Como sabéis, el pasado viernes comenzó la 73 Feria del Libro de Madrid. Yo no he ido nunca, pero iré el fin de semana que viene coincidiendo con la Blogger Lit Con, un encuentro de blogueros de literatura que se hace desde hace 5 años. El caso es que al mirar la lista de autores que participan me he dado cuenta de que no leo a demasiados autores españoles, así que he decidido que el mes de junio tiene que ser el mes de llenar mi estantería con producto nacional. Es por esto que los libros que me compraría este mes si fuera rica son:
1. Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez
A principios de siglo, un grupo de investigadores sobre fenómenos paranormales resuelven el caso un espíritu atrapado entre las paredes de un castillo irlandés.Victoria Álvarez es una joven escritora salmantina, que ya tiene en su haber distintos premios literarios, entre ellos el Torrente Ballester. Es historiadora del ar te y especializada en literatura del siglo XIX. En 2011 publicó Hojas de dedalera, seguido de Las Eternas en 2012, dos novelas que han tenido gran acogida por parte de los lectores. Su obra hasta ahora ha sido traducida al italiano y al alemán.
2. Historia de Nadas, de Andrés Barba
En el pueblo de Nadas, habitualmente tranquilo y en donde nunca pasa nada, una noche desaparecen las estrellas. Ante la consternación de los habitantes, el alcalde decide crear una expedición para visitar a tres sabios con el fin de encontrar una solución. Y la encuentran. Las estrellas no han desaparecido, sencillamente se han apagado. Para volver a verlas, deben construir entre todos una escalera lo suficientemente alta como para apretar el interruptor de las estrellas… La ingeniosa y disparatada galería de personajes (un alcalde que rueda o un niño nacido de la raíz de un árbol que no puede llorar porque se convierte en arbusto) hacen de este libro una lectura ideal para niños de entre 8 y 10 años en la que, junto al dinamismo de la historia, se hace hincapié en valores como la solidaridad, el amor o la necesidad de inclusión.
3. Ojos azules en Kabul, de Anabel Botella
A Saira nunca le ha gustado su aspecto. Es rubia, tiene los ojos azules y todos la llaman kharami, o lo que es lo mismo, bastarda. Vive en Afganistán con su hermana, su madre y su abuelo, y cree tener ocho años. Cuando Ramin −un hombre cruel y fiel seguidor de los talibanes− entra en su vida, la desgracia se cierne sobre su familia para siempre.
Pero no todo está perdido para Saira. La pequeña logra viajar a Valencia gracias a las tropas españolas y crece envuelta en el cariño de su familia de acogida, aunque las pesadillas de su pasado no dejan de visitarla. Cuando Pablo le ofrezca la posibilidad de abrirse al amor, ¿conseguirá sanar las heridas de su niñez y empezar a ser feliz?
4. Tardes de chocolate en el Ritz, de Reyes Calderón
Reyes Calderón nos ofrece en Tardes de chocolate en el Ritz un relato lleno de chocolatinas tentadoras, fracasos de chocolate negro, risas de trufa y profundas conversaciones sobre el amor, la amistad, la familia y el valor del trabajo tan deliciosas como el chocolate más auténtico.
La noche en que se conocieron en la recepción de una embajada, nada hacía presagiar que Marta y Reyes acabarían siendo amigas. Excéntrica, adicta al lujo, con varios fracasos amorosos a sus espaldas y un marido recién estrenado, Marta no parecía tener nada en común con Reyes, una mujer volcada en su profesión y su familia. Pero el destino las unió y, contra todo pronóstico, comenzaron a reunirse el tercer jueves de cada mes en el Ritz. Entre animadas charlas y reconfortantes tazas de chocolate, sus vidas terminaron entremezclándose. Porque, sin saberlo, las dos andaban en busca de la misma felicidad.
5. Robinson Girl, de Rocío Carmona
El día de su decimoctavo cumpleaños, y después de una fiesta de la que no recuerda casi nada, Ona despierta en una playa desconocida y paradisíaca. Tras varias horas caminando en un paisaje solitario, descubre que se encuentra en lo que parece una isla desierta y, enormemente desconcertada, acaba por rendirse a la evidencia: ha naufragado.
Pero muy pronto se dará cuenta que no está sola: Domen, un joven de aspecto delicado y de extraño comportamiento, la acogerá en su guarida y le descubrirá los inquietantes misterios de la isla…
6. La canción secreta del mundo, de José Antonio Cotrina
Ariadna no podría imaginar ni en el más osado de sus sueños cómo era su vida antes de perder la memoria en un incendio.
Cícero. Iskaria. Los filos.
La segunda luna de la Tierra.
La casa sin ventanas…
Un incontenible torrente de respuestas está a punto de arrastrarla asta los lugares más oscuros y asombrosos de su pasado.
¿TE ATREVES A DESCUBRIR JUNTO A ELLA CUÁL ES LA CANCIÓN SECRETA DEL MUNDO?
7. No me cuentes tu vida, de Luis García Montero
No me cuentes tu vida, la frase que los jóvenes de todos los tiempos han dirigido a sus padres cuando estos trataban de aportar sus experiencias para ayudarles a enfrentarse al mundo es, además, una ambiciosa novela que aspira a contar una época y a abordar la complejidad de la vida y de los confusos tiempos que nos han tocado vivir. Un canto a la memoria y al amor, en el que los lectores de todas las generaciones se sentirán reflejados.
8. Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías
La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda».
Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere en una escena sobrecogedora.
Esa infidelidad no consumada se convierte así en una especie de «encantamiento», con problemas bien reales e inmediatos: qué hacer con el cadáver, avisar o no avisar, qué hacer respecto al marido, qué hacer con el niño dormido, qué diferencia hay entre la vida y la muerte.
Una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño, que quizá «es nuestra condición natural, y en realidad no debería dolernos tanto».
9. Pulsaciones, de Francesc Miralles y Javier Ruescas
Elia se acaba de despertar de un coma y está un poco perdida. Lo último que recuerda es un concierto y una frase: «No puedo devolverte la canción, pero puedo mostrarte cómo danzan los peces». Ahora que sus padres le han comprado un Smartphone, Elia por fin tiene acceso al Heartbits (un programa en la línea del WhatsApp) y los lectores somos testigos de todas sus conversaciones. Con la ayuda de su mejor amiga, Sue, Elia intentará recuperar los tres días que ha olvidado y, mientras tanto, conocerá a Tommy, un estadounidense que viene de intercambio a España; a Marion, una chica con media cara quemada que asiste a su terapia de grupo, y a Phoenix, un desconocido al que le encantan los aforismos.
10. Ángeles desterrados, de Anabel Botella
Ángeles desterrados es una novela dulce, una historia de amor que puede leer cualquier persona. Puede parecer que es una novela para chicas, pero dos de los tres lectores que aparecen en la contraportada recomendándola son chicos. Además, por algunas de las escenas que leemos en la novela también la puede leer un público más adulto.