10 libros que me compraría en diciembre si fuera rica

imgManager1. La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly

Aquel verano de 1899, yo tenía once años y era la única chica de siete hermanos. ¿Os podéis imaginar una situación peor? Me llamo Calpurnia Virginia Tate…

Reanudamos nuestro camino hacia el río y hallamos sombra bajo un árbol hospitalario en la parte baja de las pacanas. Entonces el abuelo me contó unas cosas increíbles. Me explicó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóteles (un señor griego, listo pero confundido), sino saliendo a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar mediante observación y llegar a una conclusión

EAL798592. Mágico, sombrío, impenetrable, de Joyce Carol Oates

Incisivo, perturbador, asombroso en su agudeza, Mágico, sombrío, impenetrable evidencia la portentosa capacidad de la «firme candidata al Premio Nobel» de Literatura para poner la lupa sobre el amor, el dolor, la incertidumbre y también la ironía que acechan la vida de cualquiera de nosotros. Los vínculos eróticos que surgen del miedo, la gratitud o la distancia; la vulnerabilidad de una mujer temerosa de que su marido esté desapareciendo de su vida; un nacimiento que trae consigo el final de una relación, o el polémico relato que da título al libro, donde el anciano poeta Robert Frost recibe la visita de una inquietante joven que sabe más de lo que debería… Mágico, sombrío, impenetrable muestra a un artista en la cúspide de su capacidad creativa, desnudando el alma humana en trece apasionantes relatos.

 

comics-sensacionales3. Cómics sensacionales, de Santiago García

Santiago García ha seleccionado algunos de los cómics que han marcado su vida. Guionista con numerosos galardones en su haber y estudioso del mundo de la viñeta desde hace muchos años, ha recopilado para este libro una variada colección de tebeos de todos los tiempos, con un criterio muy personal que le permite lograr curiosos “compañeros de baile”: Batman y el curioso vecindario del 13 Rue del Percebe de Ibáñez, el Pato Donald y las bellezas de Milo Manara, Flash Gordon y Anacleto (agente secreto), la pelirroja Jodelle y Arsène Schrauwen… y así hasta completar un recorrido fundamental por la historia del llamado “noveno arte”.

 

portada_no-me-dejes-ne-me-quitte-pas_maxim-huerta_2015091714154. No me dejes, de Màxim Huerta

«Al señor Dominique Brulé le gusta llegar de noche a su floristería. Siempre cierra los ojos antes de encender las luces y les da un tiempo a sus plantas para que se coloquen porque imagina que han estado toda la noche mezclándose unas con otras. Nunca las pilla en movimiento, un día sucederá. Cuando inauguró la tienda pensó encerrarse y dejarse morir, pero al ver que las tímidas siemprevivas sobrevivían sin agua después de semanas sin atención alguna, se dio cuenta de que él también podría vivir sin su amor».
L’Étoile Manquante, la floristería del señor Dominique, es el lugar preferido de Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de cuarenta años trabajando en Francia. Las dos creen que están solas, porque a Mercedes la abandonó su marido nada más cruzar la frontera y Tilde no fue capaz de encontrar a quien la quisiera. Un buen día, se instala en sus vidas un huracán encarnado en la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla.

 

AG001703015. El beso de la virgen, de Giovanni Cocco

Principios de los años ochenta. A orillas del lago Como, cerca de las poblaciones que se convirtieron en destino turístico internacional y de los grandes personajes que se hospedaron allí (Liszt, Stendhal, Churchill, Hitchcock y Konrad Adenauer) se halla el pequeño municipio de Mezzegra. Aquí encontramos las riñas entre el cura y el alcalde, los encantos aún sin dueño de la organista, Angela, la moto rugiente de su pretendiente Bernasconi, las fiestas del pueblo, el tráfico ilegal con la cercana Suiza, la epopeya de un vuelo en hidroavión y una galería de personajes irresistibles. Es precisamente este mundo el que se ve agitado por la desaparición de la estatua de la Virgen del Carmen. ¿Quién ha cometido esa acción sacrílega? ¿Con qué objetivo? ¿A dónde ha ido a parar la estatua? El gran don Luigi, heredero de todos los curas rurales que han dejado su huella en la literatura y el cine, no pierde los estribos, e intenta comprender lo sucedido, investigando e interrogando, sin olvidar que el diablo se esconde en los pequeños detalles. A lo mejor esa sería la mejor ocasión para un beso de verdad. No de esos en la mejilla. No, Bernasconi soñaba con un beso auténtico, como en las películas, con el rostro de Ella desapareciendo entre los brazos de Él. Una comedia de los errores que, espoleada por los indicios, deja traslucir pequeños secretos, fogosas pasiones, esperanzas y deseos inconfesables. Cocco tantea ritmos y lenguajes de comedia, creando un nuevo lugar geográfico y literario.

