10 libros que compraría en julio si fuera rica

Ahora sí que sí: el verano ya está aquí y muchos estáis ya de vacaciones. Muchísimos otros estáis contando los días que faltan para comenzarlas. Sea como sea, es tiempo de un descanso bien merecido. Y qué mejor que aprovechar el tiempo para leer todos esos libros que el ritmo que llevamos el resto del año no nos deja disfrutar. Ésta es la lista de libros que me gustaría leer este mes.

 

1. Nadie nada nunca, de Juan José Saer

Nadie nada nunca

¿Cuán compleja puede ser la realidad? La multiplicidad de puntos de vista puede ayudar en la comprensión del mundo que nos rodea, en esta novela Saer nos regala su capacidad de observación y nos permite examinar la existencia desde diferentes perspectivas.

Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor a que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos. Un relato que fluye, se para, y vuelve a fluir.

Saer consigue trasladarnos al margen del tiempo y del espacio, a una percepción diferente de la realidad, usando con maestría el lenguaje y elevando el acto de escribir más allá del suspense y la reflexión.

 

2. El canto del cuco, de Robert Galbraith

El canto del cucoUna joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso.

Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro.

Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.

 

3. La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger

La mujer del viajero en el tiempoUna fascinante y muy poco convencional historia de amor: Henry es bibliotecario y padece una extraña disfunción genética que le hace viajar involuntariamente en el tiempo; Clare, su mujer, es artista. Su amor es apasionado y solo aspiran a llevar una vida normal. Sin embargo, los viajes al pasado y al futuro de Henry, que a veces producen situaciones comprometedoras y otras divertidas, son un desafío a su relación. Una novela que invita a pensar en la perdurabilidad del amor y el paso del tiempo, en la emoción irrepetible de las primeras sensaciones, tanto en una relación como en la vida. Una lectura que, llevando de la sonrisa a la emoción, conmueve. Y una historia original e inolvidable.

 

4. Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness

Un monstruo viene a vermeSiete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.

Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

 

5. La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker

La edad de los milagrosLa que habla es Julia. Tiene once años y hasta hace muy poco tiempo solo nos habría contado cosas del colegio, de sus padres, de la complicidad con su única amiga, de ese chico, Seth, que le provoca un hormigueo especial.

Pero hoy tiene algo diferente que decirnos. Hoy, ella y su familia se han despertado con una alarmante noticia: la rotación de la tierra de pronto se ha ralentizado, y los días y las noches han empezado a alargarse. Pronto los relojes no servirán de nada. El mundo está cambiando, y aunque ni ella ni nadie saben lo que va a pasar a partir de ahora, todos intuyen que el futuro será distinto. Extraño. Perturbador. Aceptar la realidad y aferrarse a la vida, tal cual Julia la conoce, es la única manera de sobrevivir.

A través de la voz inocente de una niña que lucha por su felicidad, Karen Thompson Walker consigue sumergirnos en ese presente sin futuro, inquietante y extrañamente cotidiano, y nos hace cómplices de sus anhelos y de sus miedos, de sus preguntas y de sus esperanzas.

 

6. El bosque de los corazones dormidos, de Esther Sanz

El bosque de los corazones dormidosTras la muerte de su abuela, Clara se ve obligada a dejar Barcelona para trasladarse a Colmenar, un pequeño pueblo de montaña donde reside el único familiar que le queda con vida. Apenas se conocen, pero tendrán que convivir un año entero, hasta que Clara cumpla los dieciocho.

Lejos de su casa y de su mundo, Clara deberá enfrentarse a sí misma y a sus propios fantasmas, y mientras desentierra viejos secretos familiares, dos chicos totalmente diferentes, Braulio y Bosco, despertarán a la magia de su corazón dormido… con consecuencias imprevisibles.

 

7. El gato que venía del cielo, de Takashi Hiraide

El gato que venía del cielo

 

Una casa y un jardín tocados con la gracia de una belleza de otro tiempo. Una pareja que se refugia en su nueva vida lejos de la agitación de Tokio. Un gato enigmático que entra de improviso en su cocina y decide adoptarles como dueños, convirtiéndose en el centro de una intriga sutil.

