Oliva y el mal humor: el resultado de hacer pagar a los demás nuestro mal humor


Olivia y el mal humor¿Quién no ha hecho pagar alguna vez a los demás el haber tenido un mal día? Está mal, y lo sabemos. Luego nos sentimos fatal y, aún así, no siempre nos controlamos. Los adultos caemos en este error a menudo, pero los pequeños también. Y lo cierto es que cuanto antes aprendamos a empatizar con los demás y a controlarnos a nosotros mismos, mejor. Y sobre esto trata el libro del que quiero hablar hoy, Oliva y el mal humor, de Tor Freeman, un álbum ilustrado publicado por la Editorial Flamboyant.

Trabajar las emociones de los niños: el enfado

En Oliva y el mal humor, se nos habla del enfado desde el humor. Es, de hecho, un libro divertidísimo, que arrancará fácilmente las carcajadas de los más pequeños, pero que también los hará reflexionar sobre cómo se sienten los distintos personajes y por qué se sienten así. Lo consigue a través de unas ilustraciones muy expresivas y graciosas, fáciles de entender y que trasmiten los sentimientos de los personajes de forma muy efectiva.

Oliva, la protagonista, tiene un mal día. Y, por ello, reparte malas palabras con todo el que se cruza. Así es como termina contagiando el mal humor a todos sus amigos. Reparte el mal ambiente, en forma de nubes negras, por allí donde pasa. ¿Cómo romperán con esta espiral negativa?

La inestabilidad del humor de Olivia da pie a reflexionar con los niños sobre cómo afrontar el mal humor, cómo analizar las causas de este y como evitar hacer pagar por ello a los demás. Un libro pensado para trabajar la inteligencia emocional, para aprender a ponerse en la piel de los demás, a rectificar, perdonar y hacer las paces. Todo ello en un tono, como he dicho, muy divertido.

Identificar y controlar las emociones: El monstruo de colores

51dspnUEfVL._SY493_BO1,204,203,200_El monstruo de colores se ha levantado raro hoy. Está confuso y aturdido. Se ha hecho un lío con las emociones.

La educación emocional de los más pequeños es un tema que preocupa a Anna Llenas, autora de El monstruo de colores. Y, de hecho, cada vez a más gente, ya que hemos tomado consciencia de la importancia que tiene en el desarrollo de las personas el entender las propias emociones. Anna Llenas es profesora y arteterapeuta especializada en arte y educación emocional y su libro, El monstruo de colores, se ha vuelto ya imprescindible si hablamos de este campo.

El monstruo de colores debe poner en orden sus sentimientos. Para ello, primero los separa, los define y los identifica con un color. Así, la alegría es amarilla, luminosa, te hace reír, bailar y saltar. La tristeza, en cambio es azul, melancólica y te quita las ganas de hacer cosas. Finalmente, cuando ha definido cada uno de los sentimientos básicos, los clasifica y separa en botes. Pero, al hacerlo, descubrirá uno nuevo que explica a qué venía ese lío.

Hoy sabemos que no hay que enseñar a los niños a reprimir sus emociones. Ni la tristeza, ni la ira, ni ninguna otra. Al contrario, es muy importante que el niño las sienta, las entienda y sepa como expresarlas, para aprender a gestionarlas adecuadamente. Tampoco hay que menospreciarlas, ni pensar que no son importantes por venir de niños. Lo que para nosotros puede carecer de importancia, para ellos puede ser primordial. Son sus sentimientos, lo que para ellos es importante en ese momento. Desde luego, no les ayuda decirles que no estén tristes porque sus problemas no son problemas de verdad.

Este cuento es un muy buen punto de partida para trabajar las emociones con los más pequeños. Con un mensaje claro y unas ilustraciones sencillas, pero con mucha fuerza, se comunica con los niños de tu a tu, de forma efectiva, para enseñarles a identificar y gestionar las emociones.

