El código de CRUEL: ¿por fin llega la explicación que esperábamos del laberinto?

El código de cruelLos que llevéis tiempo leyéndome sabéis cómo me gustó el primer libro de la saga de El corredor del laberinto. Y os habréis dado cuenta, también, de que para mí los demás libros supusieron un bajón gradual. La sensación era que James Dashner se había metido en un berenjenal del que no sabía salir y que, probablemente, sus editores le recortaban el tiempo que realmente habría necesitado para sacar la solución más adecuada a las preguntas que se nos planteaban.

El código de CRUEL: la finalidad de los medios

Estas preguntas son las que trata de resolver ahora con El código de CRUEL. ¿Lo consigue?

707
Así asá

Sí, James Dashner nos explica la historia desde el principio. De forma introductoria, vemos el secuestro de Newt y entendemos por qué hay un niño no inmune en el grupo (aunque no me queda claro que el motivo encaje dentro de los estándares de la organización). La novela en sí trata de la vida de Thomas desde que llega a CRUEL hasta que entra al ascensor que lo llevará al horrible laberinto.

Así, vemos cómo olvida su nombre original, las preguntas que se hace, su relación con los médicos y el resto del personal de CRUEL. Vemos cómo y por qué colabora con la construcción del laberinto. Su soledad cuando pasa años sin ver a niños y su felicidad cuando conoce a Teresa, Newt, Minho, Alby… Cómo se hacen amigos inicialmente. Cómo son sus reacciones al descubrir que Thomas está construyendo el laberinto. Que no bajará con ellos inicialmente. Por qué Teresa es como es.

Sí, en definitiva. Sí resuelve cosas. Conocemos mejor a los protagonistas del libro. Entendemos cuáles son sus reacciones más adelante, porque sabemos qué es lo que llevan a sus espaldas. Y eso está muy bien.

Sabemos también cuál es la historia de CRUEL, como evoluciona y termina siendo lo que es. Qué ocurre con algunos de los personajes más relevantes de la organización y cómo esto lo define todo.

Pero…

Los motivos de CRUEL me siguen pareciendo cogidos con pinzas. En este sentido no se agrega nada que no sepamos ya o que no hayamos deducido. Y sigue pareciendo insuficiente. ¿CRUEL es buena? Exactamente, ¿qué esperan descubrir con las pruebas? ¿Cómo estos resultados les van a proporcionar una cura? ¿Cómo piensan administrar esa cura? ¿Cuándo? ¿A quién? ¿Realmente nos creemos que detrás de todo puede haber una buena voluntad? ¿De dónde sacan todos los recursos que usan? ¿Por qué separan los grupos A y B según si son mujeres o hombres?

Todas estas respuestas o no se explican o se explican de forma insuficiente.

Por todo ello, debo decir que estoy bastante decepcionada con la saga en general, sobre todo en relación a lo que el primer libro prometía.

Un monstruo viene a verme: el poder de las historias

61LRryne08L._SX258_BO1,204,203,200_A estas alturas, ya todos conoceréis Un monstruo viene a verme, ni que sea por la laureada película de Bayona. Lo cierto es que tiempo antes de que anunciaran la película ya quería leer el libro de Patrick Ness. Todo en él me decía que me iba a gustar: la cubierta, oscura pero no terrorífica; el título, que ya despierta la imaginación; la cuidadísima edición, propia de un libro por el que el editor apuesta; las ilustraciones, también oscuras, pero tan expresivas… El aspecto externo me llamaba, pero también lo habían las críticas que había oído o leído de él: estaba claro que tenía que leerlo.

Pero esto ya sabéis como va…¡hay tantos libros que una quiere leer! Así que pasó el tiempo, se anunció la película, la estrenaron y yo aún no me había puesto a ello. Por lo tanto fui a ver la película Un monstruo viene a verme, sin haber leído el libro. ¡Y me encantó! Y, por fin, compré el libro.

