El canto del cuco, de Robert Galbraith

El-canto-del-cucoNo creo que a estas alturas sorprenda a nadie si digo que el señor Robert Galbraith es ni más ni menos que J. K. Rowling, que usó el pseudónimo para huir de la presión de la crítica. Desde que lo supe entró a formar parte de mi extensa lista de pendientes, pero no ha sido hasta esta semana que por fin se lo he tomado prestado a mi hermano para ponerme con él. El canto del cuco, que publicó Espasa hace poco más de un año, es una historia de misterio clásica, tanto en personajes como en estructura.

Cormoran Strike es el protagonista. Es (cómo no) un detective con problemas amorosos y económicos. Además es veterano de la guerra de Afganistán, donde perdió una pierna, deficiencia que trata de esconder a sus conocidos. Robin es su nueva secretaria, que viene por error de parte de una ETT para estar tan sólo unas semanas. Así como Strike acaba de romper con su mujer, Robin justo se ha trasladado a Londres para vivir con su prometido. Cuando Robin descubre que su nuevo trabajo como secretaria es bajo las órdenes de un detective se emociona de forma casi infantil y se implica para intentar resolver el caso que se les viene encima.

En medio del caos emocional y económico de Cormoran llega John Bristow, el cliente. Resulta que Bristow es el hermano de Lula Landry, una joven modelo con problemas psicológicos que falleció al caer desde el balcón de su piso. Su muerte causó un gran revuelo y, después de una investigación envuelta en un espectáculo mediático, fue calificada como un suicidio. Sin embargo Bristow cree que fue asesinada. Strike, que piensa que su cliente está enajenado, acepta el trabajo ante la irresistible oferta económica, que le viene como caída del cielo. Aún con su escepticismo, Strike se dispone a investigar el caso con rigor y meticulosidad.

El canto del cuco se compone de una trama que mantiene el interés hasta el final, un desenlace que, aunque me lo esperaba, me parece muy original y una pareja de protagonistas de la que queremos saber más. Strike tiene una personalidad fascinante. Tiene grandes habilidades sociales y es brillante en su trabajo, sin embargo, su vida privada es un desastre. Robin tiene mucho que aprender pero lo hace rápido y con ilusión, demostrando no sólo su eficiencia, sino también sus agallas. La admiración es mutua. Entre ambos hay mucha química, por lo que no descarto una futura relación amorosa entre ambos en alguna secuela.

Igual que hizo con Una vacante imprevista, J. K. Rowling impregna la historia de crítica social. Esta vez lo hace contra el mundo frívolo de famosos que caen en los excesos y la decadencia y contra los desagradables paparazzi, que airean sus miserias y los persiguen sin piedad. Pero, de refilón, también llama la atención a todos los fans que los idolatran y que quieren ser como ellos.

Si he de decir la verdad, creo que me gustó más Una vacante imprevista. Lo cual no quiere decir que éste no me haya gustado. Sí lo ha hecho, pero no me ha enganchado tanto como debería enganchar una novela de misterio. Quiero decir que, normalmente una novela así me hace trasnochar y más aún en verano y éste no ha sido el caso ni por asomo. Creo haber oído que J. K. Rowling está preparando una segunda parte, pero no me consta que la haya publicado ya. Realmente pienso me gustará ver cómo se desarrollan los dos protagonistas, así que estaré atenta.

 

el canto del cuco_banner_libro físico el canto del cuco_banner_libro electrónico

10 libros que compraría en julio si fuera rica

Ahora sí que sí: el verano ya está aquí y muchos estáis ya de vacaciones. Muchísimos otros estáis contando los días que faltan para comenzarlas. Sea como sea, es tiempo de un descanso bien merecido. Y qué mejor que aprovechar el tiempo para leer todos esos libros que el ritmo que llevamos el resto del año no nos deja disfrutar. Ésta es la lista de libros que me gustaría leer este mes.

 

1. Nadie nada nunca, de Juan José Saer

Nadie nada nunca

¿Cuán compleja puede ser la realidad? La multiplicidad de puntos de vista puede ayudar en la comprensión del mundo que nos rodea, en esta novela Saer nos regala su capacidad de observación y nos permite examinar la existencia desde diferentes perspectivas.

Un verano sofocante, junto al río, un tiempo y un lugar propicios para la sensualidad y el crimen. El temor a que llegue la muerte, encarnada en los asesinatos a sangre fría de unos caballos. Un relato que fluye, se para, y vuelve a fluir.

Saer consigue trasladarnos al margen del tiempo y del espacio, a una percepción diferente de la realidad, usando con maestría el lenguaje y elevando el acto de escribir más allá del suspense y la reflexión.

 

2. El canto del cuco, de Robert Galbraith

El canto del cucoUna joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso.

Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro.

Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.

 

3. La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger

La mujer del viajero en el tiempoUna fascinante y muy poco convencional historia de amor: Henry es bibliotecario y padece una extraña disfunción genética que le hace viajar involuntariamente en el tiempo; Clare, su mujer, es artista. Su amor es apasionado y solo aspiran a llevar una vida normal. Sin embargo, los viajes al pasado y al futuro de Henry, que a veces producen situaciones comprometedoras y otras divertidas, son un desafío a su relación. Una novela que invita a pensar en la perdurabilidad del amor y el paso del tiempo, en la emoción irrepetible de las primeras sensaciones, tanto en una relación como en la vida. Una lectura que, llevando de la sonrisa a la emoción, conmueve. Y una historia original e inolvidable.

 

4. Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness

Un monstruo viene a vermeSiete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.

Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

 

5. La edad de los milagros, de Karen Thompson Walker

La edad de los milagrosLa que habla es Julia. Tiene once años y hasta hace muy poco tiempo solo nos habría contado cosas del colegio, de sus padres, de la complicidad con su única amiga, de ese chico, Seth, que le provoca un hormigueo especial.

Pero hoy tiene algo diferente que decirnos. Hoy, ella y su familia se han despertado con una alarmante noticia: la rotación de la tierra de pronto se ha ralentizado, y los días y las noches han empezado a alargarse. Pronto los relojes no servirán de nada. El mundo está cambiando, y aunque ni ella ni nadie saben lo que va a pasar a partir de ahora, todos intuyen que el futuro será distinto. Extraño. Perturbador. Aceptar la realidad y aferrarse a la vida, tal cual Julia la conoce, es la única manera de sobrevivir.

A través de la voz inocente de una niña que lucha por su felicidad, Karen Thompson Walker consigue sumergirnos en ese presente sin futuro, inquietante y extrañamente cotidiano, y nos hace cómplices de sus anhelos y de sus miedos, de sus preguntas y de sus esperanzas.

