10 libros que compraría en julio si fuera rica

lup_copia-768x9991. Que no, que no me muero, de María Hernández MartíJavi de Castro

“Yo nací azul y sin paciencia ninguna. Lo del color se me pasó en un ratito, con oxígeno y eso, pero lo otro no. Llevo toda la vida dedicando grandes cantidades de energía a no reventar de coraje, a no meterme en demasiados líos y a fabricarme un sucedáneo razonable de la paciencia que me falta.

En este libro se cuenta cómo en estos últimos años he tenido muchísimas oportunidades para desplegar una paciencia maravillosa, zen, elegantísima, de esa que te ilumina de inteligencia y te embellece y sirve de inspiración a los demás.

Y cómo las he desaprovechado todas.”

Lupe tiene 38 años, pareja, perro, padres, hermanos, amigos, problemas de trabajo, clientes que no pagan y un cáncer de mama. Se enfrenta a esto último con el mismo sentido del hu- mor peculiar que aplica al resto de su vida, pero se encuentra con que de pronto se espera de ella que sea un ejemplo de positivismo y superación. Y que tome batidos de remolacha.

Los cuentos que dan lugar a este libro, maravillosamente escritos por María Hernández Martí (Vida Tinta) funcionan como válvula de escape para una protagonista que asiste perpleja ante la incomodidad y las impertinencias de la gente que la rodea. Javi de Castro (La última aventura, Sandía para cenar), el intrépido ilustrador que se atreve a traducir gráficamente estos cuentos eminentemente literarios, consigue interpretar la historia con sus magníficos dibujos a través de soluciones compositivas imaginativas y a la medida de los cuentos.

El resultado, este cómic ácido, humorístico e inteligente, es sencillamente brillante.

 

portada_los-bosques-imantados_juan-vico_2016012713382. Los bosques imantados, de Juan Vico

Francia, 1870. En el bosque de Samiel se reúnen centenares de curiosos, devotos, médiums y magos, y también la prensa, dispuesta a cubrir los fenómenos que se esperan para la noche del 10 de julio. Locusto, un misterioso mago al que nadie ha visto el rostro, ha anunciado su aparición en el bosque, coincidiendo con el eclipse lunar que tendrá lugar en la noche de Samiel y que propiciará el despertar de poderosas fuerzas. Hasta allí viaja Victor
Blum, periodista embarcado en una cruzada personal contra la superchería y el fraude. Dos hechos inesperados, la profanación de una iglesia y un asesinato, pondrán a prueba la investigación de Blum.
Un análisis de la fascinación por los fenómenos paranormales y de la necesidad de poner a prueba la fe y la superstición.

 

EL0174143. El amor no es nada del otro mundo, de Félix J. Palma y María Fortea

¿Crees que la felicidad se encuentra siempre en otro sitio? ¿Sientes que tu vida es una eterna búsqueda del amor perfecto? ¿Te enamoras a menudo de un ideal que no existe? ¿Piensas que todos tus amigos de las redes sociales tienen vidas más emocionantes que la tuya? ¿Inviertes un tiempo excesivo en demostrarles que no es así? ¿Usas más filtros en la foto de tu café que en la propia cafetera?
Si este es tu caso, esta novela la hemos escrito expresamente para ti.

Ismael tiene treinta y ocho años y una vida gris y aburrida, por eso dedica la mayor parte de su tiempo libre a inventarse una existencia idílica en Facebook. Y, de paso, está intentando localizar a quien fue su mejor amiga, su amor secreto y su peor pesadilla, la maravillosa y desquiciante Amanda Saldana, de quien hace veinte años que no sabe nada. Ismael jamás se atrevió a confesarle sus sentimientos, sin embargo, nunca ha perdido la esperanza de que una segunda oportunidad le permita enmendar su error. Lo que no se imagina es que, tal vez, esa oportunidad no le será concedida en este mundo…

 