Argumento de Un monstruo viene a verme

Connor, el protagonista, es un niño pasando por un momento terrible: su madre pierde poco a poco la lucha contra el cáncer, no hay hueco para él en la nueva familia de su padre, no se lleva bien con su abuela y en el instituto recibe palizas de un compañero. Connor se siente irremediablemente solo. Una noche se despierta de si habitual pesadilla para descubrir que el árbol que siempre ve en su ventana ha cobrado vida. Ahora es un enorme monstruo, similar a un ent, que quiere que Connor le explique “la verdad”. Le anuncia que va a venir tres veces y le contará tres historias y, una vez lo haya hecho, será el turno de Connor de contar la suya, su verdad.

Connor no entiende cómo esto puede ser de ayuda para él o para su madre, motivo por el que se enfadará a menudo al creer que le hace perder el tiempo. Y, de hecho, ¿cómo estas historias pueden llegar a ayudar a Connor?

Mi opinión de Un monstruo viene a verme

De entrada, puede parecer que lo que Patrick Ness nos cuenta en Un monstruo viene a verme no es más que una historia muy trillada. Y es que los elementos de la vida de Connor ya nos suenan demasiado, ¿verdad? Y puede que así sea, pero la forma de tratar el tema es bastante diferente: realista y fantástica a la vez. La atención que Patrick Ness pone en mostrarnos cada matiz psicológico de Connor consigue que el lector sienta con mucha intensidad la ira, el odio, la tristeza, la esperanza y la desolación.

Es curioso que, aunque se intuye como va a terminar la historia, y sin ser esta trepidante, la tensión crece continuamente. Lo hace hasta estallar en un final demoledor, realista, desgarrador; pero que a la vez se intuye como el inicio de una sanación: es el poder de la verdad de Connor.

Patrick Ness pone de manifiesto la verdadera importancia de las historias por su poder de comunicar ciertas cosas más allá de los hechos que cuentan. Las historias del monstruo hablan de justicia, injusticia, bondad, maldad y lo difícil que es realmente establecer límites entre contrarios. Los cuentos del monstruo vienen acompañados de las maravillosas ilustraciones de Jim Kay, que ilustran a la perfección cada uno de ellos.

Este es un libro hermoso, que trata sobre sentimientos muy humanos, y los trata desde una perspectiva de la que se habla poco. La narración es bonita, pero sencilla y te atrapa con las historias del monstruo.

Mi opinión de Sobre Grace: para leer sin prisas

¿Qué harías si un día soñaras que tu hija va a morir ahogada sin que puedas ayudarla y supieras que eso realmente va a ocurrir? En esta premisa se basa la novela Sobre Grace.

Argumento de Sobre Grace

esl58970Hace un par de meses leí un libro que me encantó: Sobre Grace, de Anthony Doerr. Se trata de una novela publicada por la editorial Suma de Letras protagonizada por David Winkler. David tiene un don (o una maldición): puede ver las cosas antes de que ocurran. Así es como sabe que un vecino será atropellado o que se enamorará de su futura mujer en un supermercado. El problema viene cuando ve a su hija de apenas un año morir en una inundación.

Para evitar que esto ocurra, decide huir y así es como acaba viviendo en el Caribe. Lejos de su gente y sin poder saber cómo están su mujer y su hija, vive atormentado durante veinticinco años, hasta que decide volver.

¿Conseguirá averiguar si su hija sigue viva? ¿Lo habrá perdonado su mujer tras el abandono? ¿Y si encuentra a su hija, va a hacerle un hueco en su vida?

¿Qué me ha parecido Sobre Grace?

Sobre Grace es una novela sobre personas normales. No hay grandes héroes ni villanos, solo personas que intentan hacer su vida lo mejor que pueden. El personaje de David Winkler al principio me pareció un poco gris, pero luego me di cuenta de que crecía a medida que avanzaba la historia. Y llega un momento en el que Anthony Doerr realmente consigue que empatices con el protagonista de Sobre Grace y llegues a cogerle cariño. Hay algunos personajes más que son realmente entrañables, como la pareja que acoge al protagonista y su hija, a la que iremos ver crecer a lo largo de la novela.

En cuanto al estilo, es una novela que pretende ser poética. Está llena de bellas descripciones que te hacen observar con atención aquellas cosas del día a día que a menudo ignoramos. Es especialmente precisa describiendo los fenómenos meteorológicos. Lo cual tiene mucho sentido en esta novela, dado que el protagonista es hidrólogo. Sin embargo, en algunos momentos, la prosa se ha hecho poco fluida precisamente por este afán descriptivo.