 

6. El bosque de los corazones dormidos, de Esther Sanz

El bosque de los corazones dormidosTras la muerte de su abuela, Clara se ve obligada a dejar Barcelona para trasladarse a Colmenar, un pequeño pueblo de montaña donde reside el único familiar que le queda con vida. Apenas se conocen, pero tendrán que convivir un año entero, hasta que Clara cumpla los dieciocho.

Lejos de su casa y de su mundo, Clara deberá enfrentarse a sí misma y a sus propios fantasmas, y mientras desentierra viejos secretos familiares, dos chicos totalmente diferentes, Braulio y Bosco, despertarán a la magia de su corazón dormido… con consecuencias imprevisibles.

 

7. El gato que venía del cielo, de Takashi Hiraide

El gato que venía del cielo

 

Una casa y un jardín tocados con la gracia de una belleza de otro tiempo. Una pareja que se refugia en su nueva vida lejos de la agitación de Tokio. Un gato enigmático que entra de improviso en su cocina y decide adoptarles como dueños, convirtiéndose en el centro de una intriga sutil.

 

8. Los cuerpos extraños, de Lorenzo Silva

Los cuerpos extrañosMientras pasa el fin de semana en familia, el brigada Bevilacqua recibe el aviso de que el cadáver de la alcaldesa de una localidad levantina, cuya desaparición había sido previamente denunciada por el marido, ha sido hallado por unos turistas en la playa. Para cuando Bevilacqua y su equipo llegan y se hacen cargo de la investigación, el juez ya ha levantado el cadáver, las primeras disposiciones están tomadas y se está preparando el funeral.

El lugar es un avispero en el que se desatan todo tipo de rumores sobre la víctima, una joven promesa que venía a romper con los modos y corruptelas de los viejos mandarines del partido y que apostaba por renovar el modo de hacer política. Además, el descubrimiento de su agitada vida sexual, que puede calificarse de todo menos insípida, arroja sobre el caso una luz perturbadora.

Pero no hay mucho tiempo para indagar y en esta ocasión Bevilacqua y Chamorro deben apresurar una hipótesis en un fuego de intereses cruzados, en el que la causa de la joven política es también la causa de la integridad personal, de la que el país entero parece haberse apeado.

 

9. En la guarida del zorro, de Charlotte Link

En la guarida del zorroVanessa Willard necesitaba bajarse del coche y disponer de unos minutos de calma y aire fresco. Mientras, Matthew, su marido, se aleja para dar un paseo con su perro.

Absorta en sus pensamientos no se da cuenta de que alguien está observándola. Y, antes de que pueda reaccionar, es atacada por un extraño que la obliga a entrar en una furgoneta cercana. La lleva hasta una cueva donde la intimida para que se meta en una caja. Ella obedece aterrada sin saber que su secuestrador sellará la caja con clavos y la dejará allí sola hasta que su marido pague el rescate. Sin embargo, antes de que pueda ni siquiera escribir la nota, es arrestado por otro crimen.

Vanessa es abandonada a su suerte con agua y comida para una semana, si no se asfixia antes. Ni siquiera hay pistas. Su única esperanza es el mismo hombre que la secuestró, un hombre al que le perseguirá su crimen hasta mucho después de rehacer su vida.

 

10. Ciudades de papel, de John Green

Ciudades de papelEn su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón… Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas.

Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?

 

10 libros que compraría en abril si fuera rica

Ya hemos vuelto a cambiar el reloj, es abril, el buen tiempo se combina con la lluvia y se acerca uno de los días más bonitos del año. Sí, Sant Jordi está ahora a la vuelta de la esquina y me muero de ganas de ver las calles llenas de paradas de libros y rosas. Así que este mes la lista es más que nunca de libros que me apetece leer, así sin más.

 

1. La Luna no está, de Nathan Filer

La luna no está“Te contaré lo que pasó, porque será un buen modo de presentar a mi hermano. Se llama Simon. Creo que te caerá bien. A mí me cae muy bien. Pero en pocas páginas habrá muerto. Y después nada volverá a ser igual.” La vida puede cambiar vertiginosamente en pocos segundos. Matthew Holmes tiene nueve años. Nunca se separa de su hermano mayor, Simon, al que todos tratan como si fuera menor por una enfermedad cuyo nombre Matt no recuerda. Durante unas vacaciones en Ocean Coves, Simon muere de forma accidental tras salir con Matt una noche de la caravana familiar para curiosear por los alrededores. Es algo que Matt nunca podrá olvidar y que le llevará a encerrarse en sí mismo. No sólo por el sentimiento de culpa, también por un secreto guardado que lo oprime, la presión familiar y la pérdida progresiva del sentido de la realidad. Diez años después, Matt encuentra fuerzas para volver a empezar. Exterioriza su historia en todo tipo de medios, desde un ordenador a una vieja máquina de escribir, cuando no es a mano. Su gran ayuda es la abuela Noos, pero sobre todo Annabelle y el recuerdo de Simon que “tenía una cara grande y redonda, siempre sonriente, que me recordaba la luna.” Un relato esperanzador que nos recuerda que las tragedias, aunque necesitamos olvidarlas para poder sobrevivir, afrontadas debidamente también nos pueden ayudar a crecer como personas. Una historia de amor y esperanza, de perdón y comprensión. Una novela emocionante y dramática, pero también divertida, sobre la aventura de un niño que encuentra el valor para luchar contra sus propios monstruos y madurar hasta convertirse en hombre.

 

2. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, de Ransom Riggs

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiaresEl hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos.

De niño, Jacob creó un vinculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.

 

3. Técnicas de iluminación, de Eloy Tizón

Técnicas de iluminación¿Qué ocurrió realmente en la fiesta celebrada anoche? ¿Hubo alguna víctima? ¿Qué contiene la caja que nuestro jefe nos entrega en secreto, pidiéndonos que no la abramos, y dentro de la cual se detecta una agitación, un mínimo llanto? ¿Será un ser vivo o un mecanismo de relojería? ¿Quién es “esa otra persona que no nos interesa”, que suele aparecer en las relaciones de pareja casi siempre adosada al ser amado y de la que es imposible librarse? ¿De qué clase de apocalipsis huye esa familia que abandona la ciudad con lo puesto y termina vagando perdida por el bosque?

En todos estos relatos hay un reverso de sombra, un vértice de silencio, algo que no se nombra directamente pero que es una invitación al lector para que se sumerja y participe en la construcción del sentido. Para que intervenga en la extraña normalidad de estos diez sueños, y pueda encontrar un poco de claridad o un lapicero contra la desdicha. Páginas que resplandecen con luz propia. Técnicas de iluminación.

