Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa

Cuentos del Japón ocultoHoy quiero hablaros de un libro que, como podéis ver en este post y este otro, tenía muchas ganas de leer. Se trata de un álbum de cuentos que se inspiran en el imaginario del terror japonés. El libro se llama Cuentos del Japón oculto y lo edita Taketombo Books, una editorial que quiere traernos un pedacito de Japón a nuestro país. La autora del libro es Sachiko Ishikawa, una chica de raíces japonesas y alemanas, pero criada en Barcelona.

Los cuentos no son adaptaciones de cuentos tradicionales japoneses, sino que son cuentos originales que toman elementos de la tradición japonesa para crear historias nuevas. Al final del libro están explicados cuales son estos elementos y, la verdad, es que es muy interesante.

Los relatos vienen acompañados de las ilustraciones de Laura Garijo, que ayudan a adentrarnos en el ambiente siniestro del libro. Los colores que predominan son el blanco y el negro, pero también hay verdes, rojos y ocres difuminados.

Las historias son inquietantes. Algunas se quedan ahí y otras dan verdadero miedo. La mayoría de fantasmas o espíritus de las historias no son seres malintencionados, sino que simplemente se sienten solos o perdidos o vivieron una vida llena de tormentos y no consiguen descansar. Me ha parecido especialmente inquietante la historia de una muñeca que es en realidad la abuela de una niña que tendrá que convertirse también en muñeca cuando el alma de la abuela abandone este mundo. En cambio me ha parecido muy tierna la historia de una mujer que murió en un incendio y que a cada cumpleaños de su hija le regala un melocotón.

Estamos ante un libro muy interesante, del que podemos aprender algo nuevo, mientras disfrutamos de las historias que se nos cuentan. Podemos ver las semejanzas y las diferencias acerca de lo que da miedo en occidente y oriente y dejarnos sorprender. Podemos también aprender nuevas historias para contar en una reunión nocturna. Seguro que con el ambiente adecuado haréis temblar a más de uno.

Os dejo el booktrailer:

10 libros que compraría en enero si fuera rica

Bueno, ya ha empezado un nuevo año. Los días han pasado volando y antes de lo que esperábamos ha llegado el 2014. ¿Cuántas cosas hemos hecho? ¿Cuántas hemos dejado sin hacer? ¿Cuántas haremos este año? En la recopilación de libros que me gustaría comprar este mes, he revisado todos los libros que he querido leer hasta ahora y destaco los 10 que aún no he leído y a los que más ganas tengo:

 

1. Supercómic, de Santiago García

SupercómicPrecaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.

¿Y de qué tratan entonces estos ensayos? De la importancia que han tenido en el cómic y en su reciente transformación temas como la autobiografía, la memoria, el periodismo en viñetas, la reinvención de los superhéroes, el manga más heterodoxo, el nuevo género negro, el tebeo como ensayo, la representación extrema de la sexualidad o la nouvelle bande dessinée francesa.

Y por si acaso sintieran que tras leer estos textos, escritos por algunos de los grandes especialistas nacionales e internacionales, les faltara algo, incluimos también un maravilloso cómic inédito de Max y Mireia Pérez: un historietista consagrado y una de nuestras mejores promesas de la viñeta a la búsqueda conjunta y delirante de la historia perfecta.

 

2. Cincuenta sombras de Gregorio, de Rossella Calabrò

Cincuenta sombras de GregorioGrey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos.

Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Es un negado para detectar nuestras preocupaciones o satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es el hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey. De todos modos, admitámoslo: quizás sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por 50 razones, todas ellas presentes en este libro.

 

3. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillasDos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.

 

4. El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

El esnobismo de las golondrinasSi en la novela anterior de Wiesenthal, «Libro de réquiems», todo giraba en torno a personajes, en esta ocasión el centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Topkapi, Roma, Florencia, Paris, Dublin, Versalles, Barcelona, etc..descubriéndonos cosas y rincones insospechados.

Mauricio Wiesenthal es uno de los escritores más variopintos del panorama literario español. Gran conocedor de la cultura del vino, fotógrafo y viajero empedernido, ha cultivado todos los géneros y muchas de sus obras, como la que acabamos de publicar son inclasificables.