 

portada-emily-carroll6. Cruzando el bosque, de Emily Carroll

Adéntrate en misteriosas historias que atraviesan el bosque en busca de lo desconocido. De la mano de personajes extraídos del cuento tradicional y el terror gótico, Carroll despieza la psicología de los arquetipos de la narrativa clásica con unos rojos y unos negros que son metáfora directa de la muerte y la sangre.

Con un estilo chocante, la debutante Carroll deja sin aliento con impactantes historias macabras difíciles de olvidar.

 

unnamed-1-214x3007. El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge

Publicado en Japón en 1985, El hombre sin talento es la historia de Sukezo Sukegawa, un dibujante de manga sin éxito que se improvisará vendedor de piedras y de cámaras fotográficas antiguas pero fracasará en todo sin excepción.
Las ansias por solucionar su desastrosa situación económica le llevarán a fantasear con hacerse monje o con descubrir una cura para el cáncer o las hemorroides.
Obra de culto, El hombre sin talento es también un fascinante viaje a través de la cambiante sociedad japonesa donde siguen abiertas las heridas de la desastrosa derrota de la Segunda Guerra Mundial y donde se respira el profundo trauma generado por su rápida conversión a una sociedad de consumo.

 

Portada_Cosas-de-ninos-350x5398. Cosas de niños, de David Wagner

Este maravilloso libro, humilde y lleno de encanto e inteligencia, nos habla de la felicidad y de la extrañeza de ser padre e hijo a la vez: el narrador se sorprende con el pensamiento mágico de su hija, se maravilla ante sus juegos y progresos con el lenguaje y se acerca a las grandes preguntas: ¿qué significa estar en el mundo? ¿Qué es la vida? ¿Y por qué el carrito del bebé se estropea siempre cuando más lo necesitamos?

Para David Wagner, el concepto de hijo es impensable sin el concepto de padre; de hecho, es precisamente la integración en una sucesión de generaciones lo que distingue esa situación especial de la infancia. Cuando miras a tu hijo se despiertan recuerdos del hijo que alguna vez fuiste y sobre el que tus padres u otros mayores te han hablado. En Cosas de niños, Wagner ahonda en los pequeños rituales y procesos que representa a diario ese hijo (en su caso, una niña); en tales rituales se reflejan las modas del presente inmediato, pero también hay ecos de la infancia del padre e incluso de los abuelos. Y «ahondar» significa no sólo contar, narrar, sino también meditar, reflexionar. Lo que se hace aquí casi en voz alta, compartiéndolo todo, como en una conversación, con nosotros, los afortunados lectores.

 

BE445619. Encantadas, de David Aceituno y Esther Gili

¿Quiénes son las Encantadas?
¿En qué se diferencian de las hadas… y de las brujas?
¿Cómo es un día cualquiera en la vida de una Encantada?

En las páginas de este libro, a través de las espléndidas ilustraciones de Esther Gili y de los líricos textos de David Aceituno, lo descubrirás todo sobre estos seres mágicos: desde la leyenda de su origen o los tipos de Encantadas que existen hasta sus secretos, sus deseos y las normas de comportamiento

 

arton1520-ac5ed10. Adiós en azul, de John D. MacDonald

El detective Travis McGee vive en el Busted Flush, un yate que ganó en una partida de póquer y que tiene amarrado en Lauderdale, Florida. No quiere ni oír hablar de tarjetas de crédito, planes de jubilación, partidos políticos, hipotecas ni televisión. Solo trabaja cuando no tiene dinero y lo que pide a cambio de su ayuda es sencillo: recuperará lo que te han quitado siempre y cuando pueda quedarse con la mitad.

Aunque McGee no va mal de dinero, es incapaz de negarle su ayuda a Cathy, una dulce chica que ha sido maltratada por su exnovio, el taimado Junior Allen. Lo que Travis no imagina es a cuántas mujeres ha hecho trizas antes. Su última víctima, Lois Atkinson, casi no puede levantarse de la cama cuando Travis la encuentra. Dar caza a Junior Allen no será una tarea fácil. Ni limpia.

Considerado unánimemente como uno de los escritores norteamericanos de novela negra más importantes del pasado siglo, John D. MacDonald alcanzó el éxito con la serie de novelas protagonizadas por Travis McGee, un caballero andante moderno, que se convertiría en su creación más atemporal. Adiós en azul es la primera de esas novelas.