 

4. A este lado del paraíso, de F. Scott Fitzgerald

A este lado del paraísoLa figura de Francis Scott Fitzgerald (1890-1940), el escritor más brillante de la llamada “generación perdida”, parece extraída de sus propias novelas, que retrataron como ningunas otras la “época del jazz” y la profunda crisis de valores experimentada por la sociedad norteamericana a lo largo de los años veinte, que culminó con el crack económico de 1929. Ambientada en la Universidad de Princeton durante los años anteriores a la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra, “A este lado del Paraíso” (1920) ­novela que alcanzó desde su aparición un éxito fulgurante­ presenta ya las obsesiones, los caracteres y las situaciones que habrían de nutrir las narraciones posteriores de Fitzgerald: el hombre en busca de su propia personalidad, el mundo convencional y brillante de los ricos, la inexorable demolición de los valores ilusorios.

 

5. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger

El guardián entre el centenoPor expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.

 

6. La fraternidad de Eiwhaz, de César Mallorquí

La fraternidad de EihwazIntriga, misterio, terror…, unas gotas de seducción y una fuerte dosis de aventura. Personajes del pasado y del presente confluyen y discurren por las páginas de esta novela. Todo comienza con la llegada de Óscar a Orballo de San Buenaventura, un tranquilo pueblo de la costa gallega, cuna de su familia. O quizá todo comenzó mucho antes, muchos siglos atrás…

 

7. Los bosques tienen sus propias puertas, de Carlos Yushimito

Los bosques tienen sus propias puertas¿Qué sucede cuando lo monstruoso se esconde tras la máscara de lo apacible, cuando el triunfo de unos se construye a través del fracaso de otros, cuando un buen días no nos reconocemos ante un espejo? ¿Qué sucedería si los seres humanos fueran incapaces de inventar historias, o si hubieran contraído una extraña enfermedad que anulara su voluntad?Seis historias de un intenso y delicado lirismo donde lo excepcional se muestra tras la máscara de lo cotidiano. Ternura y crueldad conviven armoniosamente para capturar la imaginación de quien línea a línea recrea en su mente ese mundo enrarecido, perverso y tierno que Carlos Yushimito expone con una prosa brillante.

 

8. Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska

Querido Diego, te abraza QuielaOctubre de 1921. Angelina Beloff, pintora rusa exiliada en París, envía una carta tras otra a su amado Diego Rivera, su compañero desde hace diez años, que la ha dejado abandonada y se ha marchado a México sin ella. Angelina, a quien Diego se dirige con el diminutivo de Quiela, fue la primera esposa del muralista mexicano y una excelente pintora, eclipsada por el genio de su marido. Su relación, marcada por la pobreza y por la tiranía de Rivera, fue tormentosa, y la adoración de Quiela, incondicional. Brutal, ególatra, irresistible, Rivera se nos dibuja como un monstruo que hace su voluntad en el arte y el amor. «Ella me dio todo lo que una mujer puede dar a un hombre», diría Rivera. «En cambio, recibió de mí todo el dolor en el corazón y la miseria que un hombre puede causarle a una mujer.»

 

9. Huele como a espíritu post-adolescente, de Benjamín Villegas

Huele como a espíritu post-adolescenteA Benjamín Villegas (Ripollet, 1982) su padre le puso ese nombre por la Cosa de los 4Fantásticos. Pasó su infancia entre tebeos, películas Betacam y VHS, partidos de baloncesto y canciones de Tino Casal. Pueden imaginar que semejante educación solo pudo llevar al joven Benja a convertirse en uno más de los antihéroes que pueblan nuestras calles; entretanto decidió hacerse diseñador gráfico y poco después músico (Anicet).

Superhéroes que parecen villanos, héroes que algún día lo fueron, mitos de la música y el cine desposeídos de su halo y gente de a pie que en algún momento se sintieron importantes. Ese juego entre la desmitificación y la idolatría es el argumento que Benja Villegas emplea para regalarnos “Huele como a espíritu postadolescente” -una suerte de continuación de su álbum “Ensayo sobre la Generación Perdida”-, un collage de relatos, saltos interactivos -ten a mano tu smartphone- y vueltas de tuerca, donde todo puede suceder, y sucederá. Es increíble la capacidad del autor para transformar la desazón en sonrisa. Pasa el tiempo, ¡qué le vamos a hacer!… Disfrútenlo. Se sentirán como en casa. It’s clobbering time!

 

10. Las brujas de Westwood, de El TorresAbel García Hernández y Ángel Hernández

Las Brujas de WestwoodAl escritor Jack Kurtzberg le ha sonreído la suerte con Walpurgis Passion, una novela para adolescentes que se ha convertido en todo un best-seller. Bloqueado y con la reciente muerte de su hermano atormentándole, decide volver a su ciudad natal: Westwood, un lugar dominado en la sombra por un aquelarre de hermosas, terribles y vengativas brujas. Jack averiguará que la brujería existe más allá de sus novelas… a riesgo de su vida.

Las Brujas de Westwood es una historia de terror que moderniza el mito de las brujas, convirtiéndolas en sensuales y perfectas amas de casa de los suburbios… que ocultan sus horrendas prácticas mientras dominan la ciudad de Westwood. Después de El Velo, El bosque de los suicidas y Tambores, El Torres vuelve para asustarnos.

El cielo ha vuelto, de Clara Sánchez

El cielo ha vueltoUna tarde de un domingo lluvioso te encuentras sin planes ni ganas de hacerlos. En la tele no hacen nada que te apetezca ver y tampoco quieres enfrascarte en ningún libro demasiado complejo. Lo mejor en este caso es prepararse algo bien calentito, taparse con una manta y escoger un libro sencillo y rápido de leer. El libro del que voy a hablar hoy, El cielo ha vuelto, ganador del Premio Planeta 2013, es ideal para pasar una tarde entretenida sin complicaciones.

Clara Sánchez es la autora de este libro. Tras enseñar varios años en la universidad ha publicado varias novelas de las que hay que destacar Piedras preciosasÚltimas noticias del paraíso, Un millón de luces, Lo que esconde tu nombre y Entra en mi vida. Clara Sánchez  tiene un estilo intimista y usa un lenguaje sencillo.

