¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, de Zidrou y Roger Ibáñez

Quien-le-zurcia-los-calcetines-portadaNo sé si habréis oído a hablar de Zidrou. Yo me topé por primera vez con su obra en el Salón del Cómic de 2014, cuando una portada roja con una bicicleta rota y una esvástica llamó poderosamente mi atención. Se trataba de La Mondaine, una de las novelas gráficas con las que más recuerdo haber disfrutado hasta ahora. Desde entonces, Zidrou entró en mi radar de autores a seguir. Sin embargo, hasta ahora no he leído nada más.

Por fin me he animado con ¿Quién le zurcía los calcetines al Rey de Prusia mientras estaba en la guerra?, con guión de Zidrou y dibujo de Roger Ibáñez.

Nos encontramos con la historia de Catherine, una señora de 72 años que vive con su hijo Michel, de 43, quien sufre un retraso debido a un accidente de coche. En el libro se nos cuentan pequeños momentos de su día a día, que nos transmiten sensaciones y nos hacen entender lo duro y lo maravilloso que puede ser llevar una vida de sacrificio y amor como la que lleva Catherine.

Es una historia llena de ternura que nos recuerda las cosas verdaderamente importantes de la vida. Ver como una señora que debería dedicarse a descansar y disfrutar de lo conseguido a lo largo de su vida, ahora debe apartar todo eso para cuidar de un niño mayor realmente acongoja. El miedo por qué pasará con su hijo cuando ella ya no esté no se expresa directamente, pero se huele en el ambiente.

Con una historia así lo fácil sería intentar caer en el sentimentalismo y en la lágrima fácil, pero Zidrou huye de ello presentándonos una obra que no busca simplemente caer simpática porque sí. Lo hace mediante el uso del humor y la elipsis. El dibujo acompaña a la historia a la perfección, con rostros que reflejan una mayor profundidad, una paleta de colores acertadísima y un gusto por el detalle admirable.

10 libros que compraría en abril si fuera rica

1. Todas las hadas del reino, de Laura Gallego

EGT34697La nueva novela de Laura Gallego: érase una vez una historia de amor y aventuras que nadie podía dejar de leer… Camelia es un hada madrina que lleva trescientos años ayudando con gran eficacia a jóvenes doncellas y aspirantes a héroe para que alcancen sus propios finales felices. Su magia y su ingenio nunca le han fallado, pero todo empieza a complicarse cuando le encomiendan a Simón, un mozo de cuadra que necesita su ayuda desesperadamente. Camelia ha solucionado casos más difíciles; pero, por algún motivo, con Simón las cosas comienzan a torcerse de forma inexplicable…

2. Treinta y dos dientes, de Xabier López López

32-dientes_udlSin saber cómo, el director y autor teatral Paulo Barreiro se despierta una mañana convertido en un niño de diez u once años. Con una apariencia infantil y el bagaje de un hombre de 45, deberá sobrevivir como un menor huérfano. Treinta y dos dientes ofrece una narración llena de sorpresas, humor (negro) y homenajes literarios. Esta novela que desmitifica el mundo de la infancia resultó finalista del Premio Torrente Ballester en 2006.

3. El gusano de seda, de Robert Galbraith

Gusano de seda, El_150x230La desaparición del novelista Owen Quine no altera demasiado a su esposa, convencida de que su marido se ha marchado a pasar unos días solo, tal como ha hecho en otras ocasiones. Por ello acude al despacho del detective privado Cormoran Strike para encargarle que encuentre a su esposo y lo lleve de vuelta a casa.

Sin embargo, Cormoran descubre que tras la ausencia de Quine hay mucho más de lo que su mujer cree. Hace poco, Owen había acabado un manuscrito en el que revelaba los secretos más comprometedores de prácticamente todos sus conocidos. Es evidente que la publicación de la novela arruinaría sus vidas, así que, en teoría, cualquiera de ellos haría lo que fuese por impedir que el libro saliera a la luz.

Y cuando la teoría se vuelve realidad con la aparición del cadáver de Quine, los acontecimientos se precipitan. Owen ha sido brutalmente asesinado, con una crueldad que Cormoran no recuerda haber visto nunca. Así pues, detener al culpable se convierte en una tarea urgente, por lo cual Cormoran Strike y Robin Ellacott, su eficaz ayudante, han de recurrir a todo su arrojo y astucia para identificar al asesino y atraparlo lo antes posible.