 

5. Las lunas de Júpiter, de Alice Munro

Las lunas de JúpiterLos relatos de este volumen son conmovedores y sorprendentes, y en ellos suceden muchas cosas: traiciones y reconciliaciones, amores consumados y lamentados. Pero los hechos que realmente subyacen en Las lunas de Júpiter son las transformaciones que sufren sus personajes con el paso del tiempo hasta observar su pasado con la ira, el resentimiento y la compasión infinita que nadie sabe comunicarnos como Alice Munro.

 

 

6. El diario de Helga, de Helga Weiss

El diario de HelgaHelga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared. De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

 

7.  La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

 

8. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón ocultoAntología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

9. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

 

10. El tango de la guardia vieja, de Arturo Pérez-Reverte

El tango de la guardia viejaUn extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta…

El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

10 libros que comparía en noviembre si fuera rica

Ya estamos en noviembre y ha pasado ya una de las fiestas más divertidas del año. Todos los santos, la castanyada, Halloween,… sea lo que sea lo que celebres, como si lo haces todo junto, espero que hayas pasado un buen día. A mí estas fiestas me gustan, además, porque siempre vienen acompañadas del Salón del Manga, que espero con mucha ilusión. Este año por lo visto, han tenido problemas con las colas y se les ha ido de las manos, por lo que para el año próximo buscarán un espacio aún mayor. Yo he ido esta mañana y no he tenido problemas para entrar, si bien es cierto que he ido a la hora de abrir (y que el domingo suele ser el día que va menos gente).

La lista de este mes será de cómics japoneses:

1. El libro de los insectos humanos, de Osamu Tezuka

El libro de los insectos humanosToshiko Tomura está considerada como un genio, un moderno Da Vinci. Con poco más de 20 años, es una actriz de renombre internacional, futura arquitecta y está a punto de recibir el premio literario más importante de Japón. Sus actividades se reflejan en los titulares de los periódicos e inspiran programas de radio y televisión. Pero ese genio y ese rostro angelical esconden un pasado turbio y una personalidad inquietante, la de una peligrosa mariposa en perpetua metamorfosis.

Es probable que Osamu Tezuka sea más conocido fuera de Japón por ser el creador de Astroboy, pero seguramente sus thrillers son sus mejores obras. El libro de los insectos humanos es una de las primeras novelas gráficas, destinadas a un público adulto, que escribió y dibujó. Su protagonista, Toshiko, es una solitaria mujer fatal dispuesta a que el mundo le dé todo lo que se proponga. Su capacidad para la imitación le permite aferrarse a gente con talento para extraer de ellos todo lo que le interesa.

 

2. Una vida errante, de Yoshihiro Tatsumi

Una vida erranteYoshihiro Tatsumi es una figura seminal en la historia del cómic japonés, cuya obra goza de reconocimiento mundial. Es el padre del gekiga, un tipo de cómic diferente, más culto y literario que la mayoría de los mangas de su época, y que puede considerarse el equivalente de la actual novela gráfica. Una vida errante ofrece un relato en dos tomos y en primera persona de la evolución del manga desde que era considerado una “cosa de niños” hasta que se convierte en una parte vital del paisaje cultural japonés.

Tatsumi invirtió once años de su vida en la elaboración de esta monumental obra autobiográfica (los dos volúmenes suman 850 páginas en total), comenzando por sus experiencias infantiles en Osaka y pasando por su adolescencia y juventud en un Japón abrumado por las sombras de la Segunda Guerra Mundial.

A través de su álter ego, Hiroshi, Tatsumi muestra el deteriorado matrimonio de sus padres, la frágil salud de su celoso hermano y las numerosas trampas a las que debe enfrentarse en el competitivo mundo del mercado del manga en el Japón de mediados del siglo XX. Una vida errante es un libro personal y apasionado, pero también es una obra ambiciosa sobre una persona y un país en transición.