El libro se lee rapidísimo. La protagonista es Patricia, una chica que cree tenerlo todo: es una modelo en el momento álgido de su carrera, con dinero, un marido guapísimo y un chalé con jardín. Qué más se puede pedir. Sin embargo, volviendo de India, se encuentra en el avión con Viviana, una mujer obesa y sudorosa que le advierte de que hay alguien que la quiere muerta. Patricia, que sólo puede pensar en lo mal que le queda el color blanco a esa mujer y en cómo salir al pasillo con ella ocupando todo el espacio, se olvida rápido de lo que le ha dicho. Su vida es maravillosa: ¿quién iba a quererla muerta?

Sin embargo, pronto empieza a tener extraños accidentes que hacen peligrar su vida y su carrera, por lo que contacta de nuevo con Viviana y empieza a investigar entre sus conocidos para dar con quién le quiere mal. El libro es flojo y el final, previsible. No hay misterio ni suspense: todos podemos hacernos una idea desde casi el principio acerca de dónde viene la sombra que acecha a Patricia, menos ella misma, claro.

En el libro nos encontramos con todos los prejuicios del mundo de la moda: drogas, zancadillas y envidias; todo ello condensado en un mismo personaje, la jovencísima modelo que parece que le va a quitar el sitio. Vaya por Dios, qué malvada es.

En cuanto al resto de personajes a los que considera sus amigos, sólo podemos concluir que Patricia es tonta. Su familia está compuesta por una panda de gorrones que viven a su costa sin vergüenza alguna. La hermana, además, le echa en cara cosas continuamente. Su marido es vago, egoísta y sucio; un artista frustrado que sólo vende los cuadros que ella compra de escondidas. Patricia se preocupa por la felicidad de sus seres queridos, pero confunde la felicidad con el dinero y trata de arreglarlo siempre todo a golpe de talonario. Y estos “seres queridos”, por supuesto, no le ven problema alguno.

El ritmo es ágil y cinematográfico. El libro es entretenido, aunque no memorable. En ningún momento se hace pesado, pero nos pasamos todo el libro esperando un giro de guión que nunca llega. Cuando te das cuenta de que no va a llegar, cae el interés en el libro. Para mi gusto, le falta profundidad para los personajes y un trasfondo que llegue al lector y lo implique en la historia. El final es correcto, pero no sorprende.

10 libros que compraría en enero si fuera rica

Bueno, ya ha empezado un nuevo año. Los días han pasado volando y antes de lo que esperábamos ha llegado el 2014. ¿Cuántas cosas hemos hecho? ¿Cuántas hemos dejado sin hacer? ¿Cuántas haremos este año? En la recopilación de libros que me gustaría comprar este mes, he revisado todos los libros que he querido leer hasta ahora y destaco los 10 que aún no he leído y a los que más ganas tengo:

 

1. Supercómic, de Santiago García

SupercómicPrecaución: este libro no es una historia del cómic. Tampoco es una guía de lectura ni una lista de la compra para principiantes. Dios nos libre. Este libro es un conjunto de ensayos lúcidos, heterogéneos y desacomplejados sobre el cómic actual: sobre sus mutaciones fundamentales en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Porque el cómic ha cambiado mucho últimamente, y con él sus lectores. Hasta hace unos años, el lector adulto de cómics era casi siempre alguien que vivía en el recuerdo melancólico de sus lecturas infantiles y adolescentes. Ahora, sin embargo, los nuevos lectores adultos compran cómics porque su lectura les resulta tan estimulante y enriquecedora como una novela de Roberto Bolaño, un capítulo de The Wire o la última película de los hermanos Coen. A ellos se dirige este libro.

¿Y de qué tratan entonces estos ensayos? De la importancia que han tenido en el cómic y en su reciente transformación temas como la autobiografía, la memoria, el periodismo en viñetas, la reinvención de los superhéroes, el manga más heterodoxo, el nuevo género negro, el tebeo como ensayo, la representación extrema de la sexualidad o la nouvelle bande dessinée francesa.

Y por si acaso sintieran que tras leer estos textos, escritos por algunos de los grandes especialistas nacionales e internacionales, les faltara algo, incluimos también un maravilloso cómic inédito de Max y Mireia Pérez: un historietista consagrado y una de nuestras mejores promesas de la viñeta a la búsqueda conjunta y delirante de la historia perfecta.

 

2. Cincuenta sombras de Gregorio, de Rossella Calabrò

Cincuenta sombras de GregorioGrey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos.

Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Es un negado para detectar nuestras preocupaciones o satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es el hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey. De todos modos, admitámoslo: quizás sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por 50 razones, todas ellas presentes en este libro.

 

3. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillasDos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.

 

4. El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

El esnobismo de las golondrinasSi en la novela anterior de Wiesenthal, «Libro de réquiems», todo giraba en torno a personajes, en esta ocasión el centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Topkapi, Roma, Florencia, Paris, Dublin, Versalles, Barcelona, etc..descubriéndonos cosas y rincones insospechados.

Mauricio Wiesenthal es uno de los escritores más variopintos del panorama literario español. Gran conocedor de la cultura del vino, fotógrafo y viajero empedernido, ha cultivado todos los géneros y muchas de sus obras, como la que acabamos de publicar son inclasificables.

 

5. Las lunas de Júpiter, de Alice Munro

Las lunas de JúpiterLos relatos de este volumen son conmovedores y sorprendentes, y en ellos suceden muchas cosas: traiciones y reconciliaciones, amores consumados y lamentados. Pero los hechos que realmente subyacen en Las lunas de Júpiter son las transformaciones que sufren sus personajes con el paso del tiempo hasta observar su pasado con la ira, el resentimiento y la compasión infinita que nadie sabe comunicarnos como Alice Munro.

 

 

6. El diario de Helga, de Helga Weiss

El diario de HelgaHelga comienza a escribir e ilustrar su diario en 1938. A los ocho anos vive la invasión nazi de Praga recluida en su casa, ya que las escuelas no admiten judíos, y a sus padres se les niega la posibilidad de trabajar. En 1941, envían a toda la familia al campo de concentración de Terezín, donde durante tres años la niña documenta en sus cuadernos la vida cotidiana, las duras condiciones y los buenos momentos, hasta que son transferidos a Auschwitz. Antes de subir al vagón, le entrega a su tío las páginas de su diario y éste las esconde entre los ladrillos de una pared. De los quince mil niños que llegaron a Terezín y fueron enviados a Auschwitz, sólo cien sobrevivieron al Holocausto. Helga fue uno de ellos. Cuando regresó a Praga había cumplido quince anos y en la pobreza más absoluta continúa el relato de las experiencias sufridas desde que dejó de escribir.

 

7.  La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

 

8. Cuentos del Japón oculto, de Sachiko Ishikawa y Laura Garijo

Cuentos del Japón ocultoAntología de relatos de terror ilustrados que giran en torno a fantasmas japoneses. La mitología japonesa es rica en elementos sobrenaturales de matices sintoístas desconocidos para occidente.