Sobre Grace se trata de una novela para leer sin prisas. Para tomarla con ganas de relajarse y disfrutar de la magia de las palabras.

10 libros que compraría en julio si fuera rica

lup_copia-768x9991. Que no, que no me muero, de María Hernández MartíJavi de Castro

“Yo nací azul y sin paciencia ninguna. Lo del color se me pasó en un ratito, con oxígeno y eso, pero lo otro no. Llevo toda la vida dedicando grandes cantidades de energía a no reventar de coraje, a no meterme en demasiados líos y a fabricarme un sucedáneo razonable de la paciencia que me falta.

En este libro se cuenta cómo en estos últimos años he tenido muchísimas oportunidades para desplegar una paciencia maravillosa, zen, elegantísima, de esa que te ilumina de inteligencia y te embellece y sirve de inspiración a los demás.

Y cómo las he desaprovechado todas.”

Lupe tiene 38 años, pareja, perro, padres, hermanos, amigos, problemas de trabajo, clientes que no pagan y un cáncer de mama. Se enfrenta a esto último con el mismo sentido del hu- mor peculiar que aplica al resto de su vida, pero se encuentra con que de pronto se espera de ella que sea un ejemplo de positivismo y superación. Y que tome batidos de remolacha.

Los cuentos que dan lugar a este libro, maravillosamente escritos por María Hernández Martí (Vida Tinta) funcionan como válvula de escape para una protagonista que asiste perpleja ante la incomodidad y las impertinencias de la gente que la rodea. Javi de Castro (La última aventura, Sandía para cenar), el intrépido ilustrador que se atreve a traducir gráficamente estos cuentos eminentemente literarios, consigue interpretar la historia con sus magníficos dibujos a través de soluciones compositivas imaginativas y a la medida de los cuentos.

El resultado, este cómic ácido, humorístico e inteligente, es sencillamente brillante.

 

portada_los-bosques-imantados_juan-vico_2016012713382. Los bosques imantados, de Juan Vico

Francia, 1870. En el bosque de Samiel se reúnen centenares de curiosos, devotos, médiums y magos, y también la prensa, dispuesta a cubrir los fenómenos que se esperan para la noche del 10 de julio. Locusto, un misterioso mago al que nadie ha visto el rostro, ha anunciado su aparición en el bosque, coincidiendo con el eclipse lunar que tendrá lugar en la noche de Samiel y que propiciará el despertar de poderosas fuerzas. Hasta allí viaja Victor
Blum, periodista embarcado en una cruzada personal contra la superchería y el fraude. Dos hechos inesperados, la profanación de una iglesia y un asesinato, pondrán a prueba la investigación de Blum.
Un análisis de la fascinación por los fenómenos paranormales y de la necesidad de poner a prueba la fe y la superstición.

 

EL0174143. El amor no es nada del otro mundo, de Félix J. Palma y María Fortea

¿Crees que la felicidad se encuentra siempre en otro sitio? ¿Sientes que tu vida es una eterna búsqueda del amor perfecto? ¿Te enamoras a menudo de un ideal que no existe? ¿Piensas que todos tus amigos de las redes sociales tienen vidas más emocionantes que la tuya? ¿Inviertes un tiempo excesivo en demostrarles que no es así? ¿Usas más filtros en la foto de tu café que en la propia cafetera?
Si este es tu caso, esta novela la hemos escrito expresamente para ti.

Ismael tiene treinta y ocho años y una vida gris y aburrida, por eso dedica la mayor parte de su tiempo libre a inventarse una existencia idílica en Facebook. Y, de paso, está intentando localizar a quien fue su mejor amiga, su amor secreto y su peor pesadilla, la maravillosa y desquiciante Amanda Saldana, de quien hace veinte años que no sabe nada. Ismael jamás se atrevió a confesarle sus sentimientos, sin embargo, nunca ha perdido la esperanza de que una segunda oportunidad le permita enmendar su error. Lo que no se imagina es que, tal vez, esa oportunidad no le será concedida en este mundo…

 