Segunda entrega de la aclamada serie protagonizada por Cormoran Strike y Robin Ellacott, una peculiar pareja que, por su inteligencia y determinación, deleitará a los aficionados a las historias de misterio y suspense.

4. Sin la sombra de las torres, de Art Spielgelman

01203414301_gLos atentados sobre Nueva York del 11 de septiembre de 2001 supusieron un cambio radical en la concepción del mundo de la sociedad occidental con temporánea. El sueño americano se hacia pedazos, la paranoia se apoderaba de los habitantes de la ciudad y ya nadie podía sentirse seguro. Art Spiegelman, testigo directo de los atentados, recrea en SIN LA SOMBRA DE LAS TORRES su odisea personal en busca de la seguridad y de su propia personalidad en un mundo que ha sido destruido a su alrededor. Sin la sombra de las torres es un libro que usa el cómic como herramienta para hacer una crítica feroz de la administración Bush, para reflexionar sobre la actitud de los americanos ante la catástrofe y, en definitiva, para superar, a través del arte, los traumas creados por la guerra.

5. El árabe del futuro, de Riad Sattouf

arabe_del_futuro_el_300_rgbEste libro cuenta la historia real de un niño rubio y de su familia en la Libia de Gadafi y la Siria de Hafez el Asad.

6. El romance entre el artista y la bruja, de Carol Navala

product_thumbnailEn una época donde las Brujas estaban comenzando a convertirse en leyenda, Cassius Black un joven perteneciente a la aristocracia inglesa tiene un encuentro que le cambiara la vida para siempre. Lessawich es un pueblo escondido del mundo, donde habitan las hermanas brujas, Selene e Ivory Duran. El destino ha hablado y los protectores del pueblo, harán hasta lo imposible para que se cumpla lo ordenado. Un destino, una unión, un amor ¿podrá sobrevivir o estará destinado al fracaso? ¿Podrá convertirse esto, en un amor que perdurara más allá del tiempo y de la vida?

7. El paseo de los sueños, de Zidrou

01203451601_gNapoleón Cavallo se despierta cada día, vestido con su ridículo pijama, en la cama de Linh Yu, una joven de origen asiático a quien no conoce de nada. Él no sabe cómo ha llegado hasta allí y ella no entiende cómo este intruso ha podido entrar en su habitación cerrada. Lo que comienza siendo un misterioso caso de intercambio de habitaciones, termina convirtiéndose en un verdadero caso de epidemia: centenares de sombras que deambulan de noche por los tejados de la ciudad.

La joven dibujante Mai Egurza junta sus lápices con el aclamado guionista belga Zidrou (La piel del oso, El Folies Bergère) para regalarnos esta onírica historia de amor, una fábula filosófica contada con la delicadeza de unas sábanas de seda.

8. Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, de Jorge Carrión y Sagar

01203451501_gEl progreso es un mito –dice el prólogo de este libro– que deja a su paso montones de basura. Los autores de este cómic siguen sus múltiples rastros por Barcelona. Aunque la crisis, el paro o los desalojos parezcan locales, son en realidad argumentos universales: los desequilibrios e injusticias del planeta. Para abordar el problema se opta por la estrategia de la teleserie The Wire : si Baltimore es los Estados Unidos, la Ciudad Condal es, rabiosamente hoy, España o Europa.

Esta obra permite una gran cantidad de lecturas: es una crónica sobre el reciclaje del metal; un retrato urbano con la precariedad como protagonista (las chatarrerías, los sintecho, las naves okupadas); una contraguía turística; un ensayo sobre las miserias del Modelo Barcelona. Sea lo que sea, este viaje de los autores por una ciudad inesperada nos brinda la oportunidad de tomar conciencia de nuestra realidad a través de una alianza poderosa: la de la novela gráfica con el periodismo.

Jorge Carrión es escritor. Sus últimos títulos son el ensayo Librerías (Anagrama, 2013) y las novelas Los muertos, Los huérfanos y Los turistas , publicadas todas en Galaxia Gutenberg. Sagar es dibujante y director de arte. Ha publicado Bajo la piel , Dimas o El mundo perdido en la editorial Astiberri.

9. Los guardianes del Louvre, de Jiro Taniguchi

LOS GUARDIANES DEL LOUVRE_cover.inddDespués de Barrio lejano y El alemanaque de mi padre, ¡aquí tenemos el nuevo gran relato de Jiro Taniguchi! Después de pasar un mes en el museo del Louvre, en mayo de 2013, firma un relato en colores directos lleno de delicadeza, una travesía temporal y artística en la que descubrimos figuras tutelares, familiares y desconocidas… ¡los guardianes del Louvre!

