El código de CRUEL: ¿por fin llega la explicación que esperábamos del laberinto?

El código de cruelLos que llevéis tiempo leyéndome sabéis cómo me gustó el primer libro de la saga de El corredor del laberinto. Y os habréis dado cuenta, también, de que para mí los demás libros supusieron un bajón gradual. La sensación era que James Dashner se había metido en un berenjenal del que no sabía salir y que, probablemente, sus editores le recortaban el tiempo que realmente habría necesitado para sacar la solución más adecuada a las preguntas que se nos planteaban.

El código de CRUEL: la finalidad de los medios

Estas preguntas son las que trata de resolver ahora con El código de CRUEL. ¿Lo consigue?

707
Así asá

Sí, James Dashner nos explica la historia desde el principio. De forma introductoria, vemos el secuestro de Newt y entendemos por qué hay un niño no inmune en el grupo (aunque no me queda claro que el motivo encaje dentro de los estándares de la organización). La novela en sí trata de la vida de Thomas desde que llega a CRUEL hasta que entra al ascensor que lo llevará al horrible laberinto.

Así, vemos cómo olvida su nombre original, las preguntas que se hace, su relación con los médicos y el resto del personal de CRUEL. Vemos cómo y por qué colabora con la construcción del laberinto. Su soledad cuando pasa años sin ver a niños y su felicidad cuando conoce a Teresa, Newt, Minho, Alby… Cómo se hacen amigos inicialmente. Cómo son sus reacciones al descubrir que Thomas está construyendo el laberinto. Que no bajará con ellos inicialmente. Por qué Teresa es como es.

Sí, en definitiva. Sí resuelve cosas. Conocemos mejor a los protagonistas del libro. Entendemos cuáles son sus reacciones más adelante, porque sabemos qué es lo que llevan a sus espaldas. Y eso está muy bien.

Sabemos también cuál es la historia de CRUEL, como evoluciona y termina siendo lo que es. Qué ocurre con algunos de los personajes más relevantes de la organización y cómo esto lo define todo.

Pero…

Los motivos de CRUEL me siguen pareciendo cogidos con pinzas. En este sentido no se agrega nada que no sepamos ya o que no hayamos deducido. Y sigue pareciendo insuficiente. ¿CRUEL es buena? Exactamente, ¿qué esperan descubrir con las pruebas? ¿Cómo estos resultados les van a proporcionar una cura? ¿Cómo piensan administrar esa cura? ¿Cuándo? ¿A quién? ¿Realmente nos creemos que detrás de todo puede haber una buena voluntad? ¿De dónde sacan todos los recursos que usan? ¿Por qué separan los grupos A y B según si son mujeres o hombres?

Todas estas respuestas o no se explican o se explican de forma insuficiente.

Por todo ello, debo decir que estoy bastante decepcionada con la saga en general, sobre todo en relación a lo que el primer libro prometía.

Top Ten libros para leer de una sentada

1. 49 goles espectaculares, de Davide Martini

2. Peter Pan, de J. M. Barrie

3. ¿Qué soñaran las camas?, de Mar Benegas

4. De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

5. Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

6. Génesis, de Bernard Beckett

7. La casa, de Paco Roca

8. Demasiada roca solitaria, de Alberto García Salido

9. Tocados, de Damián Alcolea

10. Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain. Ilustrados por Francisco Meléndez

 

Después de decenas de recomendaciones os doy mi opinión sobre Persona normal, de Benito Taibo

Persona normal, Benito TaiboPor fin he leído Persona normal, de Benito Taibo. Este libro lleva meses siendo recomendado por muchísimos lectores en las redes sociales, primero en Latinoamérica y ahora también en España, así que tenía muchas ganas de leerlo. Estas recomendaciones hablaban de un libro maravilloso, de los que te cambian tu forma de ver la vida, con un personaje (el tío Paco) fascinante y del que se puede aprender mucho. Tomé el libro con muchas ganas y ahora os voy a contar qué me pareció.

Pero primero, ¿de qué va Persona normal?

El protagonista es Sebastián, un niño de doce años que recientemente ha perdido a sus padres en un accidente de coche. Al quedar huérfano, va a vivir a casa de su tío Paco, según el deseo de su madre. El tío Paco resulta ser un personaje curioso, considerado por muchos un loco, por lo que Sebastián, en un inicio, no siente encajar en su nuevo hogar. Sin embargo, no tardará mucho en entenderlo y entrar en su juego.