 

3. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón oculto

Antología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

4. Bride Stories, de Kaoru Mori

Bride StoriesLa vida de las tribus que habitaban las estepas centroasiáticas del S. XIX no era fácil: el lento pero seguro avance del progreso pone en peligro estilos de vida milenarios y crea innumerables conflictos. Este preciosista manga de Kaoru Mori nos adentra en esa época de la mano de Amira y Karluk , un joven matrimonio que empieza su vida en común.

 

5. La tragedia de P, de Rumiko Takahashi

La tragedia de P

Pequeñas píldoras de encanto 100% Takahashi que causarán furor entre losaficionados a la obra de la reina del Manga. La tragedia de P recopila 6 historiascortas llenas de personajes tan parecidos a nosotros que nos dan tristezay ganas de vivir al mismo tiempo, mezclados en el absurdo cotidiano.

 

6. Takemitsu Zamurái, de Taiyou Matsumoto e Issei Eifuku

Takemitsu ZamuráiUn humilde barrio de trabajadores de Edo está perplejo por la llegada de un nuevo vecino. Sôichirô Senô es un rônin -un samurái sin señor- por demás extraño. En lugar de la tradicional katana de acero lleva una de bambú, y dedica sus días a vagar por las calles y contemplar la naturaleza.

¿Quién es Sôichirô Senô?, se pregunta todo el barrio, mientras sus días se complican por la llegada de un joven aristócrata con tendencias violentas y una serie de asesinatos de prostitutas que la policía no logra controlar. Sólo Kankichi, un niño que pronto se convierte en el mejor amigo del curioso samurái, sabe algo más. Él es el único que puede ver el demonio que Sôichirô Senô lleva dentro.

 

7. Héroes anónimos, de Hiroshi Hirata

Héroes anónimos

Héroes anónimos es la recopilación en libro de una serie de historias cortas firmadas por maestro del manga histórico Hiroshi Hirata. Para realizarlas, el sensei Hirata investigó exhaustivamente la vida de personas reales que vivieron en el Japón feudal, mietiéndose así en la piel de un grupo de héroes cuyos nombres no figuran en los libros de historia.

 

8. Tokio Style, de Moyoco Anno

Tokio StyleTokio Style es una comedia de la polifacética Moyoco Anno, en la que nos cuenta las peripecias de Hiroko Matsukata, aplicada y atractiva redactora de 28 años en una revista semanal de Tokio, asediada por el estrés del mundo moderno. Independiente, fumadora, con mala alimentación y peor sexo, se convierte en una auténtica “workaholic”… ¿Qué ocurre cuando el trabajo ocupa todas las demás facetas de la vida? Ésa es la cuestión que plantea Tokyo Style: algo así como qué ocurriría en Sexo en Nueva York si no hubiera sexo ni Nueva York.

 

9. No soy un ángel, de Ai Yazawa

No soy un ángel

Planeta DeAgostini Cómics te trae una nueva historia de Yazawa, No soy un ángel (Tenshi nanka ja nai), que de nuevo gira en torno a sus temas más habituales: la adolescencia, el amor y otras emociones propias de la edad… Con mucho humor y, como es característico en ella, con un inigualable toque de moda y modernidad.

 

10. Eagle, la forja de un presidente, de Kaiji Kawaguchi

Eagle, la forja de un presidenteInteligentísima novela gráfica de ficción política que se ha comparado con la aclamada serie de televisión El ala Oeste de la Casa Blanca, y cuyo protagonista es un senador asiáticoamericano que decide participar en la carrera presidencial por el Partido Demócrata en las elecciones de 2000 en Estados Unidos. Para darle mayor realismo a la obra, Kawaguchi se inspiró en personalidades políticas del momento para construir a algunos de sus personajes: el presidente Bill Clydon (Bill Clinton), el vicepresidente demócrata Al Noah (Al Gore) o el asesor de campaña George Tuck (Dick Tuck).

Sin embargo, y por esas casualidades de la vida, es un personaje de ficción el que parece sacado directamente de la realidad. Y es que las similitudes entre el protagonista, el senador Kenneth Yamaoka, y Barack Obama son asombrosas. Eagle cuenta en su haber con cinco nominaciones a los premios Eisner, los galardones más importantes del cómic en Estados Unidos.