¡Bienvenidos al 2015! Espero que la entrada de año haya ido bien y que empecéis todos con mucha fuerza y muchas ganas, que eso es realmente importante. Como el año pasado, éste lo quiero comenzar haciendo una recopilación de 10 libros que ya puse en listas anteriores en 2014 pero que no llegué a leer y que sigo teniendo ganas de leer.
1. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick
El Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.
2. Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons
¿Quién vigila a los vigilantes?
Nueva York, 1985. El cruento asesinato de Edward Blake, el Comediante, deja tras de sí un smiley manchado de sangre y moviliza a los pocos justicieros que aúnviven. Uno de los más resolutivos e implacables, Rorschach (Walter J. Kovacs), emprende una investigación que le hará reencontrarse con el desengañado Búho Nocturno (Dan Dreiberg), el poderoso Dr. Manhattan (Jon Osterman), el multimillonario Ozymandias, considerado“el hombre más listo del mundo” (Adrian Veidt), y la renuente y atormentada Espectro de Seda (Laurie Juspeczyk). Juntos afrontarán un pasado terrible, bajo la sombra de los Minutemen, y tratarán de superarlo para salvar el futuro… si es que el fin, cada vez más cerca, no llega antes y destruye la Tierra por completo.
3. La lista, de Frederick Forsyth
En el norte de Virginia se encuentra la sede de la TOSA, una unidad gubernamental de actividades de soporte para operaciones técnicas. Bajo este nombre tan poco preciso se esconde su verdadera y única misión: identificar, localizar y destruir a quienes representan una amenaza para Estados Unidos. Los nombres de todos ellos se apuntan en una lista aprobada por el presidente y conocida como: la lista de los asesinables. Esta organización existe. La lista, también.
Un día se añade un nombre nuevo: el Predicador. Nadie conoce quién se oculta tras el apelativo. Solo se sabe que es el responsable de diecisiete asesinatos y que utiliza internet para radicalizar a jóvenes islámicos y que sigan así sus instrucciones de asesinar. Pero acaba de cometer un gran error: su última víctima es un general jubilado de los marines y el padre del Rastreador, miembro destacado de la TOSA. Con un dominio perfecto del árabe, el Rastreador lleva seis años dedicado a eliminar a los altos mandos de Al Qaeda. Esta vez, su misión será muy diferente porque la motivación que dirige sus pasos es personal. Empieza la caza.
4. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.
5. Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías
La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda».
Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere en una escena sobrecogedora.
Esa infidelidad no consumada se convierte así en una especie de «encantamiento», con problemas bien reales e inmediatos: qué hacer con el cadáver, avisar o no avisar, qué hacer respecto al marido, qué hacer con el niño dormido, qué diferencia hay entre la vida y la muerte.
Una intensa narración sobre asuntos que nos atañen a todos: sobre el ocultamiento, los hechos y las intenciones; sobre el actuar sin saber y la voluntad que casi nunca se cumple; sobre la negación de las personas que una vez quisimos y el olvido y la indecisión; sobre la despedida, y también sobre el engaño, que quizá «es nuestra condición natural, y en realidad no debería dolernos tanto».
6. La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker
La que habla es Julia. Tiene once años y hasta hace muy poco tiempo solo nos habría contado cosas del colegio, de sus padres, de la complicidad con su única amiga, de ese chico, Seth, que le provoca un hormigueo especial.
Pero hoy tiene algo diferente que decirnos. Hoy, ella y su familia se han despertado con una alarmante noticia: la rotación de la tierra de pronto se ha ralentizado, y los días y las noches han empezado a alargarse. Pronto los relojes no servirán de nada. El mundo está cambiando, y aunque ni ella ni nadie saben lo que va a pasar a partir de ahora, todos intuyen que el futuro será distinto. Extraño. Perturbador. Aceptar la realidad y aferrarse a la vida, tal cual Julia la conoce, es la única manera de sobrevivir.
A través de la voz inocente de una niña que lucha por su felicidad, Karen Thompson Walker consigue sumergirnos en ese presente sin futuro, inquietante y extrañamente cotidiano, y nos hace cómplices de sus anhelos y de sus miedos, de sus preguntas y de sus esperanzas.
7. No puedes besar a quien quieras, de Sandrine Revel y Marzena Sowa
Que un niño intente besar a una niña normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse en un drama. Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable.
8. Venid hasta el borde, les dijo, de Joanna Kavenna
Venid hasta el borde, les dijo es una peculiar novela de okupas. Joanna Kavenna ha escrito una sátira desternillante que, mientras nos hace reír, nos muestra lo que puede suceder cuando las desigualdades sociales se vuelven insostenibles. Una joven londinense, abandonada por su marido, decide retirarse al campo. Gracias a un anuncio va a vivir y trabajar con Cassandra White, una vieja granjera ecologista con muy malas pulgas, que vive en un valle espectacular. Un lugar lleno de segundas viviendas de lujo, vacías la mayor parte del año, y de campesinos pobres que están a punto de perder sus casas. Así surge un plan para devolver el valle a los vecinos. Y una original historia de amor.
9. El legado de los Grimm, de Polly Shulman
Elizabeth Rew tiene quince años, unas hermanastras como las de Cenicienta y un empleo en un archivo de objetos antiguos. Pronto descubre que allí hay algo muy especial: la Colección de los Grimm, que reúne artículos mágicos como botas de siete leguas, peines de sirenas y un siniestro espejo parlante.
Pero últimamente se oyen rumores acerca de un pájaro enorme que sobrevuela los alrededores y gente que desaparece como por arte de magia. Además, han empezado a echarse en falta objetos de los Grimm y nadie sabe quién es el responsable. Incluso podría ser uno de los amigos que Elizabeth acaba de hacer. Para averiguarlo, tendrá que pedir prestados algunos objetos… y, por supuesto, todo tiene un precio: tu coraje, tu sentido de la orientación, tu belleza. O lo que más valoras.
10. El destello, de James Dashner
ASÍ SE DESMORONÓ LA VIDA DE MARK:
PRIMERO fueron las erupciones solares, que mataron a millones de personas, entre ellas a su familia.
SEGUNDO, las inundaciones, escasez de alimentos y un calor insoportable.
TERCERO, los supervivientes decidieron salvarse… a toda costa.
CUARTO, ahora un virus ha empezado a propagarse. Nadie sabe sus orígenes ni el remedio, sólo que produce la locura y cosas peores. Ya le han puesto nombre. Lo llaman el Destello.
La trepidante precuela de El corredor del laberinto: ¡más personajes, misterios… y respuestas!