 

Top Ten libros para leer de una sentada

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. Peter Pan, de J. M. Barrie

3. ¿Qué soñaran las camas?, de Mar Benegas

4. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

5. Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

6. Génesis, de Bernard Beckett

7. La casa, de Paco Roca

8. Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

9. Tocados, de Damián Alcolea

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

 

Los poemas para niños de Mar Benegas: ¿Qué soñaran las camas?

camasUn libro para ir a dormir

Se acerca la hora de dormir para tus pequeños y comienza la batalla: no quieren dormir, están excitados, no quieren dejar de jugar o de ver la tele, tienen pesadillas o no tienen sueño. No existe una forma inequívoca de evitar esto, pero los expertos y la lógica dicen que ayuda seguir una rutina que genere tranquilidad antes de ir a dormir. Hacer una actividad calmada después de cenar,  como dibujar o escuchar música. Luego, ponerse el pijama, lavarse los dientes, ir al baño y a la cama. Una vez en ella, hablar calmadamente sobre como ha ido el día o leer un libro son actividades muy recomendadas.

Los cuentos infantiles para ir a dormir son una gran opción, pero ¿por qué no probar con la poesía? El libro del que os quiero hablar hoy me lo ha enviado Boolino y es ¿Qué sonarán las camas? (Editorial Libre Albedrío), escrito por Mar Benegas e ilustrado por Ester García. Se trata de un libro infantil de poemas relajantes que ayudan al niño a ponerse en situación y a tranquilizarse fácilmente.

Poemas que te acunan

En los poemas que componen la antología ¿Qué soñarán las camas?, los sueños se convierten en los protagonistas. Son poemas divertidos, frescos, sencillos. Fáciles de entender para los niños. Y, lo que es lo mejor: son relajantes. Predisponen al niño a dormir, ya que nos hablan de animales, personas y objetos que se preparan para descansar.

Las ilustraciones de Ester García acompañan a los poemas a la perfección. Con ese fondo negro resaltan, son bonitas y transmiten una sensación realmente onírica.

Los poemas son realmente muy imaginativos y están escritos con un lenguaje que consigue transmitir al lector historias e imágenes con facilidad. Poco a poco, los poemas te hacen entrar en el mundo de los sueños y te conducen de la mano por un universo sugerente y reconfortante. En definitiva, este es un libro ideal para este momento final del día, tan íntimo, en el que se refuerza el vínculo de padres e hijos en el borde de la cama.

 

10 libros que compraría en julio si fuera rica

lup_copia-768x9991. Que no, que no me muero, de María Hernández MartíJavi de Castro

“Yo nací azul y sin paciencia ninguna. Lo del color se me pasó en un ratito, con oxígeno y eso, pero lo otro no. Llevo toda la vida dedicando grandes cantidades de energía a no reventar de coraje, a no meterme en demasiados líos y a fabricarme un sucedáneo razonable de la paciencia que me falta.

En este libro se cuenta cómo en estos últimos años he tenido muchísimas oportunidades para desplegar una paciencia maravillosa, zen, elegantísima, de esa que te ilumina de inteligencia y te embellece y sirve de inspiración a los demás.

Y cómo las he desaprovechado todas.”

Lupe tiene 38 años, pareja, perro, padres, hermanos, amigos, problemas de trabajo, clientes que no pagan y un cáncer de mama. Se enfrenta a esto último con el mismo sentido del hu- mor peculiar que aplica al resto de su vida, pero se encuentra con que de pronto se espera de ella que sea un ejemplo de positivismo y superación. Y que tome batidos de remolacha.

Los cuentos que dan lugar a este libro, maravillosamente escritos por María Hernández Martí (Vida Tinta) funcionan como válvula de escape para una protagonista que asiste perpleja ante la incomodidad y las impertinencias de la gente que la rodea. Javi de Castro (La última aventura, Sandía para cenar), el intrépido ilustrador que se atreve a traducir gráficamente estos cuentos eminentemente literarios, consigue interpretar la historia con sus magníficos dibujos a través de soluciones compositivas imaginativas y a la medida de los cuentos.

El resultado, este cómic ácido, humorístico e inteligente, es sencillamente brillante.