10 libros que compraría en octubre si fuera rica

Aunque con el calor que hace no lo parezca, ya es octubre. Me gusta este mes que me hace pensar en la caída de las hojas, la lluvia y los primeros chocolates calientes de la temporada, pero sin aún ese frío que nos vuelve más perezosos por las mañanas. Como a cada inicio de mes, traigo una lista de libros por leer:

 

1. Momentos de inadvertida felicidad, de Francesco Piccolo

Momentos de inadvertida felicidadEstás en la cola del supermercado, o parado en medio de un atasco, o esperas a que tu novia salga del probador de una tienda de ropa, en fin, que estás algo distraído, cuando, de repente, la realidad que te rodea parece confluir hacia un único punto y hace que éste resplandezca. Y entonces te das cuenta de que acabas de encontrarte con uno de esos momentos de inadvertida felicidad. A medio camino entre Me acuerdo de Perec y las implacables leyes de Murphy, Francesco Piccolo pone al desnudo con despiadado sentido del humor los placeres más inconfesables, los tics, las debilidades con las que todos, tarde o temprano, hemos de bregar. Porque sólo reduciendo a añicos la realidad se logra atrapar por la cola –siquiera un instante– el sentido más profundo de la vida.

 

2. Necrópolis, de Boris Pahor

Necrópolis

Campo de concentración de Natzweiler-Struthof sobre los Vosgos. El hombre que acaba de llegar junto a un grupo de turistas no es un visitante cualquiera: es un ex deportado que regresa al lugar de su encierro. De pronto, frente al barracón y el alambre de espino transformados ahora en museo, afloran los recuerdos. Regresan el hambre y el frío, los golpes y los insultos, la profunda pena por cuantos no sobrevivieron. Las vicisitudes que hablan de un horror que no se puede explicar, pero que va unido a la solidaridad entre prisioneros, a una humanidad nunca del todo derrotada. Un libro autobiográfico intenso y escalofriante, un testimonio de la atrocidad de los campos de concentración nazis, pero también un emocionante documento sobre la capacidad de resistencia y la generosidad del individuo.

 

3. El devorador de hombres, de Horacio Quiroga

El devorador de hombresLas novelas cortas que Horacio Quiroga publicó con seudónimo entre 1908 y 1913 se han visto eclipsadas durante un siglo por su justo reconocimiento como maestro del relato. Al margen de la cuestión de género, estas seis narraciones atesoran todo el poder imaginativo y la destreza literaria de un escritor imprescindible. Son historias fieles a su universo argumental: la aventura, el mundo salvaje, las pulsiones humanas, las fronteras de lo natural o la venganza como reacción contra la injusticia. Luis Alberto de Cuenca afirma en el prólogo que este volumen se edita «a mayor gloria de quienes vemos en Quiroga una reencarnación hispánica del mismísimo Edgar Allan Poe».

 

4. El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa

El héroe discretoEl héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.

Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.

 

5. El club de lectura del final de tu vida, de Will Schwalbe

El club de lectura del final de tu vidaMary Anne Schwalbe está esperando el tratamiento para la quimioterapia cuando Will le pregunta qué está leyendo. Esta conversación no tarda en convertirse en tradición: al cabo de poco leen los mismos libros para tener algo de qué hablar en la sala de espera del hospital. Los que escogen van de lo clásico a lo popular, de lo fantástico a lo espiritual, y en sus conversaciones íntimas e inquisitivas percibimos su pasión por la lectura y su amor mutuo.

 

6. El pequeño guardia rojo, de Wenguang Huang El pequeño guardia rojo

Wenguang Huang creció en Xi’an, en la China central, en los años setenta, en plena Revolución Cultural. Cuando tenía nueve años, su abuela comenzó a obsesionarse con su vida más allá de la muerte y con los ritos funerarios que le debían garantizar descanso eterno. Aterrada ante la idea de que la incinerasen, práctica obligatoria en la China comunista, hace prometer a su familia que será enterrada en su aldea natal. Su padre invertirá los pocos ahorros de que disponen en construir un ataúd que Wenguang será el encargado de custodiar. A lo largo de los casi veinte años en los que la familia planea los detalles del entierro, el país sufre las profundas transformaciones sociales y políticas que terminarán por convertirlo en la gran potencia económica del siglo XXI. Huang, un traductor y periodista que emigró a Occidente al terminar sus estudios universitarios, recoge en este libro la historia de su familia durante los últimos treinta años del siglo XX.

