Oliva y el mal humor: el resultado de hacer pagar a los demás nuestro mal humor


Olivia y el mal humor¿Quién no ha hecho pagar alguna vez a los demás el haber tenido un mal día? Está mal, y lo sabemos. Luego nos sentimos fatal y, aún así, no siempre nos controlamos. Los adultos caemos en este error a menudo, pero los pequeños también. Y lo cierto es que cuanto antes aprendamos a empatizar con los demás y a controlarnos a nosotros mismos, mejor. Y sobre esto trata el libro del que quiero hablar hoy, Oliva y el mal humor, de Tor Freeman, un álbum ilustrado publicado por la Editorial Flamboyant.

Trabajar las emociones de los niños: el enfado

En Oliva y el mal humor, se nos habla del enfado desde el humor. Es, de hecho, un libro divertidísimo, que arrancará fácilmente las carcajadas de los más pequeños, pero que también los hará reflexionar sobre cómo se sienten los distintos personajes y por qué se sienten así. Lo consigue a través de unas ilustraciones muy expresivas y graciosas, fáciles de entender y que trasmiten los sentimientos de los personajes de forma muy efectiva.

Oliva, la protagonista, tiene un mal día. Y, por ello, reparte malas palabras con todo el que se cruza. Así es como termina contagiando el mal humor a todos sus amigos. Reparte el mal ambiente, en forma de nubes negras, por allí donde pasa. ¿Cómo romperán con esta espiral negativa?

La inestabilidad del humor de Olivia da pie a reflexionar con los niños sobre cómo afrontar el mal humor, cómo analizar las causas de este y como evitar hacer pagar por ello a los demás. Un libro pensado para trabajar la inteligencia emocional, para aprender a ponerse en la piel de los demás, a rectificar, perdonar y hacer las paces. Todo ello en un tono, como he dicho, muy divertido.

Un monstruo viene a verme: el poder de las historias

61LRryne08L._SX258_BO1,204,203,200_A estas alturas, ya todos conoceréis Un monstruo viene a verme, ni que sea por la laureada película de Bayona. Lo cierto es que tiempo antes de que anunciaran la película ya quería leer el libro de Patrick Ness. Todo en él me decía que me iba a gustar: la cubierta, oscura pero no terrorífica; el título, que ya despierta la imaginación; la cuidadísima edición, propia de un libro por el que el editor apuesta; las ilustraciones, también oscuras, pero tan expresivas… El aspecto externo me llamaba, pero también lo habían las críticas que había oído o leído de él: estaba claro que tenía que leerlo.

Pero esto ya sabéis como va…¡hay tantos libros que una quiere leer! Así que pasó el tiempo, se anunció la película, la estrenaron y yo aún no me había puesto a ello. Por lo tanto fui a ver la película Un monstruo viene a verme, sin haber leído el libro. ¡Y me encantó! Y, por fin, compré el libro.

Argumento de Un monstruo viene a verme

Connor, el protagonista, es un niño pasando por un momento terrible: su madre pierde poco a poco la lucha contra el cáncer, no hay hueco para él en la nueva familia de su padre, no se lleva bien con su abuela y en el instituto recibe palizas de un compañero. Connor se siente irremediablemente solo. Una noche se despierta de si habitual pesadilla para descubrir que el árbol que siempre ve en su ventana ha cobrado vida. Ahora es un enorme monstruo, similar a un ent, que quiere que Connor le explique “la verdad”. Le anuncia que va a venir tres veces y le contará tres historias y, una vez lo haya hecho, será el turno de Connor de contar la suya, su verdad.

Connor no entiende cómo esto puede ser de ayuda para él o para su madre, motivo por el que se enfadará a menudo al creer que le hace perder el tiempo. Y, de hecho, ¿cómo estas historias pueden llegar a ayudar a Connor?

Mi opinión de Un monstruo viene a verme

De entrada, puede parecer que lo que Patrick Ness nos cuenta en Un monstruo viene a verme no es más que una historia muy trillada. Y es que los elementos de la vida de Connor ya nos suenan demasiado, ¿verdad? Y puede que así sea, pero la forma de tratar el tema es bastante diferente: realista y fantástica a la vez. La atención que Patrick Ness pone en mostrarnos cada matiz psicológico de Connor consigue que el lector sienta con mucha intensidad la ira, el odio, la tristeza, la esperanza y la desolación.

Es curioso que, aunque se intuye como va a terminar la historia, y sin ser esta trepidante, la tensión crece continuamente. Lo hace hasta estallar en un final demoledor, realista, desgarrador; pero que a la vez se intuye como el inicio de una sanación: es el poder de la verdad de Connor.

Patrick Ness pone de manifiesto la verdadera importancia de las historias por su poder de comunicar ciertas cosas más allá de los hechos que cuentan. Las historias del monstruo hablan de justicia, injusticia, bondad, maldad y lo difícil que es realmente establecer límites entre contrarios. Los cuentos del monstruo vienen acompañados de las maravillosas ilustraciones de Jim Kay, que ilustran a la perfección cada uno de ellos.

Este es un libro hermoso, que trata sobre sentimientos muy humanos, y los trata desde una perspectiva de la que se habla poco. La narración es bonita, pero sencilla y te atrapa con las historias del monstruo.