Al término de un viaje colectivo a Europa, un dibujante japonés hace una etapa en solitario en París, con intención de visitar los museos de la capital. Pero, postrado en la cama de la habitación de su hotel por una insidiosa fiebre, se encuentra confrontado ante todo a una forma de soledad absoluta, la de los que sufren en tierra extraña, privados de cualquier recurso inmediato en el corazón de lo desconocido. Aprovechando la pequeña tregua que le da su enfermedad, lleva a cabo su proyecto y se pierde en los pasillos abarrotados de gente del Louvre. Muy pronto descubrirá facetas insospechadas de este museo-mundo, yendo al encuentro de obras y de artistas de diversas épocas, en un periplo que oscila entre el sueño y la realidad, que le llevará, para terminar, a una encrucijada entre tragedia colectiva e historia personal. Con este álbum en forma de viaje interior, Jirô Taniguchi nos invita a una travesía temporal y artística, en la que descubrimos el alma de ese lugar, bajo la dirección de algunas figuras tutelares, familiares o desconocidas… Pues el Louvre tiene guardianes.

10. La muerte juega a los dados, de Clara Obligado

9788483931806_04_lLa muerte juega a los dados es un libro capaz de situarse en la frontera de los géneros y de la ficción misma. En una casa de la clase alta de Buenos Aires aparece un hombre con un disparo en la sien. Estamos en 1936. A partir de este relato, se teje una compleja red de historias que, en general, ha sido exclusiva de la novela. Clara Obligado desarrolla, al mismo tiempo, una narración policíaca y una saga familiar que llega hasta nuestros días, una colección de cuentos de brillante arquitectura cuyos afluentes arrastran al género hacia caminos nuevos.

Elaborada y precisa, experimental en muchas ocasiones, la escritura de Clara Obligado –que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año con El libro de los viajes equivocados– es capaz de emocionar y atrapar al lector. Pero, sobre todo, es capaz de sorprenderlo.

La Mondaine 2, de Zidrou y Jordi Lafebre

01203450501_gHacía ya seis meses que la estaba esperando y hoy por fin la he podido leer. ¿Os acordáis de lo mucho que me gustó la primera parte de La Mondaine y de cómo de impaciente me quedé por leer la segunda parte? Pues desde finales de noviembre ya la podemos encontrar La Modaine 2, de Zidrou y Jordi Lafebre, en las librerías.

La verdad es que he tenido que releer la primera parte porque me he dado cuenta de que tenía una idea demasiado general sobre la trama y me había olvidado de algunos personajes. Si no habéis leído la primera parte, no leáis esta reseña, leed la que corresponde a la primera parte, que está libre de spoilers. Eso sí, os digo desde ya que os agenciéis ambos tomos estas Navidades.

La historia se ambienta en el París de la Segunda Guerra Mundial. En el primer tomo conocimos a Aimé, un joven policía que se traslada a la brigada de represión del proxenetismo, conocida como la mondaine. El mundo no tardará en arrancarle la venda de los ojos al inocente Aimé, quien pronto descubrirá que la mondaine y sus miembros no son precisamente un ejemplo de moralidad. Como dice uno de los policías:»Si les pides a unos críos que vigilen una tienda de chucherías, que no te extrañe que de vez en cuando metan la mano en el tarro». De hecho el propio Aimé irá descubriendo sus propia sexualidad e irá desatando, no sin dificultades, los nudos que le reprimían.

Es este segundo libro, han pasado algunos años y la represión sexual y moral se mezcla con la miedo provocado por la invasión nazi. Todo se vuelve más crudo. El momento más dramático quizá es el relacionado con la Redada del velódromo de invierno, un hecho real que tuvo lugar en Francia la noche del 16 al 17 de julio de 1942, en el que 12.884 judíos fueron arrestados, para posteriormente ser deportados a campos de concentración. Los protagonistas de la historia, al ser policías se ven obligados a participar activamente en esta redada. Vemos su miedo, su frustración y su rabia ante algo que les viene demasiado grande.