7. El sueño de Alicia, de Eduard Punset

El sueño de AliciaAlicia –«verdad», en griego– es el personaje inseparable de Eduardo Punset en esta historia apasionante sobre la vida y la ciencia que reúne el legado científico y humanístico de personas sabias con la osadía de romper barreras y desvelar conocimientos que creíamos imposibles. Conocimientos que logran sumergirnos en la arqueología de las emociones e iluminar habitaciones secretas de nuestra mente.
Ésta es una obra llena de respuestas y de preguntas abiertas. Es también una apuesta de esperanza y de futuro, avalada por los últimos descubrimientos científicos, que Eduardo Punset nos hace llegar a través de un «sueño» donde a menudo ficción y realidad se dan la mano.

 

8.  La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson

La chica de Nueva InglaterraLos trece relatos que componen este libro, en su mayor parte inéditos en castellano y extraídos de la obra El triunfo del huevo (1921), nos muestran lo mejor de la narrativa de Sherwood Anderson: expresa sentimientos complejos con un estilo sencillo y se rebela contra el conformismo social. Sus historias están llenas de ternura por los personajes descritos, que parecen extraviados en la violencia de la industrialización americana.
Esta obra es similar en muchos aspectos a su libro más conocido, Winesburg, Ohio, sobre todo por su manera de dar voz a los que no la tienen, a esas almas desconcertadas que deambulan por sus páginas de manera fugaz pero conmovedora.
Nada escapa a su visión compasiva de la humanidad y siente especial interés por las clases más desfavorecidas: mujeres, negros y pieles rojas, quienes «aunque hoy hayan prácticamente desaparecido, aún siguen siendo dueños del continente americano… porque en aquellos tiempos ellos amaban la tierra».

 

9. Lo que encontré bajo el sofá, de Eloy Moreno

Lo que encontré bajo el sofá¿Qué ocurre al mover un sofá? ¿Y al mover una vida?
Quizás encuentres objetos -o personas- que ya habías olvidado, un calcetín que se quedó sin pareja o una pareja a la espera, esquirlas de otra vida… o uno de esos secretos que te obliga a pronunciar la frase que lo cambia todo: «tenemos que hablar»

¿Y si movemos una sociedad?
Entonces uno se da cuenta de que vive en un lugar con demasiados gusanos para tan poca manzana. Pero también un lugar donde, al observarnos, descubrimos que somos los primeros en hacer aquello que tanto criticamos.

 

10. La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

El vas de plata, de Antoni Marí

El vas de plataAntoni Marí ha sido profesor mío en la UPF. Es alguien que ha dedicado su vida al estudio del arte y de la literatura, y que hace notar su pasión cuando habla de ello. Es ya un señor bastante mayor al que resulta agradable escuchar hablar. Encontré su libro de casualidad mientras paseaba por la Setmana del Llibre en Català y me lo tuve que llevar a casa, pero no lo he leído hasta ahora. El vas de plata fue su primera obra de narrativa, escrita con un estilo sencillo pero elegante, que te ayuda a entender en parte cómo ha llegado a ser quién ahora es. Y es que, aunque no es una obra autobiográfica, está claramente inspirada en su pasado. Cuando lees las páginas del libro, tienes la sensación de que las cosas que cuenta realmente han ocurrido.

El ingrediente principal del libro es la nostalgia, que atraviesa todas las breves escenas que configuran cada uno de los capítulos. Cada uno de ellos puede leerse por separado, pues relata un momento diferente de la niñez y la adolescencia de Miquel, el protagonista. Cada momento supone un avance en su formación moral y en su crecimiento personal.

Cada uno de los 14 capítulos lleva por título el nombre de una de las obras de misericordia. Y lo narrado guarda relación con el título. Los breves relatos están narrados con sentido del humor y ternura, con serenidad. De forma íntima. Nos encontramos ante un costumbrismo que no aburre ni carga. Vemos la reacción de Miguel a las interminables excursiones dominicales con su padre y sus hermanos, nos cuenta su primer viaje lejos de casa al conseguir una beca, conocemos a su mejor amigo Pau y vemos como una enfermedad se lo lleva de forma cruel e inesperada, asistimos al descubrimiento de la magia de la música de un piano y nos reímos con él cuando pinta las uñas a su abuelo mientras duerme.

El vaso de plata es el recipiente, el alma, en el que se vuelca lo aprendido por el protagonista. Éste es uno de esos libros que nos enseñan algo. Sobre nosotros mismos incluso. Y aún diría más: te hace recordar personas y situaciones muy cercanas a las del libro. Antoni Marí puede llevarte a un viaje hacia tu interior. Conmigo por lo menos lo ha conseguido.

Recomiendo a quién pueda que lo lea en catalán –he leído la edición de Vicens Vives-, si no, en castellano lo edita Libros del Asteroide.

Entradas relacionadas:

La Setmana del llibre en català

https://laestanteriadenuria.wordpress.com/2012/09/11/la-setmana-del-llibre-en-catala/