LU001382014. Viaje lingüístico por el mundo, de Enrique Bernárdez

Este “Viaje lingüístico por el mundo” propone una aproximación original a la tipología de las lenguas: en vez de un sobrevuelo a gran altura, con descensos parciales sin llegar a tocar nunca el suelo, se centra en unas pocas lenguas que se observan con cierto detalle. Se identifican en ellas rasgos lingüísticos, de familia o tipológicos, que a continuación se expanden para comprobar su funcionamiento en otras lenguas. Este procedimiento nos acerca a lenguas concretas lo suficiente como para hacernos una idea de sus características más destacadas, al tiempo que nos aproxima también a la situación lingüística mundial. Las lenguas escogidas son muy distintas en su antigüedad, grado de utilización, número de hablantes o zonas geográficas, pero todas ellas le serán poco familiares al lector, lo que ofrece una rara oportunidad de conocer lenguas sobre las que no siempre es fácil encontrar información fiable. Completa el libro una introducción, que explica las cuestiones teóricas fundamentales, y un índice-esquema de rasgos lingüísticos, que indica en qué lugares del libro se trata cada uno de esos aspectos y categorías y con qué lenguas se ejemplifican.

 

210120_portada_la-vispera-de-casi-todo_victor-del-arbol_2016011411025. La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol

Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia.
Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad.
El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.

 

97884165423906. El viaje, de Francesca Sanna

¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El viaje, de Francesca Sanna, es uno de los más esperados y bellos álbumes infantiles del año. El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor.

 

portada___2015120910487. Furias divinas, de Eduardo Mendicutti

Un puñado de personajes en paro y de lo más variopinto inauguran un local nocturno en el que actúan como transformistas. El Garbo, quitándole toda la clientela al Loren, un club de alterne, se convierte enseguida en el sitio de moda de La Algaida. Entre los artistas, un albañil y pintor de brocha gorda, un jardinero y fontanero y, con oficios más refinados, los protagonistas de esta obra: la Furiosa, maquillador a domicilio y «comunista nata»; la Tigresa de Manaos, mozo de comedor, y Píter, alias la Canelita, maestro de primaria sin plaza, compositor freelance de canciones infantiles y poseído por el espíritu de Podemos; además, un exlegionario auténtico, la Marlon-Marlén, casado con una mujer auténtica y con tres hijos biológicos auténticos. Sensibles a los problemas de quienes más sufren la crisis, cada vez más ofendidos por la celebración en su ciudad de una fiesta de lujo, emprenden, con sus mejores galas, toda una incursión reivindicativa al grito de «¡Sí se puede!».
Furias divinas retoma el humor de Una mala noche la tiene cualquiera y sitúa su acción en el momento político presente: los parados de Full Monty acaban armando el escándalo de Priscilla, reina del desierto.

 

ESL900568. Sarna con gusto, de César Pérez Gellida

Lastrado por los efectos nocivos que le ha dejado la obsesiva persecución de Augusto Ledesma, el pelirrojo inspector de homicidios de Valladolid, Ramiro Sancho, vuelve al Cuerpo con la esperanza de retomar las riendas de su vida anterior. Nada más lejos de la realidad.

Una adolescente ha desaparecido en el marco de las ferias patronales de la ciudad. Se trata de la hija de un importante empresario y las primeras pesquisas apuntan a que podría tratarse de un secuestro.

César Pérez Gellida aborda su novela más negra desde una óptica global con el objeto de ofrecer al lector una visión 360º sobre un delito sumamente cruel como es la privación de libertad. Y lo ejecuta de una forma tan real que compartirá la angustiosa incertidumbre de la familia, tan estremecedora que saboreará el miedo desde la oscuridad de un lugar desconocido, tan veraz que se ajustará el pasamontañas para meterse en la piel del secuestrador y, como no, tan cercana que participará en el proceso de negociación e investigación en primera persona.

Sarna con gusto es la evidencia irrefutable de que existe un género singular en nuestro país que se define como narrativa audiovisual. Vuelve el género Gellida.