Laura Garijo ilustra una serie de encuentros entre personajes de nuestro mundo y seres del inframundo japonés, narrados por Sachiko Ishikawa.

 

9. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

 

10. El tango de la guardia vieja, de Arturo Pérez-Reverte

El tango de la guardia viejaUn extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta…

El tango de la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se extingue.

Lo que encontré bajo el sofá, de Eloy Moreno

Lo que encontré bajo el sofáCuando leí el primer libro de Eloy Moreno realmente me gustó. Aunque había ciertos problemas como demasiados párrafos de sólo una o dos oraciones, frases bonitas que no decían nada y repeticiones de ciertas estructuras hasta el abuso, ese libro no me dejó indiferente. Conseguía que te replantearas algunas cosas sobre la rutina, la vida y el mejorar cada día. Eloy Moreno apuntaba maneras: sabía emocionar y tenía cosas que decir, aunque le faltaba aprender. Esto y la admirable historia de esfuerzo del propio autor para conseguir ver su novela publicada me llevaron a apuntarme mentalmente estar atenta esperando por si sacaba otro libro para comprobar si mejoraba. Y lo ha hecho: ha sacado otro libro y es mejor.

El libro salió a finales de septiembre y me lo regalaron a inicios de octubre, por mi cumpleaños, aunque no he tenido tiempo para leerlo hasta ahora. El mismo Eloy, que aunque ahora lo publica Planeta, se encarga él mismo de promocionar su libro por internet para mantener el contacto directo con sus lectores; nos mandó un e-mail a varios bloggers para anunciar la próxima salida del libro. Todo un detalle por su parte.

En la sinopsis del libro se dan pocas pistas acerca de lo que ocurre en el libro, así que no voy a revelar mucho más. Simplemente diré que la protagonista es Alicia, una profesora que consigue un trabajo de sustitución en un colegio de Toledo y se traslada a vivir a la ciudad entre semana con su hija, dejando a su marido sólo en su residencia habitual. En estos días conocerá a gente y descubrirá la magia que se esconde entre las viejas paredes de una ciudad llena de leyendas y secretos.

Me ha gustado mucho el recurso que ha usado el autor, saltando de casa en casa y de vida en vida, mostrando así un retrato de nuestra sociedad a partir de una serie de representantes escogidos casi al azar de entre todos los habitantes de la ciudad. Así nos encontramos con retales de la vida de muchas personas normales, que forman un vecindario de pequeñas historias, dramas, alegrías, errores, culpas,… Todo ello irrelevante si lo miramos desde lejos, pero de absoluta prioridad para aquellos que lo viven.

Los temas tratados son cotidianos: el amor, la infidelidad, la amistad, el bullying, la crisis, la corrupción. La tensión entre la lucha contra la monotonía y la voluntad de proteger una relación que peligra, es, como en su anterior libro, una de las grandes preocupaciones de la protagonista. Los personajes se balancean entre la desesperación, la esperanza y la resignación, afrontando los problemas de la vida como ellos creen que deben hacerlo. O no. Nadie es perfecto, todos cometemos errores.

Los capítulos son cortos y están llenos de diálogos, lo que hace la lectura muy rápida y amena. La narración de Alicia en primera persona se alterna con otro narrador omnisciente que nos abre las puertas de los hogares y los corazones que ella no visita.

Si hay algo que Eloy Moreno consigue es hacerme salir de casa y, así como la otra vez acabé haciendo una excursión por la montaña, ahora mismo no veo el momento de hacer una escapada por Toledo para ver con mis propios ojos la ciudad que tan bellamente describe en estas páginas. Toledo se convierte en un País de las Maravillas en el que Alicia, una profesora perdida, le pregunta a un gato qué camino seguir. “Eso depende de adónde quieras ir”, debería haber maullado el felino, pero la pregunta no tiene sentido: ¿quién querría alejarse de un lugar tan mágico?

Os dejo el booktrailer:

10 libros que compraría en diciembre si fuera rica

¡Diciembre! Ha llegado ya uno de los meses más bonitos (y estresantes) de todo el año. Luces, blanco, rojo, cositas brillantes, regalos y alegría. Este mes siempre me pasa volando, pasas las primeras semanas organizando comidas, cenas, que si este sía vamos aquí, que si el otro día allí, que si hay que comprar los regalos. Luego vamos de casa en casa atiborrándonos como cerdos y cuando nos damos cuenta ya nos estamos atragantando con las uvas y el cava.

En ese momento, cuando se acaba el año, no dicen que tenemos que reflexionar, mirar hacia atrás y hacer balance para ver cómo queremos enfocar el nuevo año. Es por eso que para este mes me parecía adecuado traer una lista de 10 ucronías que me gustaría leer.

Para todo aquél que no lo sepa, la ucronía es un género literario que se caracteriza por el hecho de que la trama transcurre en un mundo en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (que un rey sea sustituido por otro, que una guerra la gane el que en realidad perdió, que no se haya inventado una tecnología en el momento en que se inventó, etc.).

Así pues, aquí os dejo la lista de estos libros que parten de una reflexión sobre qué cambiaría si algún hecho hubiera sido distinto. Para aquellos a los que no les guste la Navidad, en esta lista también hay un libro que nos habla de un mundo sin ella, ¿sabéis cuál es?

1. El hombre en el castillo, de Philip K. Dick

El hombre en el castilloEl Hombre en el Castillo nos sumerge en un mundo alternativo en el cual el Eje ha derrotado a los Aliados en la segunda guerra mundial y los Estados Unidos han sido invadidos y divididos entre los vencedores. Mientras los nazis se han anexionado la costa atlántica, donde han instaurado un régimen de terror, la costa pacífica permanece en manos japonesas. En esta América invadida, los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, hasta el punto de que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse o chapas de Coca-Cola.