 

8. Los cuerpos extraños, de Lorenzo Silva

Los cuerpos extrañosMientras pasa el fin de semana en familia, el brigada Bevilacqua recibe el aviso de que el cadáver de la alcaldesa de una localidad levantina, cuya desaparición había sido previamente denunciada por el marido, ha sido hallado por unos turistas en la playa. Para cuando Bevilacqua y su equipo llegan y se hacen cargo de la investigación, el juez ya ha levantado el cadáver, las primeras disposiciones están tomadas y se está preparando el funeral.

El lugar es un avispero en el que se desatan todo tipo de rumores sobre la víctima, una joven promesa que venía a romper con los modos y corruptelas de los viejos mandarines del partido y que apostaba por renovar el modo de hacer política. Además, el descubrimiento de su agitada vida sexual, que puede calificarse de todo menos insípida, arroja sobre el caso una luz perturbadora.

Pero no hay mucho tiempo para indagar y en esta ocasión Bevilacqua y Chamorro deben apresurar una hipótesis en un fuego de intereses cruzados, en el que la causa de la joven política es también la causa de la integridad personal, de la que el país entero parece haberse apeado.

 

9. En la guarida del zorro, de Charlotte Link

En la guarida del zorroVanessa Willard necesitaba bajarse del coche y disponer de unos minutos de calma y aire fresco. Mientras, Matthew, su marido, se aleja para dar un paseo con su perro.

Absorta en sus pensamientos no se da cuenta de que alguien está observándola. Y, antes de que pueda reaccionar, es atacada por un extraño que la obliga a entrar en una furgoneta cercana. La lleva hasta una cueva donde la intimida para que se meta en una caja. Ella obedece aterrada sin saber que su secuestrador sellará la caja con clavos y la dejará allí sola hasta que su marido pague el rescate. Sin embargo, antes de que pueda ni siquiera escribir la nota, es arrestado por otro crimen.

Vanessa es abandonada a su suerte con agua y comida para una semana, si no se asfixia antes. Ni siquiera hay pistas. Su única esperanza es el mismo hombre que la secuestró, un hombre al que le perseguirá su crimen hasta mucho después de rehacer su vida.

 

10. Ciudades de papel, de John Green

Ciudades de papelEn su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón… Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas.

Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?

 

Preparando Sant Jordi bloguero

Negro sobre blancoQueda poco más de un mes para que sea uno de mis días favoritos del calendario: ¡Sant Jordi! Ayer, navegando por la blogosfera me topé con una iniciativa que me pareció interesante, así que escribo este post para poder participar en ella y para que aquellos interesados puedan conocerla y participar también (aunque para ello hay que tener un blog). El blog que lo organiza, por cierto, es Negro sobre blanco.

La iniciativa consiste en una especie de amigo invisible entre todos los blogueros participantes. Tenemos que decir con qué libro participamos y dar nuestros datos para que se sortee la persona que nos va a tocar a cada uno. Entonces, el 14 de abril tenemos que enviar los regalos a la persona que nos ha tocado y esperar a que lo reciban más o menos en la fecha señalada. Y esperar también que te llegue el libro sorpresa.

Yo voy a participar ofreciendo La marca del meridiano, de Lorenzo Silva. Podéis ver la reseña que hice en su momento aquí. Y os copio la sinopsis oficial, por si la queréis leer:

La marca del meridianoEn una sociedad envilecida por el dinero sucio y la explotación de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.

Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva, maestro indiscutible del género, se adentra más allá de los hechos y presenta un sólido retrato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.

 

¿Qué os parece esta iniciativa? ¿Vais a participar? ¿No os parecería genial hacer un amigo invisible de libros con vuestros amigos o compañeros de trabajo? ¿Qué libro os gustaría que os regalaran para Sant Jordi? ¿Vais a regalar alguno?