 

portada_los-bosques-imantados_juan-vico_2016012713382. Los bosques imantados, de Juan Vico

Francia, 1870. En el bosque de Samiel se reúnen centenares de curiosos, devotos, médiums y magos, y también la prensa, dispuesta a cubrir los fenómenos que se esperan para la noche del 10 de julio. Locusto, un misterioso mago al que nadie ha visto el rostro, ha anunciado su aparición en el bosque, coincidiendo con el eclipse lunar que tendrá lugar en la noche de Samiel y que propiciará el despertar de poderosas fuerzas. Hasta allí viaja Victor
Blum, periodista embarcado en una cruzada personal contra la superchería y el fraude. Dos hechos inesperados, la profanación de una iglesia y un asesinato, pondrán a prueba la investigación de Blum.
Un análisis de la fascinación por los fenómenos paranormales y de la necesidad de poner a prueba la fe y la superstición.

 

EL0174143. El amor no es nada del otro mundo, de Félix J. Palma y María Fortea

¿Crees que la felicidad se encuentra siempre en otro sitio? ¿Sientes que tu vida es una eterna búsqueda del amor perfecto? ¿Te enamoras a menudo de un ideal que no existe? ¿Piensas que todos tus amigos de las redes sociales tienen vidas más emocionantes que la tuya? ¿Inviertes un tiempo excesivo en demostrarles que no es así? ¿Usas más filtros en la foto de tu café que en la propia cafetera?
Si este es tu caso, esta novela la hemos escrito expresamente para ti.

Ismael tiene treinta y ocho años y una vida gris y aburrida, por eso dedica la mayor parte de su tiempo libre a inventarse una existencia idílica en Facebook. Y, de paso, está intentando localizar a quien fue su mejor amiga, su amor secreto y su peor pesadilla, la maravillosa y desquiciante Amanda Saldana, de quien hace veinte años que no sabe nada. Ismael jamás se atrevió a confesarle sus sentimientos, sin embargo, nunca ha perdido la esperanza de que una segunda oportunidad le permita enmendar su error. Lo que no se imagina es que, tal vez, esa oportunidad no le será concedida en este mundo…

 

LU001382014. Viaje lingüístico por el mundo, de Enrique Bernárdez

Este “Viaje lingüístico por el mundo” propone una aproximación original a la tipología de las lenguas: en vez de un sobrevuelo a gran altura, con descensos parciales sin llegar a tocar nunca el suelo, se centra en unas pocas lenguas que se observan con cierto detalle. Se identifican en ellas rasgos lingüísticos, de familia o tipológicos, que a continuación se expanden para comprobar su funcionamiento en otras lenguas. Este procedimiento nos acerca a lenguas concretas lo suficiente como para hacernos una idea de sus características más destacadas, al tiempo que nos aproxima también a la situación lingüística mundial. Las lenguas escogidas son muy distintas en su antigüedad, grado de utilización, número de hablantes o zonas geográficas, pero todas ellas le serán poco familiares al lector, lo que ofrece una rara oportunidad de conocer lenguas sobre las que no siempre es fácil encontrar información fiable. Completa el libro una introducción, que explica las cuestiones teóricas fundamentales, y un índice-esquema de rasgos lingüísticos, que indica en qué lugares del libro se trata cada uno de esos aspectos y categorías y con qué lenguas se ejemplifican.

 

210120_portada_la-vispera-de-casi-todo_victor-del-arbol_2016011411025. La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol

Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.

 

97884165423906. El viaje, de Francesca Sanna

¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje, de Francesca Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año. El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor.

 

portada___2015120910487. Furias divinas, de Eduardo Mendicutti

Un puñado de personajes en paro y de lo más variopinto inauguran un local nocturno en el que actúan como transformistas. El Garbo, quitándole toda la clientela al Loren, un club de alterne, se convierte enseguida en el sitio de moda de La Algaida. Entre los artistas, un albañil y pintor de brocha gorda, un jardinero y fontanero y, con oficios más refinados, los protagonistas de esta obra: la Furiosa, maquillador a domicilio y «comunista nata»; la Tigresa de Manaos, mozo de comedor, y Píter, alias la Canelita, maestro de primaria sin plaza, compositor freelance de canciones infantiles y poseído por el espíritu de Podemos; además, un exlegionario auténtico, la Marlon-Marlén, casado con una mujer auténtica y con tres hijos biológicos auténticos. Sensibles a los problemas de quienes más sufren la crisis, cada vez más ofendidos por la celebración en su ciudad de una fiesta de lujo, emprenden, con sus mejores galas, toda una incursión reivindicativa al grito de «¡Sí se puede!».
Furias divinas retoma el humor de Una mala noche la tiene cualquiera y sitúa su acción en el momento político presente: los parados de Full Monty acaban armando el escándalo de Priscilla, reina del desierto.

