Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic, de Roberto Bartual

narraciones-grc3a1ficasOí hablar de este proyecto de crowfunding en un programa de La hora del bocadillo hace ya algunos meses. El proyecto en cuestión era la publicación de un libro sobre la historia del cómic escrito por Roberto Bartual, doctor en literatura europea y teórico del cómic. El libro, titulado Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómicse basa en su tesis doctoral. Tras oír hablar del proyecto doné para que pudiera imprimirse y distribuirse. Y ahora, por fin, he podido leerlo.

Los amantes del cómic a menudo nos podemos sentir acomplejados por la falta de prestigio del medio y, es por eso, que algunos estudiosos han tratado de relacionar (de forma más o menos patillera) el cómic con el Arte en mayúsculas, llegando incluso a afirmar que ya existía algo parecido al cómic en la antigüedad, basándose en la Columna Trajana o en los jeroglíficos egipcios. Por suerte, el cómic se ha ido haciendo fuerte y ahora ya comienza a liberarse de su complejo, sintiéndose válido por sí mismo. Y por eso ahora Roberto Bartual vuelve a hacer una retrospectiva buscando en estas narraciones gráficas pasadas semejanzas, pero sobre todo diferencias con lo que entendemos por cómic hoy en día.

Bartual examina las narraciones visuales del pasado y se fija, como he dicho, en las diferencias entre ellas y el cómic. Pone el ojo en qué imágenes relatan historias, cómo lo hacen, qué quieren transmitir, por qué y a quién. Así es como va desgranando qué elementos ha tomado el cómic de cada una de estas expresiones artísticas y como todo ha acabado desembocando en lo que él llama «narración gráfica».

Recomiendo esta lectura a todos lo que disfrutáis de los cómics y queréis saber algo más. El libro propone reflexiones muy interesantes. Ádemás está lleno de imágenes a todo color, que (no nos engañemos) eso siempre lo hace más atractivo. No obstante, no tengo muy claro si aún se puede adquirir. Os pongo un enlace a un extracto del libro que he encontrado en Entrecomics: pinchad aquí. Si os interesa el libro, yo de vosotros se lo preguntaría directamente a @RobertoBartual

Croqueta y empanadilla, de Ana Oncina

Croqueta y empanadillaOí hablar de este cómic por primera vez en La hora del bocadillo de Radio 3. Por si no lo conocéis es un programa de radio sobre cómics e ilustración y lo hacen los sábados por la tarde, aunque yo siempre escucho el podcast a lo largo de la semana porque los sábados trabajo. Bueno, lo dicho. En el programa de hace algunas semanas entrevistaron a tres chicas (podéis escuchar el programa en cuestión aquí). Una ya la conocemos, es Agustina Guerrero. Las otras dos son Mamen Moreu y Ana Oncina, a las que yo no conocía. Las busqué para escoger un cómic y me decanté por esta última y su Croqueta y Empanadilla, un cómic publicado por La Cúpula que ya desde la portada se ve monísimo. Me apunto a Mamen Moreu para más adelante.

Como cuenta en el programa, todo nació con un comentario de su novio: “estás empanada”, a lo que Ana respondió: “si yo soy una empanada, tú eres una croqueta”. Y así, de una broma privada, surgieron Croqueta y Empanadilla.

Es un cómic sobre la vida cotidiana de una pareja peculiar formada por una croqueta y una empanadilla que deciden irse a vivir juntos. El cómic es una recopilación de historias cortas lleno de situaciones graciosas y muy muy tiernas, propias de la convivencia diaria. Los personajes viven en un mundo rodeado de humanos (excepto por un ajo y un yogur que rompen un poco la coherencia), lo que refuerza la idea de la burbuja en la que viven las parejitas enamoradas.

El cómic funciona porque cualquiera se puede identificar con los personajes y acusar a su pareja también de ser como uno de ellos. Lo mejor es que te pone de buen humor. La lectura resulta ágil y ligera. El cómic es divertido y entretenido. El humor, inocente e infantil. Los dibujos son adorables y el trazo, sencillo, limpio ynaif, recuerda vagamente a los diseños de Mr. Wonderful y, de hecho, creo que va enfocado al mismo tipo de público buenrollista. Priman los colores anaranjados muy suaves y el blanco. Una cucada.

 

Aquí podéis leer un avance y además os dejo el booktrailer:

 

Croqueta y empanadilla_banner_libro físico

Nace Cuadernos de Cómic (CuCo)

CuCo nº1El cómic está poco a poco consiguiendo mejorar su estatus en nuestro país gracias a distintas iniciativas que muestran una nueva tendencia. Por un lado, hace ya casi un año que se estrenó La hora del bocadillo, un programa semanal en Radio 3 sobre el cómic; por otro se puso en marcha la apertura del Museo del Cómic de Badalona. Además, este año ha comenzado el primer máster de novela gráfica de España. Y hace una semana se publicó el primer número de la revista CuCo, dedicada a la divulgación y estudio de la historieta. Una gran noticia para los que consideramos que este género necesita un mayor reconocimiento.

El primer número tiene más de 300 páginas repartidas en tres secciones: CuCoEstudio, CuCoEnsayo y CuCoCrítica. La edición por ahora es digital y (gran noticia) gratuita. Se puede descargar en pdf desde la página web.

La revista nace, tal y como se dice en la introducción de la misma «de la firme creencia de que es un buen momento para apostar por la teoría del cómic en España». Todos los indicios que antes comentaba son, precisamente, los que hacen pensar que por fin este país está preparado para hablar con seriedad y rigor sobre el cómic. Lo que, además, es un paso adelante absolutamente necesario. Espero que todo vaya bien y la iniciativa tenga continuidad.

Os dejo aquí un enlace al blog del proyecto y a la web de la revista.