A medida que los capítulos van avanzando, vemos como Sebastián va creciendo y madurando. El tío Paco le transmite el amor por los libros, le ayuda a ensanchar su imaginación, le da consejos sobre la vida, sobre la amistad, el amor y la familia. En definitiva: le enseña que lo peor que le puede pasar a uno es ser una persona normal. Y, para evitarlo, hay que vivir una vida extraordinaria.

La mente de Sebastián se llena de situaciones imaginarias y asombrosas que lo llevarán a vivir grandes aventuras. Y esto es algo que gana gracias a los libros, las películas, la música y la poesía.

Una vez leído, ¿recomiendo leer Persona normal?

Por los comentarios tan entusiastas que me habían llegado sobre este libro, pensaba que iba a convertirse en uno de mis favoritos, pero no ha sido así. Quizás iba con unas expectativas muy altas y pensaba que me iba a dar una nueva perspectiva del mundo, cuando al final no lo ha hecho.

Sin embargo, pienso que es un buen libro para los lectores más jóvenes, ya que les puede enseñar un montón de lecciones vitales muy interesantes. Entiendo que este es un libro que puede llegar a marcarte profundamente gracias a su potente mensaje: no hay que ser una persona normal si lo que queremos es vivir una vida extraordinaria.

Creo que este es un libro muy didáctico sobre la vida, que trata de transmitir que en cualquier parte puedes vivir una gran aventura. Sin embargo, creo que tiene algunos problemas con los personajes. En general, me han parecido planos e insulsos, meros estereotipos con los que no he podido conectar. Por otro lado, las continuas referencias literarias, en algunos momentos, me han parecido forzadas. Como un pegote que no termina de encajar y te saca de la historia.

En resumen: pienso que es un buen libro para leer y pasar un buen rato, especialmente para adolescentes, ya que te puede llevar a hacer ciertas reflexiones interesantes. Sin embargo, no lo puedo recomendar con tanto fervor como han hecho otros.

El libro de Rush Smith, un contador de historias

El niño que se olivdó de dormir - cubiertaNo sé si miráis mucho Youtube, pero yo lo hago más de lo que me gusta reconocer. Y creo que, por lo que he visto, Rush Smith es creador de muchos de los vídeos de mejor calidad del medio en España.

Pienso que, si se trata de contar historias, ofrece un contenido fresco, trabajado y original. Es por eso que, cuando anunció que había escrito un libro, yo tenía claro que lo iba a leer. ¿Cómo podría ser de otra forma si, además, presentó El niño que se olvidó de dormir con esta canción?

¿No os dan ganas de leerlo?

¿Qué nos cuenta Rush Smith en su libro?

El niño que se olvidó de dormir es una recopilación de cuentos, con protagonistas y escenarios diversos, que se pueden leer separados, pero que en conjunto forman una historia. De entrada, su nexo en común es el ambiente onírico de pesadilla que reina en todos ellos y el papel que juegan las puertas en todas las historias. Más adelante vemos como todas las historias se entrelazan y están más conectadas de lo que podría parecer.

En el mundo creado por Rush Smith, encontramos el Hotel Nevermore y conoceremos distintos personajes y los conoceremos a través de sus miedos e inquietudes. Conoceremos también criaturas poco amistosas, fruto de las pesadillas de estos personajes.

Las ilustraciones de Adolfo Serra

Las historias vienen acompañadas de unas hermosas e inquietantes ilustraciones que refuerzan positivamente el ambiente del libro. Son imágenes en blanco y negro, con un punto macabro y perturbador, pero también infantil, que profundizan en el sentimiento de caos y pesadilla que tienes al leer las historias. De hecho, con las imágenes del vídeo que os he compartido ya os podéis hacer una idea.

Físicamente, es un libro hermoso, con una encuadernación en tapa dura que hace mucho a su favor y que realza tanto las historias como las ilustraciones. Muy acertada, pienso, dado que da un toque elegante y macabro al conjunto.

Mi opinión sobre el libro de Rush Smith

Este no es un libro que pueda considerar una joya literaria. Tampoco pretende serlo, o eso creo. Pero sí es un libro original, capaz de transmitir exactamente aquello que quiere (miedo, asco, ternura, humor,…) y que nos lleva a viajar por un mundo de locura. En él, encontraremos imágenes de pesadilla que, probablemente nos sonarán de algo. Y es que tendrás la sensación de haber soñado alguna vez algo similar. Es un libro con el que he disfrutado y que creo que cualquier joven o adulto que le quiera dar una oportunidad, podrá pasar un buen rato con él.

No conozco las referencias de Rush Smith, pero el libro me suena a Tim Burton. En especial a La melancólica muerte del chico ostra, por el catálogo de personajes que vemos a lo largo de cada capítulo. Por otro lado, el mundo estresante y cambiante que los personajes principales parecen no entender me recuerda mucho también a Alicia en el País de las Maravillas. No sé cuánto habrá de estos mundos de forma consciente en el libro, pero, sin duda, como mínimo están ahí ni que sea inconscientemente.

La Vieja, el corto de Rush Smith para sus fans

Por último, os quiero enlazar un cortometraje que Rush ha creado inspirándose en uno de los capítulos de la historia, llamado La Vieja.

49 goles espectaculares, de Davide Martini

49goles-207x300Hoy quiero hablaros del libro 49 goles espectaculares, de Davide Martini, un libro que me ha enganchado desde el primer momento como hacía tiempo que no me pasaba. Y no es un libro de misterio, con una trama complicada y un suspense que te mantenga enganchado a la silla, no. Es un libro realista con una historia cotidiana. Todos conocemos alguna parecida.

Entonces, ¿qué es lo que me ha enganchado? Pues probablemente la forma sincera y directa en que se nos cuenta todo. La historia va sobre un adolescente que se descubre a sí mismo en el último año de instituto.

Todo comienza la víspera del primer día de clase de este chico, Lorenzo, en la que se prepara para afrontar el último curso del instituto. El primer día conoce a Riccardo, un chico homosexual al que sus padres han querido alejar de Roma pensando que así lo protegen de si mismo. El encuentro entre ambos hará que Lorenzo se haga preguntas sobre su propia identidad que nunca antes se había planteado. Nosotros iremos conociendo al personaje a medida que él mismo se descubre.

El libro relata lo complicado que puede llegar a ser descubrir en plena adolescencia que uno es homosexual cuando nunca antes se lo había planteado. La confusión, el desconocimiento, el miedo y la desinformación son los ingredientes principales de esta complicación.

Esta novela muestra y normaliza una situación que aún hoy no es tratada con la normalidad que se debería. En este sentido, es un relato valiente, que no trata de suavizar o justificar nada, sino que simplemente muestra con total sinceridad lo que hay y habla de las cosas por su nombre. El tema principal es el primer amor y la aceptación de uno mismo y, por eso, me parece un buen libro, ideal para que lo lea un adolescente, ya sea para sentirse más o menos identificado como para empatizar con cosas que le pueden ser desconocidas. Me parece también un buen libro para público adulto: es una novela fresca y entretenida, que te ayuda a recordar lo intensamente que se vive todo en la adolescencia.

Fuera llueve, dentro también. ¿Paso a buscarte?, de Antonio Dikele Distefano

EGT36387De este libro me llamó la atención el título, que llama muchísimo la atención por lo largo que es (Fuera llueve, dentro también. ¿Paso a buscarte?). Ya insinúa lo que hay dentro: una novela romántica. Como sabéis los que leáis a menudo mi blog, no suelo leer novelas románticas, pero esta se me antojaba un poco diferente por su relación con la música y por la portada misma, así que lo pedí a Montena y me lo enviaron.

El libro es una especie de diario en el que Antonio, el protagonista, nos cuenta sus sentimientos, pensamientos, alegrías y desdichas. Antonio es un negro que ha nacido en Italia y que sufre en sus carnes el odio al diferente y el rechazo que supone que a uno no lo consideren del país donde ha nacido. Nos cuenta la confusión que sentía cuando de pequeño alguien le decía que se volviera a su país y como a menudo siente que lo tratan como un delincuente solo por su tono de piel.

Antonio nos cuenta, de forma algo caótica, distintos momentos de su vida, pasando por la infancia, la adolescencia y la juventud y centrándose, sobre todo, en sus amores y desamores. La forma de narrar es más una recopilación de frases, al estilo de este libro (también italiano) que leí hace ya un tiempo. A mí esta forma de narrar me descoloca un poco, sobre todo en un libro con tantos personajes. Al final ya no sé qué novia es cuál. Pero, la verdad, creo que esto debe ser bastante intencionado: realmente da igual si la que se llama así la conoció de esta forma y terminó con ella de esta forma o si fue aquella otra. Lo importante es el clima de sentimientos que todo el conjunto de acontecimientos crea en el protagonista y como ello termina formando su personalidad

Este es un libro autobiográfico, escrito por Antonio Dikele Distefano (italiano, de padres angoleños), de forma poética, directa y muy emotiva. Creo que este libro no es para mí, pero no es por ello un mal libro: me parece ideal para aquellos adolescentes que están en la etapa más explosiva y emocional de su adolescencia. Sin duda, este libro les va a llegar y lo disfrutarán muchísimo.

Botchan, de Natsume Soseki

botchan_webHabía oído hablar de este libro, que es un clásico moderno de las letras japonesas, muchas veces. Siempre ha sido un «pendiente» hasta que hace poco vi que Sushi Books iba a sacarlo y pensé que era el momento de hacerse con él.

Qué acierto. Botchan, de Natsume Soseki, es un libro tremendamente divertido. Una novela que se enmarca en una colección infantil para lectores ya ágiles, pero que pueden (y deben) leer también los adultos. Es una lectura sencilla, amena y desternillante que habla sobre la hipocresía y la envidia.

Botchan es un joven de Tokio que, tras terminar sus estudios, se traslada a un pequeño pueblo para ejercer como profesor de matemáticas. Nada más llegar se dará cuenta de lo difícil que va a ser todo: los alumnos se burlan de él sin piedad y los profesores se relacionan entre ellos con una falsedad exagerada. Botchan, tan inseguro como inocente, ve como su código de honor choca estrepitosamente con este ambiente tan poco saludable. Por si su candidez no lo dejara lo suficientemente desprotegido, resulta que no es capaz de expresarse adecuadamente, por lo que sus quejas nunca llegan a buen puerto. Es más, a menudo son también objeto de burla. Botchan dice lo que debería callarse, se calla lo que debería decir y reparte motes sin piedad entre sus compañeros. Desde luego, nada de esto puede acabar bien… ¿o sí?

Un libro muy recomendable, con un protagonista simpático y entrañable y una historia que te hace reír.

Wonder. La lección de August, R. J. Palacio

ENT94093Hace años que tengo este libro en mi lista de pendientes y no me he puesto a leerlo hasta ahora. Supongo que muchos lo habréis ya leído, o os han hablado de él, o lo habéis visto en librerías (tiene una portada que llama mucho la atención), así que probablemente este reseña llegue tarde para muchos de vosotros. Pero aún así os quiero hablar de este libro.

Wonder. La lección de August es un libro protagonizado por un niño que tiene una malformación en el rostro. August tiene diez años, pero por sus continuas operaciones y complicaciones de salud y por lo difícil que se le hace llevar una vida normal, nunca ha ido al colegio. Sin embargo, ahora que le toca comenzar la secundaria parece que es un buen momento para intentarlo: parece que no hay más operaciones a la vista en un futuro próximo y, al comenzar todos a la misma edad la secundaria, no será el único alumno nuevo.

August es consciente de que la gente siempre le mira de forma furtiva. Sabe que su rostro sorprende y asusta y está acostumbrado a ello. Sabe que le costará ser aceptado y que los niños pueden ser muy crueles. Y aunque lo sabe, realmente nunca se está preparado de verdad para ello.

August tendrá que sacar fuerzas de sí mismo y de las personas que lo aprecian para aprender a andar con la cabeza bien alta, convertir su problema en una fuente de humor y conseguir la amistad de sus compañeros.

La historia está dividida en ocho partes y cada una de ellas está narrada por uno de los personajes: el mismo August, su hermana Via, sus amigos Jack y Summer, Justin (el novio de Via) y Miranda (la amiga de Via). Así podemos conocer el punto de vista de cada uno. Una de las partes más sorprendentes es la de Via, la hermana mayor que, desde que nació August, se ha visto obligada a crecer para no suponer una carga mayor para sus padres. Via siempre ha sido consciente de que sus problemas nunca serán tan graves como los de August, sin embargo, siente también que esta situación es muy injusta con ella, pues también necesita un apoyo de sus padres que no se atreve a pedir.