 

ESL900568. Sarna con gusto, de César Pérez Gellida

Lastrado por los efectos nocivos que le ha dejado la obsesiva persecución de Augusto Ledesma, el pelirrojo inspector de homicidios de Valladolid, Ramiro Sancho, vuelve al Cuerpo con la esperanza de retomar las riendas de su vida anterior. Nada más lejos de la realidad.

Una adolescente ha desaparecido en el marco de las ferias patronales de la ciudad. Se trata de la hija de un importante empresario y las primeras pesquisas apuntan a que podría tratarse de un secuestro.

César Pérez Gellida aborda su novela más negra desde una óptica global con el objeto de ofrecer al lector una visión 360º sobre un delito sumamente cruel como es la privación de libertad. Y lo ejecuta de una forma tan real que compartirá la angustiosa incertidumbre de la familia, tan estremecedora que saboreará el miedo desde la oscuridad de un lugar desconocido, tan veraz que se ajustará el pasamontañas para meterse en la piel del secuestrador y, como no, tan cercana que participará en el proceso de negociación e investigación en primera persona.

Sarna con gusto es la evidencia irrefutable de que existe un género singular en nuestro país que se define como narrativa audiovisual. Vuelve el género Gellida.

«La existencia en sí misma es angustiosa y consecuentemente resulta inevitable provocar dolor a los que nos rodean. El problema radica en que nunca se da la reciprocidad perfecta y, por tanto, las condenas son siempre injustas. Es indefectible y ni siquiera nos preocupa. No pagamos nuestras deudas en cien vidas, Sancho, porque en cada vida que malvivimos contraemos más y más obligaciones. Así, todos somos culpables, a pesar de que evitemos a toda costa reconocerlo para no aparentar nuestra vulnerabilidad. Tan fácil como reconocerlo, Sancho, tan fácil como admitirlo

 

Una voz de noche_135X2209. Una voz en la noche, de Andrea Camilleri

El día de su cincuenta y ocho cumpleaños, el comisario Salvo Montalbano tiene un altercado en la autopista con un conductor imprudente, un joven que resultará ser el hijo del presidente provincial. Esa misma noche se produce un extraño robo en un supermercado controlado por la familia Cuffaro, una de las más notorias de la mafia local. Cuando Guido Borsellino, el director del establecimiento, se suicida tras el durísimo interrogatorio al que lo someten Montalbano y Mimì Augello, que lo acusan de haber amañado el robo, la opinión pública pondrá al comisario y a sus hombres contra las cuerdas. Pero las cosas se complican aún más cuando la jovencísima prometida de Giovanni Strangio, el conductor temerario, aparece salvajemente acuchillada en casa de éste. Los obstáculos se suceden durante las pesquisas, y Montalbano se verá envuelto en una doble trama en la que el crimen organizado y la política parecen estar dándose la mano por debajo de la mesa. Borsellino, por supuesto, no se suicidó, y para descubrir el secreto que se llevó a la tumba, Salvo decide actuar por su cuenta y tirar de todos los cabos sueltos que tiene al alcance de su intuición. Las dos investigaciones se entrecruzarán y la incómoda verdad será una prueba más de la infinita dimensión que puede alcanzar la miseria humana.

En esta nueva aventura, compleja, siniestra y fascinante a un tiempo, el comisario Montalbano se muestra más escéptico e irreverente que nunca, y no duda en tomar carreteras secundarias para seguir su instinto infalible hasta el final. Vigàta y Montalbano son siempre los mismos, pero, en cierto modo, crecen y se transforman con cada nuevo caso.

 

ERH3178810. Eres hermosa, de Chuck Palahniuk

Tras abandonar su Nebraska natal con la intención de triunfar como abogada en la Gran Manzana, Penny Harrigan se ha quedado estancada como chica de los cafés y los recados en un prestigioso bufete de abogados de Manhattan. Nunca ha dejado de ser una muchacha de pueblo, con un físico de lo más corriente y una vida amorosa nula. Por ello, Penny no da crédito a su suerte el día que la invita a cenar C. Linus Maxwell, reputado multimillonario y magnate del sector tecnológico, y un codiciado soltero de oro al que la prensa del corazón llama «el Gran Clímax».