Esta novela gráfica es toda una obra de arte. El guión y el dibujo se compenetran y complementan de forma excelente, mostrándonos un drama fruto de las miserias humanas en una época asfixiante.

la mondaine 2_banner_libro físico

Solanin, de Inio Asano

solaninEl pasado jueves 30 de octubre, fui a mi cita anual con el Salón del Manga de Barcelona, un evento al que asisto religiosamente desde hace unos diez años. Es cierto que no con la misma ilusión de entonces, ya que cuando era adolescente prácticamente sólo consumía manga y ahora esta afición ha ido quedando mezclada con cómics de distintas procedencias y libros. Pero bueno, no dejo de ir, quizás por mantener un vínculo con una parte de mi pasado que recuerdo con mucho cariño, pero en parte también con la esperanza de encontrar novedades que se salgan un poco de los tópicos de acción y romance para adolescentes que terminaron por cansarme.

Así es como me vi ojeando el catálogo de Norma Editorial y tratando de decidir si me llevaba a casa Solanin, de Inio Asano o Traveling, de Ken Niimura. Ambos me atraían mucho, pero tenía que decidirme por uno (si te dejas llevar, el Salón es una fuente casi infinita de gasto y la cosa no está para despilfarrar), así que al final decidí dejar Traveling para más adelante.

Lo que me atrajo de Solanin supongo que fue que me sentí identificada con lo que se decía de los protagonistas, que eran un grupo de jóvenes que, tras terminar la universidad, se tenían que enfrentar a un mundo complicado y a unos trabajos que no satisfacían sus expectativas. Cuando te das cuenta de algo así, lo primero que tienes que hacer es averiguar qué es lo que quieres hacer con tu vida y, acto seguido, darlo todo e ir a por ello.

Ésta es la situación con la que se encuentran desde siempre, pero ahora más que nunca los jóvenes de nuestro país y supongo que es por eso que Norma ha decidido publicar el tomo de Inio Asano. Es una lectura inspiradora que puede ayudarte a centrarte y a darte cuenta que de cualquier situación difícil se puede salir si uno se empeña lo suficiente.

El dibujo de los personajes y de los fondos es impecable, así como la historia que a partir de ello se nos cuenta. Me ha gustado mucho ver como Meiko, la protagonista, es en un inicio la que trabaja para mantenerse a ella y a su novio mientras él intenta hacerse un hueco en el lugar donde está de becario. Me gusta porque a veces cuesta encontrar personajes femeninos en el cómic de temática cotidiana que lleven pesos tan grandes en los hombros y que tengan que tomar decisiones tan difíciles como las que toma Meiko en más de una ocasión. Hace unos días leía que es muy común entre las japonesas el comportarse como niñas pequeñas (lo podéis leer en el primer punto de este post), fingiendo una voz absurdamente aguda y dando saltitos como una colegiala. La verdad es que al leerlo no podía evitar pensar en muchos de los mangas que he leído y bueno es poder decir que no es el caso de esta protagonista, que es, como digo, una mujer fuerte que crece a lo largo de las páginas.

solanin_banner_libro físico

La Mondaine 1, de Zidrou y Jordi Lafebre

La MondaineHoy vengo a hablaros de uno de los cómics que compré en el Salón del Cómic. Se trata del primer volumen de La Mondaine, de Zidrou y Jordi Lafebre, una obra que constará de dos volúmenes, publicada en España por Norma. La novela gráfica se ambienta en el París de posguerra y retrata las miserias de sus habitantes a través de la Mondaine (la mundana), la brigada policial que persiguió la prostitución en el París de la mitad del siglo XX.

Aimé Louzeau es un joven inspector que acaba de trasladarse de la policía criminal a la Brigada de Represión del Proxenetismo. Viene un día antes de lo previsto para empezar a “empaparse del ambiente”. Su jefe enseguida se lo advierte: “¡Pues “empápese”! Pero se lo advierto: huele bastante a bidé sucio.” Pronto se da cuenta de que no todo es blanco o negro, de que el crimen y la persecución del mismo son dos caras de una misma moneda y de que la corrupción surge en los lugares más insospechados. El peligro está más cerca de lo que uno imagina.

Estamos ante un cómic crudo, con toques de humor muy divertidos. Los dibujos son muy expresivos y el color se usa de manera impecable. Predominan los marrones y los azules, creando un ambiente de decadencia que le va muy bien a la historia que se pretende contar.

Como he dicho, ésta es la primera parte. Al terminar el cómic me he quedado con ganas de más y he hecho una búsqueda rápida para ver cuándo está previsto que salga la segunda parte. He averiguado que la versión francesa sale en agosto, pero de la española no he encontrado nada. He preguntado a Norma vía Twitter  para cuándo tendremos la segunda y me han dicho que para finales de año si no hay imprevistos. Qué le vamos a hacer… tocará morderse las uñas hasta entonces.