2. Patria, de Robert Harris

PatriaEn el año 1964, un Tercer Reich victorioso se dispone a celebrar el 75 aniversario de Adolf Hitler. En ese momento, aparece flotando en un lago de Berlín el cadáver desnudo de un anciano. Se trata de un alto cargo del Partido, el siguiente de una lista secreta que condena a muerte a todos los que figuran en ella. Y han ido cayendo uno tras otro, en una conspiración que no ha hecho más que comenzar…

3. El coleccionista de sellos, de César Mallorquí

El coleccionista de sellosPrimavera de 1939. Tras la muerte del general Franco en un atentado y la derrota de las fuerzas facciosas en el frente del Ebro, el ejército republicano está a punto de ganar la guerra. Mientras, en un Madrid asolado por la contienda, un asesino en serie, apodado El Coleccionista, siembra de cadáveres la ciudad con el propósito de apoderarse de tres sellos de correos cuyo valor, pese a ser falsos, resulta incalculable. El comisario Telmo Vega, un policía solitario destrozado por la muerte de su esposa, intenta obsesivamente capturar al Coleccionista; lo que ignora es que no se enfrenta a un simple asesino, sino a fuerzas extraordinariamente poderosas, cuyo objetivo es cambiar el rumbo de la historia. Tras introducirse en un laberinto de mentiras, traiciones y prodigios, Vega deberá morir dos veces para poder salvar su vida. Una carrera contrarreloj para detener a un asesino… capaz de cambiar el curso de la historia.

4. Alejandro Magno y las águilas de Roma, de Javier Negrete

Alejandro Magno y las águilas de RomaSeis años después del intento de asesinato y tras casi dos décadas de incesantes campañas en Asia y Grecia, Alejandro ha vuelto sus ojos hacia las riquezas de Occidente. En su camino hacia el dominio del mundo conocido, sólo se interpone la mayor potencia militar de Italia, una ciudad que al igual que el propio Alejandro está convencida de la grandeza de su destino: Roma. Es el momento de decidir quién ostenta la supremacía en el Mediterráneo, si las falanges macedonias o las legiones romanas. Los augures y profetas advierten de grandes catástrofes, pues el cometa Ícaro, que apareció al mismo tiempo que Alejandro volvía a nacer en Babilonia, crece noche a noche en el firmamento. Aún peor, los cálculos del extravagante astrónomo Euctemón predicen que, como en el mito, Ícaro se precipitará sobre la Tierra. Y mientras tanto, Alejandro y Roma se disponen a librar la gran batalla de la Antigüedad en las faldas del monte Vesubio.

5. El sindicato de policia Yiddish, de Michael Chabon

El sindicato de policía Yiddish¿Qué habría sucedido si tras la Segunda Guerra Mundial no se hubiera creado el Estado de Israel? ¿En qué situación se encontrarían miles de judíos desplazados por las autoridades internacionales a un lugar como Alaska? El sindicato de policías yiddish imagina una historia alternativa en la que, durante más de sesenta años, los judíos refugiados y sus descendientes han vivido tranquilamente en el distrito federal de Sitka, un espacio temporal dependiente de Estados Unidos en el que los judíos han residido en paz. Sin embargo, el sueño de «un hogar para los judíos» parece llegar a su final, y una vez más la Historia los arrastra a un destino incierto. En este contexto el asesinato de un carismático miembro de la comunidad judía servirá para poner de manifiesto las poderosas fuerzas ocultas que manejan los habitantes de Sitka, así como la capacidad analítica del fabuloso detective Meyer Landsman.

6. Tiempos de arroz y salTiempos de arroz y sal, de Kim Stanley Robinson

Año 1349. La peste negra ha invadido Europa y los cadáveres se amontonan en las calles de pueblos, aldeas y ciudades. En poco más de un año, Europa quedará despoblada y el cristianismo empezará a convertirse en una anécdota de la historia universal. A través de los ojos de B. y K., que van reencarnándose sucesivamente en soldados, mujeres, reyes, esclavos, eunucos o alquimistas, presenciamos siete siglos de una historia alternativa, en la que se forja de forma paulatina un nuevo orden político, social y religioso.

7. Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster

Un hombre en la oscuridadAugust Brill ha sufrido un accidente de coche y se está recuperando en casa de su hija, en Vermont. No puede dormir, e inventa historias en la oscuridad. En una de ellas, Owen Brick, un joven mago, despierta en el fondo de un foso. Aparece entonces el sargento Serge, que le ayuda a salir. América está inmersa en una guerra civil. Los atentados del once de septiembre no han tenido lu­gar, y tampoco la guerra de Irak. Los Estados Unidos combaten desde hace tiempo, pero contra ellos mismos. Unos cuantos estados han declarado la independencia. Brick no entiende nada. Pero su misión es asesinar a un tal Blake, o Block, o Black, un hombre que no puede dormir, y que, como un dios, inventa en la noche esa guerra que no acabará nunca si él no muere. Aunque no se llama Blake ni Block ni Black, Brill es un crítico litera­rio y puede contarnos una feroz fábula de nuestros días. Y así, en un juego fascinante, se despliegan dos novelas: una reveladora versión de la política americana actual y sus dilemas éticos, mientras que la otra es la «novela fa­miliar» del narrador, donde Brill nos cuenta su propia vida y nos descubre amores, secretos y traiciones.

8. El reich africano, de Guy Saville

El reich africanoÁfrica, 1952. La esvástica ondea desde el Sáhara hasta el océano Índico. Unas relucientes autopistas bisecan la jungla, mientras los reactores de caza patrullan en el cielo. Gran Bretaña y una victoriosa Alemania nazi se han dividido el continente, pero ahora los planes de Walter Hochburn –el arquitecto del África nazi– amenazan a las debilitadas colonias británicas. En Inglaterra, el ex mercenario Burton Cole es reclutado para un trabajo que le permitirá saldar una cuenta pendiente con Hochburn, a pesar de los recelos de la mujer a quien ama. Si Burton fracasa, toda África será presa del horror y nadie estará a salvo. Sin embargo, cuando su misión se ve abocada al desastre, Burton tendrá que huir para recuperar su propia vida. Su periplo le llevará desde los campos de batalla del Congo hasta las granjas de esclavos de Angola, mientras una gran conspiración lo guía al corazón del Reich Africano…

9. Emperador. El tapiz del tiempo, de Stephen Baxter 

Emperador. El tapiz del tiempoEsta historia empieza con un nacimiento. En la fría frontera norte del Imperio romano, una madre moribunda que acaba de dar a luz declama unas palabras en latín. Un idioma que jamás había oído antes, mucho menos aprendido a hablar. Sólo después se descubre que dichas palabras no son otra cosa que una profecía. Una profecía que habla sobre la muerte de un emperador. Una profecía que, de cumplirse, podría cambiar el destino del Imperio, y todo el futuro hasta nuestro presente. ¿Hay alguien retejiendo la madeja del tapiz del tiempo y tratando de cambiar el destino de los hombres? Cubriendo un lapso de 450 años, Emperador sigue a los descendientes de Nectovelin en su lucha por asegurarse de que los acontecimientos relatados en la profecía se cumplan, mientras el Imperio invade, construye muros, convierte a su pueblo al cristianismo, y finalmente desaparece de escena y deja a Britania sumida en la Edad Oscura que sigue al dominio de Roma.