«La existencia en sí misma es angustiosa y consecuentemente resulta inevitable provocar dolor a los que nos rodean. El problema radica en que nunca se da la reciprocidad perfecta y, por tanto, las condenas son siempre injustas. Es indefectible y ni siquiera nos preocupa. No pagamos nuestras deudas en cien vidas, Sancho, porque en cada vida que malvivimos contraemos más y más obligaciones. Así, todos somos culpables, a pesar de que evitemos a toda costa reconocerlo para no aparentar nuestra vulnerabilidad. Tan fácil como reconocerlo, Sancho, tan fácil como admitirlo

 

Una voz de noche_135X2209. Una voz en la noche, de Andrea Camilleri

El día de su cincuenta y ocho cumpleaños, el comisario Salvo Montalbano tiene un altercado en la autopista con un conductor imprudente, un joven que resultará ser el hijo del presidente provincial. Esa misma noche se produce un extraño robo en un supermercado controlado por la familia Cuffaro, una de las más notorias de la mafia local. Cuando Guido Borsellino, el director del establecimiento, se suicida tras el durísimo interrogatorio al que lo someten Montalbano y Mimì Augello, que lo acusan de haber amañado el robo, la opinión pública pondrá al comisario y a sus hombres contra las cuerdas. Pero las cosas se complican aún más cuando la jovencísima prometida de Giovanni Strangio, el conductor temerario, aparece salvajemente acuchillada en casa de éste. Los obstáculos se suceden durante las pesquisas, y Montalbano se verá envuelto en una doble trama en la que el crimen organizado y la política parecen estar dándose la mano por debajo de la mesa. Borsellino, por supuesto, no se suicidó, y para descubrir el secreto que se llevó a la tumba, Salvo decide actuar por su cuenta y tirar de todos los cabos sueltos que tiene al alcance de su intuición. Las dos investigaciones se entrecruzarán y la incómoda verdad será una prueba más de la infinita dimensión que puede alcanzar la miseria humana.

En esta nueva aventura, compleja, siniestra y fascinante a un tiempo, el comisario Montalbano se muestra más escéptico e irreverente que nunca, y no duda en tomar carreteras secundarias para seguir su instinto infalible hasta el final. Vigàta y Montalbano son siempre los mismos, pero, en cierto modo, crecen y se transforman con cada nuevo caso.

 

ERH3178810. Eres hermosa, de Chuck Palahniuk

Tras abandonar su Nebraska natal con la intención de triunfar como abogada en la Gran Manzana, Penny Harrigan se ha quedado estancada como chica de los cafés y los recados en un prestigioso bufete de abogados de Manhattan. Nunca ha dejado de ser una muchacha de pueblo, con un físico de lo más corriente y una vida amorosa nula. Por ello, Penny no da crédito a su suerte el día que la invita a cenar C. Linus Maxwell, reputado multimillonario y magnate del sector tecnológico, y un codiciado soltero de oro al que la prensa del corazón llama «el Gran Clímax».

Bastará una primera cena en el restaurante más exclusivo de Manhattan para que Penny acabe en la habitación de un hotel de París, disfrutando de los inimaginables placeres que le proporcionan ciertos objetos diseñados por su nuevo amante. Pero el interés de Maxwell hacia Penny parece tener poco que ver con el romanticismo y mucho con una nueva línea de productos que ha de revolucionar la vida de las mujeres.

De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo

de fukushima a corfuConocí la editorial Taketombo Books hace casi un año y medio en el Salón del Manga de Barcelona. Allí me quedé enamorada de un álbum de cuentos inspirados en la leyendas japonesas de terror. Así que en la última edición del Salón los busqué para hojear las novedades. Y volví a casa con De Fukushima a Corfú. Una fábula japonesa, de Carmen Domingo.

La historia está protagonizada por Nozomi, una niña de 11 años que sobrevive al terremoto del 11 de marzo de 2011 y está inconsciente en un hospital. De su família no se sabe nada, es su profesora quien contiene las lágrimas al lado de la cama. Por la noche, Nozomi se levanta, se viste, coge su libro favorito (Mi familia y otros animales de Gerald Durrell),su mochila y sale del hospital.

Entonces Nozomi va al único lugar donde podría ir. Su abuela siempre le ha dicho que, si desaparece, la busquen en la isla de Corfú. Asi que entra como polizón en un barco y comienza su aventura. Cuando llega, se sorprende de que todo siga siendo tal como lo describía su abuela, pues suponía que esas imágenes correspondían al pasado.