LU001382014. Viaje lingüístico por el mundo, de Enrique Bernárdez

Este “Viaje lingüístico por el mundo” propone una aproximación original a la tipología de las lenguas: en vez de un sobrevuelo a gran altura, con descensos parciales sin llegar a tocar nunca el suelo, se centra en unas pocas lenguas que se observan con cierto detalle. Se identifican en ellas rasgos lingüísticos, de familia o tipológicos, que a continuación se expanden para comprobar su funcionamiento en otras lenguas. Este procedimiento nos acerca a lenguas concretas lo suficiente como para hacernos una idea de sus características más destacadas, al tiempo que nos aproxima también a la situación lingüística mundial. Las lenguas escogidas son muy distintas en su antigüedad, grado de utilización, número de hablantes o zonas geográficas, pero todas ellas le serán poco familiares al lector, lo que ofrece una rara oportunidad de conocer lenguas sobre las que no siempre es fácil encontrar información fiable. Completa el libro una introducción, que explica las cuestiones teóricas fundamentales, y un índice-esquema de rasgos lingüísticos, que indica en qué lugares del libro se trata cada uno de esos aspectos y categorías y con qué lenguas se ejemplifican.

 

210120_portada_la-vispera-de-casi-todo_victor-del-arbol_2016011411025. La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol

Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.

 

97884165423906. El viaje, de Francesca Sanna

¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje, de Francesca Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año. El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor.

 

portada___2015120910487. Furias divinas, de Eduardo Mendicutti

Un puñado de personajes en paro y de lo más variopinto inauguran un local nocturno en el que actúan como transformistas. El Garbo, quitándole toda la clientela al Loren, un club de alterne, se convierte enseguida en el sitio de moda de La Algaida. Entre los artistas, un albañil y pintor de brocha gorda, un jardinero y fontanero y, con oficios más refinados, los protagonistas de esta obra: la Furiosa, maquillador a domicilio y «comunista nata»; la Tigresa de Manaos, mozo de comedor, y Píter, alias la Canelita, maestro de primaria sin plaza, compositor freelance de canciones infantiles y poseído por el espíritu de Podemos; además, un exlegionario auténtico, la Marlon-Marlén, casado con una mujer auténtica y con tres hijos biológicos auténticos. Sensibles a los problemas de quienes más sufren la crisis, cada vez más ofendidos por la celebración en su ciudad de una fiesta de lujo, emprenden, con sus mejores galas, toda una incursión reivindicativa al grito de «¡Sí se puede!».
Furias divinas retoma el humor de Una mala noche la tiene cualquiera y sitúa su acción en el momento político presente: los parados de Full Monty acaban armando el escándalo de Priscilla, reina del desierto.

 

ESL900568. Sarna con gusto, de César Pérez Gellida

Lastrado por los efectos nocivos que le ha dejado la obsesiva persecución de Augusto Ledesma, el pelirrojo inspector de homicidios de Valladolid, Ramiro Sancho, vuelve al Cuerpo con la esperanza de retomar las riendas de su vida anterior. Nada más lejos de la realidad.

Una adolescente ha desaparecido en el marco de las ferias patronales de la ciudad. Se trata de la hija de un importante empresario y las primeras pesquisas apuntan a que podría tratarse de un secuestro.

César Pérez Gellida aborda su novela más negra desde una óptica global con el objeto de ofrecer al lector una visión 360º sobre un delito sumamente cruel como es la privación de libertad. Y lo ejecuta de una forma tan real que compartirá la angustiosa incertidumbre de la familia, tan estremecedora que saboreará el miedo desde la oscuridad de un lugar desconocido, tan veraz que se ajustará el pasamontañas para meterse en la piel del secuestrador y, como no, tan cercana que participará en el proceso de negociación e investigación en primera persona.

Sarna con gusto es la evidencia irrefutable de que existe un género singular en nuestro país que se define como narrativa audiovisual. Vuelve el género Gellida.