10. Danza de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo

Danza de tinieblasFelipe II muere en vísperas de la batalla de Lepanto y su hermano Juan de Austria, que vuelve victorioso de la guerra, ocupa el trono. A partir de ahí la historia deja de ser tal como la conocemos y, en un siglo XX alternativo, el cabo Joannes Salamanca investiga una serie de asesinatos que lo llevarán a descubrir cosas que quizá habría preferido que permanecieran ocultas. Mientras recorre un Madrid poblado de cabalistas, carros a vapor, nobles disolutos, monjes inquisitivos y varios individuos de dudosa catadura, Salamanca descubre las oscuras raíces de un misterio que podría hacer tambalearse todo el Imperio.

10 libros que compraría en octubre si fuera rica

Aunque con el calor que hace no lo parezca, ya es octubre. Me gusta este mes que me hace pensar en la caída de las hojas, la lluvia y los primeros chocolates calientes de la temporada, pero sin aún ese frío que nos vuelve más perezosos por las mañanas. Como a cada inicio de mes, traigo una lista de libros por leer:

 

1. Momentos de inadvertida felicidad, de Francesco Piccolo

Momentos de inadvertida felicidadEstás en la cola del supermercado, o parado en medio de un atasco, o esperas a que tu novia salga del probador de una tienda de ropa, en fin, que estás algo distraído, cuando, de repente, la realidad que te rodea parece confluir hacia un único punto y hace que éste resplandezca. Y entonces te das cuenta de que acabas de encontrarte con uno de esos momentos de inadvertida felicidad. A medio camino entre Me acuerdo de Perec y las implacables leyes de Murphy, Francesco Piccolo pone al desnudo con despiadado sentido del humor los placeres más inconfesables, los tics, las debilidades con las que todos, tarde o temprano, hemos de bregar. Porque sólo reduciendo a añicos la realidad se logra atrapar por la cola –siquiera un instante– el sentido más profundo de la vida.

 

2. Necrópolis, de Boris Pahor

Necrópolis

Campo de concentración de Natzweiler-Struthof sobre los Vosgos. El hombre que acaba de llegar junto a un grupo de turistas no es un visitante cualquiera: es un ex deportado que regresa al lugar de su encierro. De pronto, frente al barracón y el alambre de espino transformados ahora en museo, afloran los recuerdos. Regresan el hambre y el frío, los golpes y los insultos, la profunda pena por cuantos no sobrevivieron. Las vicisitudes que hablan de un horror que no se puede explicar, pero que va unido a la solidaridad entre prisioneros, a una humanidad nunca del todo derrotada. Un libro autobiográfico intenso y escalofriante, un testimonio de la atrocidad de los campos de concentración nazis, pero también un emocionante documento sobre la capacidad de resistencia y la generosidad del individuo.

 

3. El devorador de hombres, de Horacio Quiroga

El devorador de hombresLas novelas cortas que Horacio Quiroga publicó con seudónimo entre 1908 y 1913 se han visto eclipsadas durante un siglo por su justo reconocimiento como maestro del relato. Al margen de la cuestión de género, estas seis narraciones atesoran todo el poder imaginativo y la destreza literaria de un escritor imprescindible. Son historias fieles a su universo argumental: la aventura, el mundo salvaje, las pulsiones humanas, las fronteras de lo natural o la venganza como reacción contra la injusticia. Luis Alberto de Cuenca afirma en el prólogo que este volumen se edita «a mayor gloria de quienes vemos en Quiroga una reencarnación hispánica del mismísimo Edgar Allan Poe».

 

4. El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa

El héroe discretoEl héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto.

Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.

 

5. El club de lectura del final de tu vida, de Will Schwalbe

El club de lectura del final de tu vidaMary Anne Schwalbe está esperando el tratamiento para la quimioterapia cuando Will le pregunta qué está leyendo. Esta conversación no tarda en convertirse en tradición: al cabo de poco leen los mismos libros para tener algo de qué hablar en la sala de espera del hospital. Los que escogen van de lo clásico a lo popular, de lo fantástico a lo espiritual, y en sus conversaciones íntimas e inquisitivas percibimos su pasión por la lectura y su amor mutuo.

 

6. El pequeño guardia rojo, de Wenguang Huang El pequeño guardia rojo

Wenguang Huang creció en Xi’an, en la China central, en los años setenta, en plena Revolución Cultural. Cuando tenía nueve años, su abuela comenzó a obsesionarse con su vida más allá de la muerte y con los ritos funerarios que le debían garantizar descanso eterno. Aterrada ante la idea de que la incinerasen, práctica obligatoria en la China comunista, hace prometer a su familia que será enterrada en su aldea natal. Su padre invertirá los pocos ahorros de que disponen en construir un ataúd que Wenguang será el encargado de custodiar. A lo largo de los casi veinte años en los que la familia planea los detalles del entierro, el país sufre las profundas transformaciones sociales y políticas que terminarán por convertirlo en la gran potencia económica del siglo XXI. Huang, un traductor y periodista que emigró a Occidente al terminar sus estudios universitarios, recoge en este libro la historia de su familia durante los últimos treinta años del siglo XX.

7. El sueño de Alicia, de Eduard Punset

El sueño de AliciaAlicia –«verdad», en griego– es el personaje inseparable de Eduardo Punset en esta historia apasionante sobre la vida y la ciencia que reúne el legado científico y humanístico de personas sabias con la osadía de romper barreras y desvelar conocimientos que creíamos imposibles. Conocimientos que logran sumergirnos en la arqueología de las emociones e iluminar habitaciones secretas de nuestra mente.
Ésta es una obra llena de respuestas y de preguntas abiertas. Es también una apuesta de esperanza y de futuro, avalada por los últimos descubrimientos científicos, que Eduardo Punset nos hace llegar a través de un «sueño» donde a menudo ficción y realidad se dan la mano.

 

8.  La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson

La chica de Nueva InglaterraLos trece relatos que componen este libro, en su mayor parte inéditos en castellano y extraídos de la obra El triunfo del huevo (1921), nos muestran lo mejor de la narrativa de Sherwood Anderson: expresa sentimientos complejos con un estilo sencillo y se rebela contra el conformismo social. Sus historias están llenas de ternura por los personajes descritos, que parecen extraviados en la violencia de la industrialización americana.
Esta obra es similar en muchos aspectos a su libro más conocido, Winesburg, Ohio, sobre todo por su manera de dar voz a los que no la tienen, a esas almas desconcertadas que deambulan por sus páginas de manera fugaz pero conmovedora.
Nada escapa a su visión compasiva de la humanidad y siente especial interés por las clases más desfavorecidas: mujeres, negros y pieles rojas, quienes «aunque hoy hayan prácticamente desaparecido, aún siguen siendo dueños del continente americano… porque en aquellos tiempos ellos amaban la tierra».