A la autora, R. J. Palacio, se le ocurrió el libro en una heladería, cuando de pronto entró una niña con una deformidad en la cara y ella salió con sus hijas lo más rápido que pudo. Inmediatamente se arrepintió de haberlo hecho, pero ya era demasiado tarde. Esta es, de hecho, una de las anécdotas que cuenta en el libro a través de los ojos de August. En este libro se habla sobre la aceptación social, la crueldad, el aspecto físico y la amabilidad, siempre con un toque de humor e ironía que nos ayuda a entender mejor a cada personaje, a identificarnos con cada uno de ellos y a no juzgar de entrada.

Es un libro fantástico, con el que pasas un muy buen rato. Ríes, aprendes, reflexionas e incluso lloras. Sin embargo, he de decir que el final me parece demasiado fácil y azucarado. Pero eso ya son gustos personales.

El mundo secreto de Basilius Hoffman. Un faro en la oscuridad, de Fernando M. Cimadevila

basilius2_webPor fin he podido leer la segunda parte de El mundo secreto de Basilius Hoffman. De la primera, El ladrón de sueños, os hablé hace ya casi un año, podéis ver la reseña aquí. Esta segunda se titula Un faro en la oscuridad.

Nos reecontramos con el profesor Basilius Hoffman y su sobrino, Peter Hillman, quien al comenzar las vacaciones de verano vuelve a casa de su tío. Peter ya no es ese niño mimado del primer libro. Las aventuras vividas le han hecho madurar, por lo que ahora es un chico responsable y con más autoestima. El Argestes está reparado, así que pueden partir de nuevo hacia la Ciudad de los Tejados. Juliet les da la excusa perfecta: va a presentar su nuevo invento de alquimia aeronáutica.

La trama esta vez se centra en la niebla que hay bajo los tejados, en la que, dicen, quien cae nunca regresa. La presentación de Juliet termina en caos cuando la niebla comienza a expandirse, absorbiéndolo todo a su paso. Incluido a Peter, quien acabará en la Ciudad de los Despertados, donde será recibido por sus habitantes como una esperanza relacionada con una profecía del Cartógrafo.

¿Conseguirán Peter y Basilius desentrañar el misterio que rodea la profecía del Cartógrafo y rescatar a todos aquellos que ha quedado atrapados en la niebla?

Este libro es más oscuro que el primero, tanto por los escenarios, el misterio de la trama, como los personajes mismo. Por eso me parece aún más interesante. Comparándolo con el otro también vemos que se profundiza más en los personajes secundarios, que seguramente conoceremos mejor a medida que leamos más libros. Se responden también enigmas que habían quedado al aire en el anterior libro.

Me parece una buena lectura con la que he disfrutado, pero que seguro que también hará disfrutar al público al que va dirigido: estudiantes de instituto. Si queréis enganchar a vuestros hijos a una saga, pedidles a los reyes los libros de Basilius Hoffman.

Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

6730Alicia en el País de las Maravillas no necesita carta de presentación. Escrito en 1865, es un clásico de la literatura juvenil y, incluso, de la literatura universal, que, no obstante, conocemos sobre todo por sus múltiples adaptaciones cinematográficas, siendo la más icónica la de Disney de 1951.

Por ello no creo que sea necesario explicar de qué trata Alicia en el País de las Maravillas, pues aún sin haberlo leído, todos sabemos qué ocurre y  cómo termina. Carroll lo escribió en una época en la que todos los libros infantiles terminaban con una moraleja. Con su libro quiso desafiar esta costumbre, presentando una historia sin sentido, pero con mucho sentido. El libro es una locura lógica donde las palabras tienen un gran poder y pueden meterte en un buen lío. Personajes insólitos, juegos de lógica y situaciones absurdas pueblan la novela.

Alicia es el único personaje que sigue las normas de nuestro mundo, por lo que se siente perdida. Llega siguiendo al conejo blanco, pero resulta que no quiere estar en el País de las Maravillas, e intenta irse rápido de cada lugar al que llega.

Me parece esencial para este libro que, si se lee una traducción, sea ésta una traducción anotada, pues hay muchísimos juegos de palabras de difícil traducción y me parece muy interesante poder ir leyendo las notas del traductor. Yo he leído la edición de la Editorial Valdemar, con traducción de Mauro Armiño, y me parece una muy buena opción.