Es un libro bellísimo, un homenaje a las víctimas del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011, pero también a la fuerza de los japoneses y a su dicho: «Si te caes siete veces, levántate ocho.» Además es un libro muy breve, que se lee de una sentada y que nos habla del amor de una niña hacia su abuela.

de fukushima a corfu_banner_libro físico

Los tres círculos de plata, de Josep Cister Rubio

los-tres-circulos-de-plata_9788445002131Últimamente me apetece leer libros de aventuras épicas. Creo que el gusanillo comenzó con la (por ahora inconclusa) trilogía de Patrick Rothfuss, que fue para mí uno de los grandes descubrimientos del 2014. Mientras espero el desenlace de la saga mato el gusanillo con libros de géneros parecidos. Supongo que por eso comencé a leer también la saga de El corredor del laberinto y, por ello también, me llamó la atención Los tres círculos de plata, de Josep Cister Rubio. No es que sean libros que «vayan de lo mismo», pero sí que son libros de aventuras con un toque de magia, en el que los protagonistas tienen que superarse a sí mismos continuamente para poder sobrevivir en un mundo desfavorable. Pues eso es lo que me apetece leer ahora, más o menos. No sé si me explico.

Bueno, al lío. El caso es que hace unos días se puso en contacto conmigo la editorial Minotauro para hacerme llegar un ejemplar de este libro, al que ya había echado el ojo. Así que estoy muy contenta por este regalo, que voy a compartir con vosotros mediante un sorteo en mi twitter. Tenéis tiempo para participar hasta las 11 de la noche de hoy y lo único que tenéis que hace es retuitear el twitt que encontraréis en este enlace.

Leo es el protagonista de esta historia. Es un niño que se escapa del orfanato donde vive y sube a un autobús muy peculiar. El conductor le da una pista de hacia dónde debería ir y eso hace. Entra entonces en un juego de pistas que lo lleva a conocer a los demás protagonistas de esta historia: las gemelas Layna y Nyx y el patoso Hermes. Los cuatro irán a parar al mundo secreto de los nactas. Los Nacta son otra raza de humanos que tienen poderes conectados a los sentimientos, la mente o el instinto. Allí conocerán a Dardo, quien les ayudará a encontrar su lugar en ese nuevo mundo, que les resultará más acogedor que su anterior hogar.  Dardo les va a llevar a la Ciudad de los Tres Árboles, en la que los habitantes viven en completa comunión con la naturaleza.

Pero como siempre ocurre, un peligro acecha y amenaza con romper el equilibrio y la felicidad recién encontrada de estos jóvenes. Así que tendrán que armarse de valor y de inteligencia para descubrir qué es lo que ocurre y luchar contra ello. Así es como los chicos descubrirán que no han llegado al mundo Nacta por casualidad, sino que tienen un papel que cumplir.

La lectura es ágil y entretenida. Recuerda en algunos momentos a las historias de Harry Potter, Narnia o a La historia interminable, con lo cual, el libro llama a nuestra infancia, aunque no es necesariamente un libro infantil, sino más bien juvenil. Las similitudes con Harry Potter son evidentes (ojo, no estoy diciendo que sea malo): un niño huérfano al que le cambia la suerte el día de su cumpleaños, la aparición de un autobús que lo recoge en la noche para salvarlo, las clases de magia,… incluso hay cierto personaje que no he podido evitar imaginarlo como Snape. Me ha gustado leer como los chicos van descubriendo sus poderes y como intentan acostumbrarse a ellos y dominarlos. Es un libro con el que pasas un buen rato.

No sé si va a haber alguna continuación, pero la verdad es que todo apunta a que sí, pues se dejan algunos hilos abiertos que dan pie a ello.

los tres círculos de plata_banner_libro físico los tres círculos de plata_banner_libro electrónico

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiaresTuve un flechazo con la portada de este libro en cuanto lo vi por internet y desde entonces lo estuve buscando por las librerías sin demasiado éxito. Cuando me enteré de que Tim Burton preparaba una película basada en este libro la impaciencia aumentó. El día de Sant Jordi me dije que de ahí no pasaba y, como no lo encontré en las paradas de libros lo terminé comprando para mi Kindle. La portada, como veis, es en blanco y negro y aparece una niña con vestimentas antiguas flotando. El título aumenta el misterio: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares. Lo ha escrito Ransom Riggs y lo edita Noguer Narrativa.