«La existencia en sí misma es angustiosa y consecuentemente resulta inevitable provocar dolor a los que nos rodean. El problema radica en que nunca se da la reciprocidad perfecta y, por tanto, las condenas son siempre injustas. Es indefectible y ni siquiera nos preocupa. No pagamos nuestras deudas en cien vidas, Sancho, porque en cada vida que malvivimos contraemos más y más obligaciones. Así, todos somos culpables, a pesar de que evitemos a toda costa reconocerlo para no aparentar nuestra vulnerabilidad. Tan fácil como reconocerlo, Sancho, tan fácil como admitirlo

 

Una voz de noche_135X2209. Una voz en la noche, de Andrea Camilleri

El día de su cincuenta y ocho cumpleaños, el comisario Salvo Montalbano tiene un altercado en la autopista con un conductor imprudente, un joven que resultará ser el hijo del presidente provincial. Esa misma noche se produce un extraño robo en un supermercado controlado por la familia Cuffaro, una de las más notorias de la mafia local. Cuando Guido Borsellino, el director del establecimiento, se suicida tras el durísimo interrogatorio al que lo someten Montalbano y Mimì Augello, que lo acusan de haber amañado el robo, la opinión pública pondrá al comisario y a sus hombres contra las cuerdas. Pero las cosas se complican aún más cuando la jovencísima prometida de Giovanni Strangio, el conductor temerario, aparece salvajemente acuchillada en casa de éste. Los obstáculos se suceden durante las pesquisas, y Montalbano se verá envuelto en una doble trama en la que el crimen organizado y la política parecen estar dándose la mano por debajo de la mesa. Borsellino, por supuesto, no se suicidó, y para descubrir el secreto que se llevó a la tumba, Salvo decide actuar por su cuenta y tirar de todos los cabos sueltos que tiene al alcance de su intuición. Las dos investigaciones se entrecruzarán y la incómoda verdad será una prueba más de la infinita dimensión que puede alcanzar la miseria humana.

En esta nueva aventura, compleja, siniestra y fascinante a un tiempo, el comisario Montalbano se muestra más escéptico e irreverente que nunca, y no duda en tomar carreteras secundarias para seguir su instinto infalible hasta el final. Vigàta y Montalbano son siempre los mismos, pero, en cierto modo, crecen y se transforman con cada nuevo caso.

 

ERH3178810. Eres hermosa, de Chuck Palahniuk

Tras abandonar su Nebraska natal con la intención de triunfar como abogada en la Gran Manzana, Penny Harrigan se ha quedado estancada como chica de los cafés y los recados en un prestigioso bufete de abogados de Manhattan. Nunca ha dejado de ser una muchacha de pueblo, con un físico de lo más corriente y una vida amorosa nula. Por ello, Penny no da crédito a su suerte el día que la invita a cenar C. Linus Maxwell, reputado multimillonario y magnate del sector tecnológico, y un codiciado soltero de oro al que la prensa del corazón llama «el Gran Clímax».

Bastará una primera cena en el restaurante más exclusivo de Manhattan para que Penny acabe en la habitación de un hotel de París, disfrutando de los inimaginables placeres que le proporcionan ciertos objetos diseñados por su nuevo amante. Pero el interés de Maxwell hacia Penny parece tener poco que ver con el romanticismo y mucho con una nueva línea de productos que ha de revolucionar la vida de las mujeres.

Irène, de Pierre Lemaitre

Irene

¡Atención! Si comenzáis a leer la tetralogía del comandante Camille Verhoeben, no os confundáis con el orden de los libros. Aunque aquí en España, el primer libro publicado fue Alex, éste es el segundo libro. El primero es Irène (en el idioma original Travail Soigné, cambio que me parece incomprensible). Los libros se pueden leer por separado, pero si queréis leer toda la saga y no lo hacéis por orden os podéis comer un buen spoiler. Advertidos quedáis.

Este libro, escrito por Pierre Lemaitre, es un homenaje a la ficción criminal. Una historia de violencia, policías y de pérdidas en las que se hace referencia continua a otros grandes libros del género.