Bastará una primera cena en el restaurante más exclusivo de Manhattan para que Penny acabe en la habitación de un hotel de París, disfrutando de los inimaginables placeres que le proporcionan ciertos objetos diseñados por su nuevo amante. Pero el interés de Maxwell hacia Penny parece tener poco que ver con el romanticismo y mucho con una nueva línea de productos que ha de revolucionar la vida de las mujeres.

Botchan, de Natsume Soseki

botchan_webHabía oído hablar de este libro, que es un clásico moderno de las letras japonesas, muchas veces. Siempre ha sido un «pendiente» hasta que hace poco vi que Sushi Books iba a sacarlo y pensé que era el momento de hacerse con él.

Qué acierto. Botchan, de Natsume Soseki, es un libro tremendamente divertido. Una novela que se enmarca en una colección infantil para lectores ya ágiles, pero que pueden (y deben) leer también los adultos. Es una lectura sencilla, amena y desternillante que habla sobre la hipocresía y la envidia.

Botchan es un joven de Tokio que, tras terminar sus estudios, se traslada a un pequeño pueblo para ejercer como profesor de matemáticas. Nada más llegar se dará cuenta de lo difícil que va a ser todo: los alumnos se burlan de él sin piedad y los profesores se relacionan entre ellos con una falsedad exagerada. Botchan, tan inseguro como inocente, ve como su código de honor choca estrepitosamente con este ambiente tan poco saludable. Por si su candidez no lo dejara lo suficientemente desprotegido, resulta que no es capaz de expresarse adecuadamente, por lo que sus quejas nunca llegan a buen puerto. Es más, a menudo son también objeto de burla. Botchan dice lo que debería callarse, se calla lo que debería decir y reparte motes sin piedad entre sus compañeros. Desde luego, nada de esto puede acabar bien… ¿o sí?

Un libro muy recomendable, con un protagonista simpático y entrañable y una historia que te hace reír.

El maravilloso país de los snergs, de E. A. Wyke-Smith

snergs_es_webEste libro es exactamente lo que parece: un libro de aventuras y fantasía dirigido a un público joven. Nos lo sugiere tanto el título, El maravilloso país de los snergs, como la ilustración de la portada de George Morrow que ya acompañaba el libro en su edición original. Este tipo de libros me generan mucha curiosidad, pues prometen llevarnos a un mundo nuevo a conocer a seres que no habíamos ni imaginado. Y ya cuando te enteras de que este libro de E. A. Wyke-Smith sirvió de inspiración a J. R. R. Tolkien a la hora de escribir El hobbit, las expectativas aumentan y tienes que leerlo.

La historia se desarrolla en una isla ficticia que tiene mucho que ver con las de Peter Pan: es muy difícil de alcanzar, en la isla hay una colonia de niños rescatados del abandono y además viven una tripulación de piratas (el Holandés Errante) y criaturas fantásticas, en este caso, los snergs. A diferencia de los niños perdidos de Nunca Jamás, estos viven bajo los cuidados y la atención de Miss Watkyns y sus ayudantes, quienes son amables pero estrictas.

Todo comienza cuando los dos niños protagonistas, Silvia y Joe, huyen, tras ser este castigado, hacia el poblado de los snergs. Cuando no podían estar más perdidos aparece Gorbo, un snerg famoso por su corta inteligencia. Este los dirige a la ciudad de los snergs. Pero de nuevo vuelven a perderse y, en su propósito de volver a casa conocerán una bruja, un ogro, un capitán y hasta la tripulación del Holandés Errante.

Este es un libro entretenido, con una trama absorbente que se lee de forma amena. Este libro está recomendado para aquellos niños que ya leen con soltura y que quieren divertirse dejándose llevar por una aventura de estilo clásico, de estas que se quedan en nuestro imaginario para siempre.

La Casa de los Ratones, de Karina Schaapman

9788416290345La casa de los ratones es casi de dos metros de ancho y tres de alto. Tiene más de cien habitaciones hechas a mano a partir de cajas de zapatos, cartón, telas, cerillas, botones, corchos y todo tipo de materiales reciclados. La artista es Karina Schaapman y el resultado se puede ver en la Biblioteca Central de Amsterdam. Si quieres echarle un vistazo desde casa, una buena opción es leer los cuentos que surgieron mientras la artista trabajaba en ellos y que a España nos los trae Blackie Books.

En este libro descubriremos los rincones de la casa junto con Julia y Sam. Julia es una ratoncita curiosa y testaruda, mientras que Sam es más bien tímido y obediente. Los seguiremos en su día a día a través de las fotografías que ilustran el libro y los textos que acompañan a la imágenes. Así, veremos como descubren un escondite secreto, como ayudan al trapero, como hacen tortitas, como van a comprar galletas y como se enfrentan a una enorme rata. Todas las historias que se cuentan sonarán cotidianas para los más pequeños.

Es alucinante ver la cantidad de detalles que se ocultan en la casa. Éste es un trabajo de mucha paciencia, mucha delicadeza, mucho tiempo y mucha creatividad. El resultado es un libro con el que puedes pasar horas descubriendo cosas en cada una de las fotografías. Un libro maravilloso e inspirador para estimular la imaginación y la creatividad.

Retratos gatunos, de Benjamin Lacombe y Sébastien Perez

110159_Cub_Retratos_72Benjamin Lacombe es, sin duda alguna, uno de mis ilustradores favoritos. Ahora hacía ya algún tiempo que no os hablaba de ningún libro suyo, así que me apetecía mucho poder leer Retratos gatunos, escrito por Sébastien Perez, y hablaros de él.

Retratos gatunos es un homenaje a estos animales que han sido considerados tanto dioses como diablos en varias culturas y que hoy en día son las mascotas por excelencia (con permiso de los perros). En este libro se nos ofrecen quince divertidas historias protagonizadas por gatos que nos cuentan qué se les pasa por la cabeza y cuales son sus pequeñas aventuras del día a día. Encontramos gatos cariñosos, gatos ariscos, aventureros, comodones,… gatos de todo tipo. Para cada gato se respeta el mismo formato: tenemos, en primer lugar, un retrato enmarcado del gato en cuestión, con su nombre; acto seguido, con un breve poema se nos explica la historia del gato; y, finalmente, tenemos una ilustración de una página relacionada con la historia.

Los dibujos de Benjamin Lacombe son dibujos con alma. Tan cuidados, tan trabajados, tan perfectos, que parece que el autor se ha dejado la piel en él. El resultado siempre es una auténtica obra de arte.

A mí este libro me ha recordado mucho a la forma de presentar los personajes de La melancólica muerte del Chico Ostra, de Tim Burton. En este libro, Tim Burton nos habla de diversos niños extraños a través de un poema breve para cada uno de ellos y una ilustración. No sé si esto tiene nada que ver, pero en el una de las historias del libro de Lacombe y Perez hay una referencia clara a Batman y Catwoman, personajes que también ha trabajado Tim Burton.

Pequeña & Grande Audrey Hepburn, de Amaia Arrazola y Mª Isabel Sánchez Vegara

Audrey Hepburn promo RGBHace tiempo que veo por las librerías la colección Pequeña & Grande de Alba Editorial y me llama mucho la atención tanto por el estilo de dibujo como por el hecho de que son biografía dirigidas al público infantil. Y eso es algo que no se ve muy a menudo.

Todos los títulos de esta colección están dedicados a grandes mujeres que pueden servir de inspiración tanto a niños como a niñas que quieran conseguir sus sueños. Éste título en concreto está dedicado a Audrey Hepburn.

El libro nos habla de como Audrey tuvo que dejar en suspenso su sueño de ser bailarina cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y cómo lo retomó al finalizar ésta, convirtiéndose en actriz de musical. Así, la acompañamos también en sus inicios en Hollywood y repasamos los principales papeles que ha representado hasta llegar a lo probablemente más maravilloso: su papel como embajadora oficial de UNICEF.

Todo esto acompañado de unos dibujos muy dulces y expresivos, llenos de color. Y con unos personajes con unos ojos enormes y soñadores.

Recomiendo este libro y cualquiera de la colección (dedicados a Frida Kahlo y Coco Chanel). Me parece genial que los más pequeños aprendan que las mujeres también pueden hacer grandes cosas por el mundo que los rodea.