No sé como reseñar este libro sin spoilear, pero lo voy a intentar. Jacob ha crecido escuchando las increíbles y alucinantes historias de su abuelo. Su abuelo le habla de una casa de ensueño en la que siempre hace buen tiempo y en la que viven unos niños peculiares que levitan, son invisibles o tienen abejas viviendo en su interior. Todos estos niños, dice, estaban escondidos para que lo les encontraran los monstruos y los protegía un pájaro. No obstante, cuando Jacob crece deja de creer en estas historias y empieza a darse cuenta de que su abuelo está perdiendo la cabeza y obsesionándose con los monstruos que dice que le persiguen. Tras la muerte de su abuelo encuentra una misteriosa carta que lo lleva a seguir una pista hasta Cairnholm, una isla de Gales, para averiguar qué partes de lo que el abuelo contó eran verdad. Allí descubrirá que la persona que escribió la carta murió muchos años antes de la fecha de envío, que la casa de la que hablaba su abuelo era una casa para niños refugiados en la Segunda Guerra Mundial y que quedó abandonada en 1940, tras un bombardeo. ¿Quién escribió la carta? ¿Son las extrañas habilidades de los niños una fantasía del abuelo o realmente las tuvieron? ¿Siguen vivos? ¿Quiénes son los monstruos?

Ransom Riggs es director y guionista de cine y se nota. Realmente es un libro muy cinematográfico, escrito para hacer una película más tarde. Ha sido una lectura interesante y entretenida, aunque no me ha enganchado tanto como esperaba. No me he aburrido, lo he pasado bien y, la verdad es que pasan cosas que no esperaba, pero no me ha tenido leyendo y sin dormir, que es lo que pensaba que pasaría. Es una novela de misterio, con algunos apuntes históricos y llena de magia y de fantasía. Lo que hace este libro diferente son las fotografías antiguas de los niños peculiares que el autor ha ido recogiendo y que son todas reales.

Respecto a los personajes, no los llegamos a conocer del todo, porque son muchos y en la historia hay muchas cosas que contar, así que no vemos personalidades demasiado desarrolladas. Simplemente cada uno hace su papel. El protagonista es un chico normal (lo que está bien) con el que no te llegas a encariñar lo suficiente. El romance que vive el protagonista es artificial y forzado. Espero que Riggs los solucione en la siguiente parte. Porque el libro tendrá una segunda parte, que imagino que saldrá en unos meses (en EEUU ya ha salido). Lo leeré, pero tampoco puedo decir que me haya quedado mordiéndome las uñas.

Os dejo el booktrailer:

el hogar_banner_libro físico el hogar_banner_libro electrónico

Aprender a terminar, de Laurent Mauvignier

Aprender a terminarTodos conocemos a alguien que, incapaz de romper con el pasado, no puede vivir tampoco el presente. Éste es el caso de la protagonista del libro del que os voy a hablar hoy: Aprender a terminar, de Laurent Mauvignier. El libro lo publica Pasos Perdidos y nos cuenta la historia de una mujer que espera poder recuperar a su marido.

La historia está contada a través del monólogo interior de la protagonista. Empieza cuando desde el hospital le anuncian que van a traer al marido de nuevo a casa. Gracias a este monólogo interior pronto nos damos cuenta de que estamos ante una pareja rota tanto por el distanciamiento al que los ha llevado la cotidianidad como por una infidelidad del marido, quién se disponía a comenzar una nueva vida. La mujer ve entonces una oportunidad para recuperar a su marido al quedar él postrado en una cama durante meses y convertirse ella en imprescindible para él. Espera que los cuidados que ella le proporciona sean recibidos con gratitud y que perciba el amor y el sacrificio que pone en ellos.

Así es como ella recupera las ganas de vivir y la fuerza para intentar hacer su vida un poco mejor: arreglarse más, sonreír, poner flores frescas todos los días y buscar un trabajo. Pero a medida que su marido se recupera el miedo vuelve: cada paso adelante que da un marido es una amenaza, una posibilidad de alejarse de nuevo de ella. Se pregunta si será capaz de ver esta vez las señales de cambio que no supo ver la vez anterior.