La marca del meridiano, de Lorenzo Silva

La marca del meridianoLa marca del meridiano, de Lorenzo Silva, es el sexto libro de la saga de novela negra que el autor inició en 1998 con El lejano país de los estanques. Aunque, como siempre en una saga, lo mejor es leer todos los volúmenes en el orden correcto, lo cierto es que en este caso no es imprescindible. Siendo éste el único libro que he leído de la saga, no ha sido hasta finalizar la lectura que he buscado si había o no libros anteriores que me he saltado. Por tanto, se puede leer sin problema, aún no habiendo leído los anteriores: el caso se abre y se cierra en el mismo volumen y lo que debemos saber sobre los personajes, su carácter, su recorrido y sus fantasmas, queda descrito en unas pocas pinceladas muy certeras, que consiguen que los recién llegados con se sientan perdidos (a la vez que no se aburre tampoco a los seguidores más fieles). Los 5 primeros libros están publicados por Destino, mientras que este última lo está por Planeta (de hecho, es el ganador del Premio Planeta de Novela 2012).

La prosa y el vocabulario están muy cuidados, y las frases cortas y los diálogos se encadenan con largos párrafos y reflexiones que agilizan el ritmo sin renunciar a la profundidad. El acento de la historia está puesto, aparte de en la intriga, en los sentimientos del protagonista y en su mundo interior. La historia está narrada en primera persona, para una mayor identificación con el personaje. Así, asistimos al mismo punto de vista que Bevilacqua, un guardia civil que se acerca a la cincuentena, un hombre íntegro pero con sus demonios, que lo hacen más cercano y más humano. Bevilacqua (Vila, para aquellos que consideran su apellido impronunciable) nos ofrece no sólo sus reflexiones personales, sino también una visión unipersonal de la trama. Sólo vemos y sabemos las cosas a medida que él las va viendo y sabiendo, algo muy acertando cuando se trata de este género. Nunca me ha gustado la falta de transparencia de aquellas historias donde el detective sabe más que nosotros y calla sus propias conclusiones para sorprendernos al final con pruebas que apenas se habían mencionado. Me hace sentir que han hecho trampa. Tampoco me gusta el caso contrario, en el que la cámara revela cosas que el protagonista no puede ver, destruyendo así toda la intriga.

El caso que ocupa al brigada Bevilacqua, es la tortura y asesinato de su mentor, Robles, un policía ya retirado. La historia se sitúa en la España actual, la de la crisis, los recortes, la corrupción y el conflicto entre centralistas en independentistas. Empieza en octubre de 2011, el mismo día en que ETA anuncia el cese de la violencia y Gadafi es asesinado.

En esta historia, los policías son villanos, las víctimas no son inocentes y el uniforme resulta a menudo deshonrado. Pero eso no implica que Lorenzo Silva crea que la guardia civil sea especialmente corrupta, todo lo contrario, el autor piensa que el cuerpo ha sido a menudo desprestigiado injustamente. Sea como sea, la historia desvelará una trama de corrupción, trafico de drogas y prostitución en el que se verán implicados algunos agentes. Todo ello llevará a Vila a un encuentro abrupto con su pasado. Le tocará pensar en lo que perdió, en lo que ganó y en lo que tuvo que dejar atrás. Y es que Bevilacqua no se enfrenta a sólo un asesino, sino a la sombra de su pasado que lo persigue. Vila se encuentra en el meridiano de su vida y se ve envejecer, a la vez que observa a sus compañeros que han ascendido, a los que han caído y a los más jóvenes. Todo ello le lleva  a menudo a pensamientos melancólicos sobre la jubilación e incluso la muerte. Lo policíaco queda pequeño frente a lo personal.

La marca del meridiano simboliza muchas cosas. Es la línea imaginaria que separa el este del oeste y Cataluña de España. Es una línea que es tan solo una convención, una línea imaginaria en un mundo que es uno, más allá de las fronteras que tracemos. Es también la línea fronteriza entre el bien y el mal y el debate sobre si al cruzar esta línea se puede realmente volver.

Estamos ante una historia llena de ironía y crítica contada desde la voz de Vila, una historia que entretiene y engancha, a la vez que te lleva a reflexionar sobre todos estos temas.