equivocado de hombre. Tras las primeras diligencias, Javier es llevado ante la juez, que no es otra que Mariana de Marco, la fascinante mujer del tren.

 

7. El caso del mayordomo asesinado, de Marco Malvaldi

el-caso-del-mayordomo-asesinado_9788423346899En 1895 el mundo está cambiando: los hermanos Lumière organizan la primera muestra del cinematógrafo; Marconi triunfa con su primera transmisión radiofónica…, y el libro de recetas compilado por Pellegrino Artusi se convierte en un verdadero best seller, por el que el autor es aclamado como el inventor de la tradición gastronómica italiana.

Un cálido viernes de junio de este año, en un castillo de la zona de la Maremma toscana, el conde Alinaro Bonaiuti tiene invitados para la batida de caza del fi n de semana, entre ellos, el reputado gastrónomo. El primer día, durante la cena, el anfi trión derrocha un estado de ánimo alegre, optimista y, cuando pasan al salón de fumadores, anima a sus invitados a brindar por la gran victoria en las carreras. Sin embargo, conforme avanza la noche empieza a encontrarse mal y, alegando molestias estomacales, desecha el champagne y bebe su acostumbrado Oporto… Cuando todos los asistentes están acostados, el grito de una de las criadas los despierta sobresaltados: lo que había terminado como una plácida velada entre amigos se convierte en el escenario de un crimen. Teodoro, el mayordomo, ha sido asesinado.

Marco Malvaldi borda una novela negra de acento clásico, ambientación decimonónica, castillo, nobleza decadente, recetas de cocina y mayordomo. Una absoluta delicia.

 

8. El bigote, de Emmanuel Carrère

Maquetación 1Un hombre se afeita el bigote que lleva años luciendo. Lo hace en secreto, para darle una sorpresa a su mujer. Pero cuando aparece ante ella con su nueva imagen, la esposa no reacciona. No parece ver en esa cara con que lleva años conviviendo cambio alguno. No parece percatarse de que su marido se ha afeitado. Es más, cuando éste le muestra su perplejidad ante la falta de reacción, ella le asegura que él nunca ha llevado bigote. Un gesto en principio sin mucha trascendencia –afeitarse el bigote– se convierte en el punto de partida de una pesadilla kafkiana para el protagonista de esta novela. ¿Es víctima de un juego, de una broma de su entorno más próximo? ¿Se ha vuelto loco y realmente nunca llevó bigote? ¿El mundo se ha confabulado contra él para ponerlo a prueba? ¿Afeitarse el bigote puede lanzarlo a uno al abismo? Escrita con un humor negro siempre inquietante, esta novela breve de Emmanuel Carrère –que el propio autor llevó al cine en una película protagonizada por Vincent Lindon– nos muestra un maelstrom que no está en medio del océano sino en la cotidianidad de una ciudad, pero que succiona con la misma fuerza al protagonista. Y lo conduce hasta el apoteósico y espeluznante final de este libro que deja huella. Porque queda avisado el lector: no podrá sacárselo de la cabeza una vez terminado.

 

9. Bienvenido a la tormenta, de Daniel Múgica

118703_bienvenido-a-la-tormenta_9788445002025Nueva York, año 2016. El cadáver eviscerado del secretario general de la ONU, el pastún Mustafa Sharif, ha aparecido atado a la aguja del edifi cio Chrysler y su asesinato podría desembocar en una tercera guerra mundial. Para averiguar la autoría del crimen, Jim Carrera, miembro del Departamento de Policía de Nueva York, recurre a los servicios de Allegra Herzog Farnesio, detective privada especializada en casos sobrenaturales y líder de La Banda, una organización clandestina que lucha activamente contra el mal.

Pero el caso es más complicado de lo que parecía en un principio ya que la muerte de Sharif también ha desencadenado una batalla abierta entre el Cielo y el Infi erno. Allegra no sólo deberá lidiar con la presión de la policía y de la propia presidenta de los Estados Unidos, sino también con la responsabilidad de evitar el fi n del mundo.

 

10. Peaje de libertad, de Elisa Beni

126995_peaje-de-libertad_9788467041842Inteligente y ultrasofisticada, la jueza Gabriela Aldama es una rara avis en los Juzgados de Plaza de Castilla. Procedente de una acaudalada y conservadora familia madrileña, Gabriela, destaca entre sus colegas por su voluntad de independencia y de hacer las cosas a su manera, precisamente las mismas razones que le han convertido en uno de los miembros más inclasificables y exitosos de la clase judicial. Siempre en el punto de mira y permanentemente criticada, la jueza se enfrenta a uno de los casos más complicados de su carrera: el asesinato de una pareja de desconocidos de origen árabe. Durante la investigación, Gabriela tendrá que exponerse y arriesgarse hasta el límite.