El comandante Camille Verhoeben es un hombre muy bajito pero con capacidad para intimidar. Es un policía colérico e impulsivo que ama a su trabajo y a su mujer, Irène, a quien no le dedica todo el tiempo que desearía (sobre todo ahora que está a punto de dar a luz). El caso en el que se encuentra Camille en esta novela está protagonizado por el «Novelista», un asesino en serie que recrea los escenarios más macabros de varias novelas en sus crímenes. Camille se obsesiona por atrapar a este asesino.

Los personajes secundarios están muy bien hechos. Desde el equipo de investigación compuesto por el propio Camille y otros tres policías: Maleval, Louis y Armand, hasta la jueza y los dos ayudantes de fuera del gremio (un librero y un profesor universitario, que serán de inestimable ayuda). Otro de los secundarios, que deará grandes moentos, es un muy insistente periodista que trata de conseguir una situación de informador privilegiado.

El uso que se hace de las otras novelas no entorpece la lectura, sino que la enriquece gracias a la naturalidad con que se tratan. No es en absoluto necesario conocer de qué libros de habla para disfrutar éste, aunque siempre gusta reconocer las referencias cuando se leen. Es un libro que engancha, divierte, entretiene, pero a la vez hace sufrir. Está lleno de cambios en la trama que agilizan la lectura u la hacen hábil y amena.

Antequera Blues Express, de Juanjo Álvarez Carro

Antequera Blues ExpressSi oímos hablar de novela negra a ritmo de blues rápidamente nuestra mente se trasladará a Chicago, Los Ángeles o Nueva York, probablemente unos 40 o 50 años atrás y esperará encontrar una historia con revólveres, whisky y mujeres misteriosas con voces encantadoras. Pero la novela de la que vengo a hablar hoy no se sitúa en ninguno de estos lugares ni tiempos. La historia, publicada por ExLibric, de Antequera Blues Express, como su nombre indica nos lleva al sur de España.

Para entender esta historia y todo lo que tiene lugar en ella tenemos que conocer a su autor. Juanjo Álvarez Carro es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela y ejerce como profesor de inglés en el Colegio “Nuestra Señora del Carmen” de Antequera desde 1988. Sus inquietudes deportivas y culturales lo han llevado a ser colaborador en Onda Cero Radio durante varios años, además de presentar eventos culturales, deportivos, inauguraciones, publicaciones, congresos o entregas de premios. A todo ello se le añade una devoción por el automovilismo y una pasión por la música, con colaboraciones con conjuntos musicales y grupos de teatro.

Todos estos elementos los encontramos en Antequera Blues Express, una novela que toca varios campos en su afán humanista. La historia empieza con el asesinato de Pepe Canales, un gitano con un negocio de antigüedades que se dedica a vivir la buena vida. Su vida aparentemente despreocupada, llena de fiestas y negocios dudosos deberán ser investigados por el teniente de la Guardia Civil Jabo Azpilcueta (un policía con problemas para que la gente diga bien su apellido, referencia directa a la saga de Chamorro y Bevilacqua). No tardará en darse cuenta de que la historia que rodea esta muerte viene de más lejos, en concreto de la época de la Guerra Civil. E incluso varios siglos más atrás, pues toman parte importante de la trama unas figuras de bronce romanas…

Lo que hace especial esta historia es que ocurre en un lugar muy real: Antequera; y que muchos de los personajes que en ella aparecen son también reales, aunque los hechos no sean biográficos, claro está. Es por eso que creo que esta es una obra muy especial para los antequeranos, que la podrán disfrutar mucho más que los que desconocemos la ciudad y su ambiente. No obstante, la obra nos invita a acercarnos y a descubrir por nosotros mismo qué es real y qué no lo es. Y, desde luego, se puede leer aún con este desconocimiento y disfrutarla, de la misma forma que la disfrutaríamos si los hechos ocurrieran en cualquier otro lugar.

La novela está muy bien escrita, lo bastante como para que dudes de qué parte son reales y cuáles no. Pero para mi gusto algunos momentos son demasiado descriptivos y se hacen tan largos que te hacen perder el hilo de una historia de por sí difícil de seguir por la gran cantidad de personajes que hay. Para no perderse hay que fijarse bien en las fechas que encabezan los capítulos (esto no es bueno ni malo, simplemente hay que tenerlo en cuenta). Lo que sí he echado de menos es un poco más de protagonismo de la música, tanto del blues como del flamenco, creo que un poco más de profundización en esto habría dado una vuelta de tuerca muy interesante al conjunto. También me hubiera gustado ver algo más sobre las figuras de bronce, tal y como hizo Jaume Cabré con el violín que protagoniza Yo confieso, en este sentido creo que se queda corto y, por ello, no causan la misma fascinación que causaba el violín. Aunque claro, hablar de Jaume Cabré son palabras mayores. Aún así he disfrutado mucho de la historia, en conjunto muy interesante y entretenida.

Os dejo el booktrailer:

La marca del meridiano, de Lorenzo Silva

La marca del meridianoLa marca del meridiano, de Lorenzo Silva, es el sexto libro de la saga de novela negra que el autor inició en 1998 con El lejano país de los estanques. Aunque, como siempre en una saga, lo mejor es leer todos los volúmenes en el orden correcto, lo cierto es que en este caso no es imprescindible. Siendo éste el único libro que he leído de la saga, no ha sido hasta finalizar la lectura que he buscado si había o no libros anteriores que me he saltado. Por tanto, se puede leer sin problema, aún no habiendo leído los anteriores: el caso se abre y se cierra en el mismo volumen y lo que debemos saber sobre los personajes, su carácter, su recorrido y sus fantasmas, queda descrito en unas pocas pinceladas muy certeras, que consiguen que los recién llegados con se sientan perdidos (a la vez que no se aburre tampoco a los seguidores más fieles). Los 5 primeros libros están publicados por Destino, mientras que este última lo está por Planeta (de hecho, es el ganador del Premio Planeta de Novela 2012).

La prosa y el vocabulario están muy cuidados, y las frases cortas y los diálogos se encadenan con largos párrafos y reflexiones que agilizan el ritmo sin renunciar a la profundidad. El acento de la historia está puesto, aparte de en la intriga, en los sentimientos del protagonista y en su mundo interior. La historia está narrada en primera persona, para una mayor identificación con el personaje. Así, asistimos al mismo punto de vista que Bevilacqua, un guardia civil que se acerca a la cincuentena, un hombre íntegro pero con sus demonios, que lo hacen más cercano y más humano. Bevilacqua (Vila, para aquellos que consideran su apellido impronunciable) nos ofrece no sólo sus reflexiones personales, sino también una visión unipersonal de la trama. Sólo vemos y sabemos las cosas a medida que él las va viendo y sabiendo, algo muy acertando cuando se trata de este género. Nunca me ha gustado la falta de transparencia de aquellas historias donde el detective sabe más que nosotros y calla sus propias conclusiones para sorprendernos al final con pruebas que apenas se habían mencionado. Me hace sentir que han hecho trampa. Tampoco me gusta el caso contrario, en el que la cámara revela cosas que el protagonista no puede ver, destruyendo así toda la intriga.

El caso que ocupa al brigada Bevilacqua, es la tortura y asesinato de su mentor, Robles, un policía ya retirado. La historia se sitúa en la España actual, la de la crisis, los recortes, la corrupción y el conflicto entre centralistas en independentistas. Empieza en octubre de 2011, el mismo día en que ETA anuncia el cese de la violencia y Gadafi es asesinado.

En esta historia, los policías son villanos, las víctimas no son inocentes y el uniforme resulta a menudo deshonrado. Pero eso no implica que Lorenzo Silva crea que la guardia civil sea especialmente corrupta, todo lo contrario, el autor piensa que el cuerpo ha sido a menudo desprestigiado injustamente. Sea como sea, la historia desvelará una trama de corrupción, trafico de drogas y prostitución en el que se verán implicados algunos agentes. Todo ello llevará a Vila a un encuentro abrupto con su pasado. Le tocará pensar en lo que perdió, en lo que ganó y en lo que tuvo que dejar atrás. Y es que Bevilacqua no se enfrenta a sólo un asesino, sino a la sombra de su pasado que lo persigue. Vila se encuentra en el meridiano de su vida y se ve envejecer, a la vez que observa a sus compañeros que han ascendido, a los que han caído y a los más jóvenes. Todo ello le lleva  a menudo a pensamientos melancólicos sobre la jubilación e incluso la muerte. Lo policíaco queda pequeño frente a lo personal.

La marca del meridiano simboliza muchas cosas. Es la línea imaginaria que separa el este del oeste y Cataluña de España. Es una línea que es tan solo una convención, una línea imaginaria en un mundo que es uno, más allá de las fronteras que tracemos. Es también la línea fronteriza entre el bien y el mal y el debate sobre si al cruzar esta línea se puede realmente volver.

Estamos ante una historia llena de ironía y crítica contada desde la voz de Vila, una historia que entretiene y engancha, a la vez que te lleva a reflexionar sobre todos estos temas.

Castilla Drive, de Anthony Pastor

Castilla DriveAnthony Pastor es un dibujante francés de padre español que, aún habiendo publicado ya varias obras, Castilla Drive es la primera de ellas que se traduce al español (de la mano de La Cúpula). La obra, que es la segunda en estar nominada en el festival de cómic de Angoulême (en 2010, Las Rosas tuvo ya el honor), es la primera en ganar el premio al mejor polar. El polar es el nombre que recibe el género negro en Francia, más anclado en lo social y menos atento la trama.

Castilla Drive es una pequeña historia que ocurre en una pequeña localidad, llamada Trituro, que no se encuentra en Castilla, como nos hace creer el título, sino en la frontera entre México y EEUU. En el título se mezcla el español y el inglés (curiosamente igual que en el nombre y apellido del autor) para marcar ese aire fronterizo. Y es que en ningún momento se aclara en qué lado de la frontera se sitúa la historia. Pero de hecho, poco importa, la historia que nos cuenta es universal, podría ocurrir en cualquier lugar. Castilla es «un lugar de la Mancha», ese territorio indefinido que tampoco interesa buscar.

La pequeña localidad vive un invierno de frío y nieve, que acentúa el ambiente depresivo y el carácter retraído y taciturno de los personajes. Sally Salinger es la protagonista. Es esposa de un detective desaparecido y de dos hijos adolescentes con los que no sabe conectar. Vive también en un momento fronterizo, pues retoma el negocio de su marido, pero sin sacarse la licencia de investigador y aceptando sólo pequeños trabajos relacionados con adulterios o fraudes. Sally se encuentra en un momento de la vida en que no sabe si tirar la toalla o reunir todas sus fuerzas para seguir adelante. En su vida se cruza Osvaldo Brown, un hombre solitario, un poeta fracasado que se dedica a tareas de limpieza y que recibió un misterioso balazo que no le mató pero le arrebató una oreja. Osvaldo vive con miedo de que aquél que le disparó venga a rematar la faena y acude a Sally para averiguar quién lo atacó.

Lo más importante, como he dicho, no es la trama. No importa averiguar quién ha cometido el delito, sino las relaciones que se establecen entre los personajes y la descripción de los ambientes y el escenario. No hay los grandes giros de guión ni los momentos de acción que uno espera cuando piensa en el género negro. No nos encontramos ante una trama policíaca enrevesada ni sorprendente. Nos encontramos ante una historia de soledad, desamor y personajes desesperados, todo ello dentro de una atmósfera inquietante muy conseguida.