Mauvignier transmite perfectamente la angustia, la esperanza, el miedo y el rencor de la protagonista, así como la evolución personal que hace a lo largo de la obra. Los personajes son realistas y coherentes. He de decir, sin embargo, que se me ha hecho muy difícil de leer. El mantenerse durante todo el libro dentro de este monólogo interior se me ha hecho pesado. Probablemente lo angustioso de la situación también ha contribuido a ello. Aún así, es interesante leer el libro como un estudio del alma humana. Muchísimas parejas viven en situaciones parecidas, convirtiendo sus vidas en un calvario absurdo. El libro trata de enseñarnos algo: alargar una relación muerta es un acto de crueldad hacia uno mismo y hacia la persona con la que compartes una vivienda, pero ya no una vida.

Antequera Blues Express, de Juanjo Álvarez Carro

Antequera Blues ExpressSi oímos hablar de novela negra a ritmo de blues rápidamente nuestra mente se trasladará a Chicago, Los Ángeles o Nueva York, probablemente unos 40 o 50 años atrás y esperará encontrar una historia con revólveres, whisky y mujeres misteriosas con voces encantadoras. Pero la novela de la que vengo a hablar hoy no se sitúa en ninguno de estos lugares ni tiempos. La historia, publicada por ExLibric, de Antequera Blues Express, como su nombre indica nos lleva al sur de España.

Para entender esta historia y todo lo que tiene lugar en ella tenemos que conocer a su autor. Juanjo Álvarez Carro es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela y ejerce como profesor de inglés en el Colegio “Nuestra Señora del Carmen” de Antequera desde 1988. Sus inquietudes deportivas y culturales lo han llevado a ser colaborador en Onda Cero Radio durante varios años, además de presentar eventos culturales, deportivos, inauguraciones, publicaciones, congresos o entregas de premios. A todo ello se le añade una devoción por el automovilismo y una pasión por la música, con colaboraciones con conjuntos musicales y grupos de teatro.

Todos estos elementos los encontramos en Antequera Blues Express, una novela que toca varios campos en su afán humanista. La historia empieza con el asesinato de Pepe Canales, un gitano con un negocio de antigüedades que se dedica a vivir la buena vida. Su vida aparentemente despreocupada, llena de fiestas y negocios dudosos deberán ser investigados por el teniente de la Guardia Civil Jabo Azpilcueta (un policía con problemas para que la gente diga bien su apellido, referencia directa a la saga de Chamorro y Bevilacqua). No tardará en darse cuenta de que la historia que rodea esta muerte viene de más lejos, en concreto de la época de la Guerra Civil. E incluso varios siglos más atrás, pues toman parte importante de la trama unas figuras de bronce romanas…

Lo que hace especial esta historia es que ocurre en un lugar muy real: Antequera; y que muchos de los personajes que en ella aparecen son también reales, aunque los hechos no sean biográficos, claro está. Es por eso que creo que esta es una obra muy especial para los antequeranos, que la podrán disfrutar mucho más que los que desconocemos la ciudad y su ambiente. No obstante, la obra nos invita a acercarnos y a descubrir por nosotros mismo qué es real y qué no lo es. Y, desde luego, se puede leer aún con este desconocimiento y disfrutarla, de la misma forma que la disfrutaríamos si los hechos ocurrieran en cualquier otro lugar.

La novela está muy bien escrita, lo bastante como para que dudes de qué parte son reales y cuáles no. Pero para mi gusto algunos momentos son demasiado descriptivos y se hacen tan largos que te hacen perder el hilo de una historia de por sí difícil de seguir por la gran cantidad de personajes que hay. Para no perderse hay que fijarse bien en las fechas que encabezan los capítulos (esto no es bueno ni malo, simplemente hay que tenerlo en cuenta). Lo que sí he echado de menos es un poco más de protagonismo de la música, tanto del blues como del flamenco, creo que un poco más de profundización en esto habría dado una vuelta de tuerca muy interesante al conjunto. También me hubiera gustado ver algo más sobre las figuras de bronce, tal y como hizo Jaume Cabré con el violín que protagoniza Yo confieso, en este sentido creo que se queda corto y, por ello, no causan la misma fascinación que causaba el violín. Aunque claro, hablar de Jaume Cabré son palabras mayores. Aún así he disfrutado mucho de la historia, en conjunto muy interesante y entretenida.

Os dejo el booktrailer: