Les generacions espontànies: lo absurdo en lo cotidiano

COBERTA generacions espontanies_web_a7877b9a0265b9d2c6189dfc8cd675cbAhora que ya viene el calor, creo que es un buen momento para recomendaros una lectura fresca, divertida, aparentemente ligera, pero interesante y profunda a la vez. Una lectura de estas que apetece leer en un parque, en la playa o simplemente en el sofá. Hablo de Les generacions espontànies, el libro de Mar Bosch Oliveras que publicó Edicions del Periscopi hace un año. Este libro no está traducido al castellano, por lo que esta reseña va dirigida a aquellas personas que puedan leer en catalán, pero me gustó tanto que no podía dejar de recomendároslo.

Eva, la protagonista del libro, está nerviosa. Muy nerviosa. Y no es raro: mañana, tras meses y meses buscando, tiene una entrevista de trabajo. ¿Debería, igual, comenzar a preparar la ropa que se pondrá? Pero, ¿y si no le queda bien o está toda para lavar y se pone nerviosa y no duerme y todo sale mal? O, igual, debería imprimir el currículum. Pero, ¿y si la impresora no tiene tinta o el papel queda encallado y ella se lo toma como una pronóstico y se pone nerviosa y todo sale mal? No, mejor acaba de ver el final de la serie que sigue desde hace años.

Y así pasan las horas y Eva pasa la noche como puede y el día después se dirige al lugar acordado para la entrevista. Los nervios no la abandonan ni mientras se viste, ni mientras pide consejo a la vecina, ni mientras se dirige al sitio. Ni siquiera cuando está en la sala de espera, rodeada de mujeres que optan por el mismo trabajo, demasiado parecidas entre ellas. Y demasiado poco, de hecho, a ella misma.

Finalmente le entrevista el director de la empresa, a quién explica una retahíla de experiencias laborales surrealistas y radicalmente heterogéneas (ha sido bióloga, maquilladora de muertos, detective, hija y nieta sustituta, entre otras). Aún así, lo explicará todo de forma que cada una de estas experiencias haga destacar rasgos de su personalidad muy adecuados para un trabajo que aún no tiene muy claro en qué va a consistir.

Les generacions espontànies es un libro divertido y muy irónico que narra una experiencia muy común: la búsqueda desesperada de trabajo por parte de una mujer que, debido a la precariedad, no ha conseguido trabajar de nada relacionado con lo que ha estudiado y que salta de un empleo a otro aprovechando las oportunidades que puede para aprender y formar su propia personalidad.

El título de este libro, de hecho, se refiere a una teoría obsoleta que hablaba de la generación espontánea de hongos en ambientes supuestamente estériles, teoría que surgió a partir del descubrimiento accidental de la penicilina. Así como los hongos no salen de la nada, por mucho que pueda parecerlo, la personalidad de Eva no se ha forjado sola.

Este es un libro alocado, absurdo y divertido. Una historia que parte de una base muy cotidiana, pero que se vuelve original por la hipérbole constante: los nervios exagerados, la experiencias extremas, el trabajo que le proponen… Aún así, no perdemos en ningún momento de vista la realidad que se esconde detrás de todo ello: la nuestra. Es un libro equilibrado, que consigue que nada de ello termine ocultando una reflexión profunda sobre nuestra situación actual.

Identificar y controlar las emociones: El monstruo de colores

51dspnUEfVL._SY493_BO1,204,203,200_El monstruo de colores se ha levantado raro hoy. Está confuso y aturdido. Se ha hecho un lío con las emociones.

La educación emocional de los más pequeños es un tema que preocupa a Anna Llenas, autora de El monstruo de colores. Y, de hecho, cada vez a más gente, ya que hemos tomado consciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de las personas el entender las propias emociones. Anna Llenas es profesora y arteterapeuta especializada en arte y educación emocional y su libro, El monstruo de colores, se ha vuelto ya imprescindible si hablamos de este campo.

El monstruo de colores debe poner en orden sus sentimientos. Para ello, primero los separa, los define y los identifica con un color. Así, la alegría es amarilla, luminosa, te hace reír, bailar y saltar. La tristeza, en cambio es azul, melancólica y te quita las ganas de hacer cosas. Finalmente, cuando ha definido cada uno de los sentimientos básicos, los clasifica y separa en botes. Pero, al hacerlo, descubrirá uno nuevo que explica a qué venía ese lío.

Hoy sabemos que no hay que enseñar a los niños a reprimir sus emociones. Ni la tristeza, ni la ira, ni ninguna otra. Al contrario, es muy importante que el niño las sienta, las entienda y sepa como expresarlas, para aprender a gestionarlas adecuadamente. Tampoco hay que menospreciarlas, ni pensar que no son importantes por venir de niños. Lo que para nosotros puede carecer de importancia, para ellos puede ser primordial. Son sus sentimientos, lo que para ellos es importante en ese momento. Desde luego, no les ayuda decirles que no estén tristes porque sus problemas no son problemas de verdad.

Este cuento es un muy buen punto de partida para trabajar las emociones con los más pequeños. Con un mensaje claro y unas ilustraciones sencillas, pero con mucha fuerza, se comunica con los niños de tu a tu, de forma efectiva, para enseñarles a identificar y gestionar las emociones.

 

Un monstruo viene a verme: el poder de las historias

61LRryne08L._SX258_BO1,204,203,200_A estas alturas, ya todos conoceréis Un monstruo viene a verme, ni que sea por la laureada película de Bayona. Lo cierto es que tiempo antes de que anunciaran la película ya quería leer el libro de Patrick Ness. Todo en él me decía que me iba a gustar: la cubierta, oscura pero no terrorífica; el título, que ya despierta la imaginación; la cuidadísima edición, propia de un libro por el que el editor apuesta; las ilustraciones, también oscuras, pero tan expresivas… El aspecto externo me llamaba, pero también lo habían las críticas que había oído o leído de él: estaba claro que tenía que leerlo.

Pero esto ya sabéis como va…¡hay tantos libros que una quiere leer! Así que pasó el tiempo, se anunció la película, la estrenaron y yo aún no me había puesto a ello. Por lo tanto fui a ver la película Un monstruo viene a verme, sin haber leído el libro. ¡Y me encantó! Y, por fin, compré el libro.

Argumento de Un monstruo viene a verme

Connor, el protagonista, es un niño pasando por un momento terrible: su madre pierde poco a poco la lucha contra el cáncer, no hay hueco para él en la nueva familia de su padre, no se lleva bien con su abuela y en el instituto recibe palizas de un compañero. Connor se siente irremediablemente solo. Una noche se despierta de si habitual pesadilla para descubrir que el árbol que siempre ve en su ventana ha cobrado vida. Ahora es un enorme monstruo, similar a un ent, que quiere que Connor le explique “la verdad”. Le anuncia que va a venir tres veces y le contará tres historias y, una vez lo haya hecho, será el turno de Connor de contar la suya, su verdad.

Connor no entiende cómo esto puede ser de ayuda para él o para su madre, motivo por el que se enfadará a menudo al creer que le hace perder el tiempo. Y, de hecho, ¿cómo estas historias pueden llegar a ayudar a Connor?

Mi opinión de Un monstruo viene a verme

De entrada, puede parecer que lo que Patrick Ness nos cuenta en Un monstruo viene a verme no es más que una historia muy trillada. Y es que los elementos de la vida de Connor ya nos suenan demasiado, ¿verdad? Y puede que así sea, pero la forma de tratar el tema es bastante diferente: realista y fantástica a la vez. La atención que Patrick Ness pone en mostrarnos cada matiz psicológico de Connor consigue que el lector sienta con mucha intensidad la ira, el odio, la tristeza, la esperanza y la desolación.

Es curioso que, aunque se intuye como va a terminar la historia, y sin ser esta trepidante, la tensión crece continuamente. Lo hace hasta estallar en un final demoledor, realista, desgarrador; pero que a la vez se intuye como el inicio de una sanación: es el poder de la verdad de Connor.

Patrick Ness pone de manifiesto la verdadera importancia de las historias por su poder de comunicar ciertas cosas más allá de los hechos que cuentan. Las historias del monstruo hablan de justicia, injusticia, bondad, maldad y lo difícil que es realmente establecer límites entre contrarios. Los cuentos del monstruo vienen acompañados de las maravillosas ilustraciones de Jim Kay, que ilustran a la perfección cada uno de ellos.

Este es un libro hermoso, que trata sobre sentimientos muy humanos, y los trata desde una perspectiva de la que se habla poco. La narración es bonita, pero sencilla y te atrapa con las historias del monstruo.

Top Ten libros que saldrán esta primavera

1. Confabulación, de Carlos Del Amor

2. Miénteme, te creeré, de Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat

3. De qué hablo cuando hablo de escribir, de Haruki Murakami

4. Vicisitudes, de Luis Mateo Díez

5. Cuando llega la penumbra, de Jaume Cabré

6. La otra parte del mundo, de Juan Trejo

7. El cuerpo eléctrico, de Jordi Soler

8. Anatomía de las distancias cortas, de Marta Orriols

9. Entre visillos, de Carmen Martín Gaite

10. El videojugador, de Justo Navarro

De rapear a recitar: Nach, el MC poeta escribe Hambriento

 

Nach hambrientoQue el rapero Nach haya sacado un libro de poesía no puede sorprender a nadie: en sus canciones las rimas están cuidadas, reflejan imágenes potentes y sentimientos de forma muy certera y juega continuamente con las palabras. Nach es un poeta —eso ya lo sabíamos— pero hasta ahora su poesía siempre ha ido acompañada de música y Hambriento es el primer libro de poesía que saca al mercado. El reto esta vez era transmitir sensaciones sin el apoyo de la música. Y lo ha superado.

Las canciones de Nach forman una parte muy importante de la BSO de mi adolescencia. De hecho, creo que no exagero si digo que en parte muy probablemente ha moldeado mi forma de pensar a través de sus reflexiones. Así que cuando me enteré de que iba a sacar un libro, supe que lo leería tarde o temprano.

Nach se muestra en el libro hambriento de vivir experiencias, de dar y recibir afecto. Los poemas están escritos tras una ruptura y durante cuatro años. Son versos viscerales sobre su vida y la oscuridad que ha sentido en ciertos momentos. En el libro desata todos estos sentimientos y los expresa y ordena, en una especie de terapia en la que libera su frustración y soledad.

Nach es único por su estilo y su sensibilidad. De hecho su estilo es tan reconocible en los poemas, que los he leído con su voz sonando en mi cabeza. Y, aunque sé que no son canciones, sino poemas, a menudo no podía evitar rapearlos en mi cabeza.

Hambriento es un libro de poesía urbana, especial, diferente, escrito por un MC que ahora también es poeta. Es un libro que puede gustar tanto a los amantes de la poesía como a aquellos que se quieran iniciar en su lectura. Un libro expresivo, sincero y cercano, que te hará sentir y reflexionar.

 

A continuación os dejo dos vídeos promocionales:

 

 

 

 

 

Top ten libros que me puedes regalar este San Valentín ❤

1. A la intemperie, de Rosamond Lehmann

2. Zoe en horizontal, de @ZoeSwinger

3. Croqueta y empanadilla 3, de Ana Oncina

4. Quererte no es sólo cuestión de suerte, de Kate Eberlen

5. Un buen tipo, de Susan Beale

6. Cuentos de amor del antiguo Japón, de Yei T. Ozaki

7. Dos chicos besándose, de David Levithan

8. Dumplin, de Julie Murphy

9. 305 Elizabeth Street, de Iván Canet Moreno

10. Un amor muy perro, de Gemma Correll

Después de decenas de recomendaciones os doy mi opinión sobre Persona normal, de Benito Taibo

Persona normal, Benito TaiboPor fin he leído Persona normal, de Benito Taibo. Este libro lleva meses siendo recomendado por muchísimos lectores en las redes sociales, primero en Latinoamérica y ahora también en España, así que tenía muchas ganas de leerlo. Estas recomendaciones hablaban de un libro maravilloso, de los que te cambian tu forma de ver la vida, con un personaje (el tío Paco) fascinante y del que se puede aprender mucho. Tomé el libro con muchas ganas y ahora os voy a contar qué me pareció.

Pero primero, ¿de qué va Persona normal?

El protagonista es Sebastián, un niño de doce años que recientemente ha perdido a sus padres en un accidente de coche. Al quedar huérfano, va a vivir a casa de su tío Paco, según el deseo de su madre. El tío Paco resulta ser un personaje curioso, considerado por muchos un loco, por lo que Sebastián, en un inicio, no siente encajar en su nuevo hogar. Sin embargo, no tardará mucho en entenderlo y entrar en su juego.

A medida que los capítulos van avanzando, vemos como Sebastián va creciendo y madurando. El tío Paco le transmite el amor por los libros, le ayuda a ensanchar su imaginación, le da consejos sobre la vida, sobre la amistad, el amor y la familia. En definitiva: le enseña que lo peor que le puede pasar a uno es ser una persona normal. Y, para evitarlo, hay que vivir una vida extraordinaria.

La mente de Sebastián se llena de situaciones imaginarias y asombrosas que lo llevarán a vivir grandes aventuras. Y esto es algo que gana gracias a los libros, las películas, la música y la poesía.

Una vez leído, ¿recomiendo leer Persona normal?

Por los comentarios tan entusiastas que me habían llegado sobre este libro, pensaba que iba a convertirse en uno de mis favoritos, pero no ha sido así. Quizás iba con unas expectativas muy altas y pensaba que me iba a dar una nueva perspectiva del mundo, cuando al final no lo ha hecho.

Sin embargo, pienso que es un buen libro para los lectores más jóvenes, ya que les puede enseñar un montón de lecciones vitales muy interesantes. Entiendo que este es un libro que puede llegar a marcarte profundamente gracias a su potente mensaje: no hay que ser una persona normal si lo que queremos es vivir una vida extraordinaria.

Creo que este es un libro muy didáctico sobre la vida, que trata de transmitir que en cualquier parte puedes vivir una gran aventura. Sin embargo, creo que tiene algunos problemas con los personajes. En general, me han parecido planos e insulsos, meros estereotipos con los que no he podido conectar. Por otro lado, las continuas referencias literarias, en algunos momentos, me han parecido forzadas. Como un pegote que no termina de encajar y te saca de la historia.

En resumen: pienso que es un buen libro para leer y pasar un buen rato, especialmente para adolescentes, ya que te puede llevar a hacer ciertas reflexiones interesantes. Sin embargo, no lo puedo recomendar con tanto fervor como han hecho otros.

El libro de Rush Smith, un contador de historias

El niño que se olivdó de dormir - cubiertaNo sé si miráis mucho Youtube, pero yo lo hago más de lo que me gusta reconocer. Y creo que, por lo que he visto, Rush Smith es creador de muchos de los vídeos de mejor calidad del medio en España.

Pienso que, si se trata de contar historias, ofrece un contenido fresco, trabajado y original. Es por eso que, cuando anunció que había escrito un libro, yo tenía claro que lo iba a leer. ¿Cómo podría ser de otra forma si, además, presentó El niño que se olvidó de dormir con esta canción?

¿No os dan ganas de leerlo?

¿Qué nos cuenta Rush Smith en su libro?

El niño que se olvidó de dormir es una recopilación de cuentos, con protagonistas y escenarios diversos, que se pueden leer separados, pero que en conjunto forman una historia. De entrada, su nexo en común es el ambiente onírico de pesadilla que reina en todos ellos y el papel que juegan las puertas en todas las historias. Más adelante vemos como todas las historias se entrelazan y están más conectadas de lo que podría parecer.

En el mundo creado por Rush Smith, encontramos el Hotel Nevermore y conoceremos distintos personajes y los conoceremos a través de sus miedos e inquietudes. Conoceremos también criaturas poco amistosas, fruto de las pesadillas de estos personajes.

Las ilustraciones de Adolfo Serra

Las historias vienen acompañadas de unas hermosas e inquietantes ilustraciones que refuerzan positivamente el ambiente del libro. Son imágenes en blanco y negro, con un punto macabro y perturbador, pero también infantil, que profundizan en el sentimiento de caos y pesadilla que tienes al leer las historias. De hecho, con las imágenes del vídeo que os he compartido ya os podéis hacer una idea.

Físicamente, es un libro hermoso, con una encuadernación en tapa dura que hace mucho a su favor y que realza tanto las historias como las ilustraciones. Muy acertada, pienso, dado que da un toque elegante y macabro al conjunto.

Mi opinión sobre el libro de Rush Smith

Este no es un libro que pueda considerar una joya literaria. Tampoco pretende serlo, o eso creo. Pero sí es un libro original, capaz de transmitir exactamente aquello que quiere (miedo, asco, ternura, humor,…) y que nos lleva a viajar por un mundo de locura. En él, encontraremos imágenes de pesadilla que, probablemente nos sonarán de algo. Y es que tendrás la sensación de haber soñado alguna vez algo similar. Es un libro con el que he disfrutado y que creo que cualquier joven o adulto que le quiera dar una oportunidad, podrá pasar un buen rato con él.

No conozco las referencias de Rush Smith, pero el libro me suena a Tim Burton. En especial a La melancólica muerte del chico ostra, por el catálogo de personajes que vemos a lo largo de cada capítulo. Por otro lado, el mundo estresante y cambiante que los personajes principales parecen no entender me recuerda mucho también a Alicia en el País de las Maravillas. No sé cuánto habrá de estos mundos de forma consciente en el libro, pero, sin duda, como mínimo están ahí ni que sea inconscientemente.

La Vieja, el corto de Rush Smith para sus fans

Por último, os quiero enlazar un cortometraje que Rush ha creado inspirándose en uno de los capítulos de la historia, llamado La Vieja.

Top Ten Lanzamientos de 2016 que quería leer aunque no llegué a hacerlo (pero lo haré)

¿Habéis leído alguno de ellos? ¿Cuál me recomendáis leer primero? ¿Os interesa la reseña de alguno de estos libros en concreto?

1. Érase una vez la Volátil, de Agustina Guerrero

2. La última salida, de Federico Axat

3. Que no, que no me muero, de María Hernández Martí

4. Las puertas del infinito, de Víctor Conde y José Antonio Cotrina

5. Patria, de Fernando Aramburu

6. Una librería con magia, de Thomas Montasser

7. El Libro de los Baltimore, de Joël Dicker

8. La última estrella, de Rick Yancey

9. El viaje, de Francesca Sanna

10. Viaje lingüístico por el mundo, de Enrique Bernárdez