 

La Mondaine

 

Ardalén, de Miguelanxo Prado

ArdalénLo sé, es un sacrilegio, pero había oído hablar de Miguelanxo Prado hasta que el año pasado ganó el Premio Nacional del Cómic con su última obra, Ardalén, publicada con Norma. En seguida el cómic llamó mi atención, no tanto por el premio, sino por el título de la obra. Suena bien, como a algo mágico, a sal y arena, a baile y noche de verano. No sé, es lo que me transmitió el nombre. Al ver la portada te das cuenta de que tiene algo que ver con el mar, la vejez y los recuerdos.

He podido leer recientemente el cómic y he descubierto que “ardalén” es una palabra inventada por Miguelanxo Prado, que significa “viento ábrego que sopla desde el mar hacia tierra, procedente del suroeste, en las costas atlánticos europeas. Se trata de un viento húmedo que llega a portar muchos kilómetros tierra adentro olores a sal y a yodo. Según las creencias populares, el ardalén se origina en las costas americanas, atraviesa el Océano Atlántico y llega al suroeste de Europa”.

Sabela es una mujer que ronda la cuarentena, recién divorciada y en paro, que busca alguna pista sobre su abuelo. La historia comienza con su llegada a un pueblo de Galicia, buscando entre los habitantes a gente que recuerde algo sobre aquellos que emigraron a Sudamérica a finales de los años treinta. En el pueblo le dicen que el único que le puede contar algo es el anciano Fidel, pero también le advierten que con él no sacará nada en claro. Sabela se acercará Fidel para buscar en su memoria fragmentada alguna pista sobre el destino de su abuelo.

Nos sumergimos de lleno en el mundo de Fidel, un lugar semi-onírico, en el que nos cuesta diferenciar la realidad del recuerdo o la ensoñación. La sensación se ve reforzada por el uso del color, borroso, vibrante y vivo. La composición de las páginas es clásica, aunque encontramos alguna páginas que tratan de ofrecernos veracidad, como si fueran recortes de periódicos, mapas o documentos oficiales de la época. Sabela, igual que nosotros, aprenderá a escuchar al anciano y se encariñará de él, a la vez que conocerá la magia y los secretos que trae consigo el ardalén.

En la obra se entremezclan temas como la memoria, la imaginación, la formación de la identidad, la naturaleza, la emigración la desconfianza hacia los extraños y, sobre todo, la soledad de la vejez, tema que emparenta directamente Ardalén con otros cómics como Arrugas y  Los surcos del azar, ambos de Paco Roca. Estamos ante una gran obra, cargada de emociones, sorpresas y poesía.

 

El libro de los tiburones, de Álvaro Carmona

El libro de los tiburonesSuelo mantenerme atenta ante las novedades de los humoristas de El Terrat. Andreu Buenafuente, Berto Romero, David Fernández, Edu Soto y José Corbacho figuran entre mis humoristas favoritos. Es lo que tiene haber crecido con los programas de Buenafuente. Y también está Jordi Évole que presenta uno de los mejores programas de la parrilla televisiva actual. Todos ellos son caras muy conocidas, pero hoy no venía a hablaros de ellos, sino de Álvaro Carmona, mucho menos conocido para aquellos que no vea este tipo de programas.

Álvaro Carmona es un humorista y guionista muy especial, que mezcla chistes cortos con música o imágenes. Tanto los chistes, como la música y los dibujos son siempre muy sencillos (¿humor minimalista?), pero siempre te hacen soltar alguna carcajada. Parece mentira que en esta sencillez quepa un humor tan directo, reflexivo, incisivo y absurdo como el suyo. El libro de los tiburones, publicado por Norma, es un ejemplo de todo esto. En cada página encontramos una sola frase acompañada de un dibujo hecho con poquísimos trazos. Parece absurdo que alguien haya podido hacer un libro de humor sobre tiburones de una forma tan simple, pero a Álvaro Carmona este le sobra para hacerte pasar un buen momento.

El libro de los tiburones es un libro divertido y muy rápido de leer. Y ya que estamos en la época del año que estamos, me atrevo a sugerir que es una muy buena idea para regalar a cualquier persona a la que le guste pasarlo bien.

Booktrailer:

Álvaro Carmona presenta El libro de los tiburones

Entradas relacionadas:

El sopar dels idiotes, de Francis Veber (dir. J. J. Afonso)