 

9. Lo que encontré bajo el sofá, de Eloy Moreno

Lo que encontré bajo el sofá¿Qué ocurre al mover un sofá? ¿Y al mover una vida?
Quizás encuentres objetos -o personas- que ya habías olvidado, un calcetín que se quedó sin pareja o una pareja a la espera, esquirlas de otra vida… o uno de esos secretos que te obliga a pronunciar la frase que lo cambia todo: «tenemos que hablar»

¿Y si movemos una sociedad?
Entonces uno se da cuenta de que vive en un lugar con demasiados gusanos para tan poca manzana. Pero también un lugar donde, al observarnos, descubrimos que somos los primeros en hacer aquello que tanto criticamos.

 

10. La habitación oscura, de Isaac Rosa

La habitación oscuraUn grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

10 libros que me compraría en agosto si fuera rica

Ha llegado agosto, un mes muy esperado para la gran mayoría de la población. Muchos de vosotros empezáis hoy las vacaciones y muchos otros lo haréis el lunes. Pero La estantería de Núria no sabe lo que son las vacaciones y os trae hoy, primero de agosto, de forma puntual, la lista de libros que me gustaría leer si tuviera tiempo o dinero para ello.

Este mes además, el blog cumplirá dos años, por lo que a mitades/ finales de mes haremos un nuevo concurso para celebrarlo.

 

1. El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes

El lector de Julio VerneNino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

2. Una forma de resistencia, de Luis García Montero

Una forma de resistenciaEn un mundo dominado por lo material pero en el que, paradójicamente, las cosas han perdido su valor, Luis García Montero emprende, con elegancia, ironía y gran sensibilidad, este hermoso inventario. Repasa y revisa algunas de sus pertenencias, guiado por la necesidad de «tocarlas una a una, como un deseo de rebeldía, como una forma de resistencia».

«Los banqueros cuentan sus beneficios, los políticos sus votos y los poetas sus cosas. Cuentan y recuentan las cosas en las que se quedó enredada su vida. En los días de meditación y soledad, de vagabundeo doméstico, tomo conciencia de que tengo la casa llena de cosas. No se trata exactamente de que me importe tirar cosas, sino de que tengo inclinación a conservar las cosas que son mi casa. Para no confundir una fiesta con un acto de barbarie, conviene pensar lo que se desecha cuando se tira la casa por la ventana. Las cosas con capacidad de convertirse en un recuerdo suponen el deseo personal de atender a la vida, de vivir con atención, con amor.»

3. (h)adas, de Remedios Zafra

(h)adasZafra es una de las nuevas voces destinadas a convertirse en imprescindibles en el pensamiento crítico y artístico, como este libro viene a confirmar. (h)adas no es un ensayo convencional ni habla solamente de mujeres y tecnología; (h)adas trata sobre los tiempos propios y las formas de domesticación y emancipación que se deducen de las tecnologías de la vida cotidiana, sobre su poder invisible en la apropiación y gestión de tiempos y expectativas. Las puertas de entrada a esa complejidad son tres verbos, tres acciones: programar, prosumir y teclear. Desde ellos conocerán vidas de ilustres personajes como Ada Byron, primera programadora,  personas anónimas, como Adela y A.D con sus tecnologías domésticas que oscilan desde la máquina de coser al ordenador personal; artistas que teclean para crear y para desvelar formas de perpetuación de un mundo y maneras de mirar e intervenir en él.

 

4. Tras los límites de lo real, de David Roas

Tras los límites de lo realRoas, uno de los máximos especialistas españoles en literatura fantástica, acomete con Tras los límites de lo real una arriesgada pero deslumbrante iniciativa: proponer una definición de lo fantástico, un mapa casi definitivo de su funcionamiento y efectos trazado a través de conceptos como la realidad, el miedo, lo imposible o el lenguaje. Un ensayo ambicioso que no ha querido limitarse a las convenciones del género fantástico, abarcando –con un estilo divulgativo que no renuncia a la exactitud y a la documentación– el mayor número de perspectivas posibles: desde la teoría de la literatura a la filosofía, pasando por la ciencia, la estética o la cibercultura.

Tras los límites de lo real es, al mismo tiempo, un debate con los intentos precedentes de definición de lo fantástico, un paseo por su historia y una reflexión sobre su vigencia y el rumbo que ha tomado en las producciones más recientes. Pero, sobre todo, se trata de una brillante y personalísima teoría de lo fantástico con la que David Roas obtuvo el Premio Málaga de Ensayo 2011.

 

5. La felicidad amarga, de Pablo Martín Carbajal

La felicidad amargaUn viaje a Katmandú, unas muñecas rusas, un espejo roto… Rafa vuelve a su ciudad natal tras haber pasado unos años fuera, compra un pequeño apartamento en donde se instala solo. Entre cuatro paredes desnudas Rafa afronta su retorno: los amigos de siempre, quizás. La sonrisa distinta de su hermano, la llave que cierra el cajón de la abuela, lo que oculta un antiguo compañero de colegio… Matices, recuerdos, cerrojos, descubrimientos, decisiones y preguntas con los que Rafa va entrelazando un relato intimista que conforma el mapa de una supuesta felicidad.

 

6. La inmortalidad del cangrejo, de Fernando J. López

La inmortalidad del cangrejoAlfredo tiene veintitrés años, un novio que le dobla la edad y al que apenas ve, un trabajo basura que odia y una familia a la que no soporta.

La noche en que Álex, su mejor amigo, desaparece sin dejar rastro, se siente obligado a intentar dar con él. Su búsqueda lo llevará a adentrarse en una realidad cada vez más violenta y peligrosa, hasta que su mundo amenace con derrumbarse con la misma saña que las Torres del 11-S.

Un mundo obcecado en ser cangrejo y donde los titulares ya nos anunciaban, sin que lo supiéramos,cuánto habríamos retrocedido diez años después.

 

7. La ternura caníbal, de Enrique Serna

La ternura caníbalLos protagonistas de este álbum de pesadillas sólo encuentran satisfacción cuando se imponen a los demás o cuando conquistan un reducto de supremacía a costa de sus amantes, de sus amigos, o de su propia cordura. La mordaz ironía con que Enrique Serna escudriña los tumores del alma nos muestra al desnudo las secretas intenciones que todos tratamos de ocultar en los avatares cotidianos de nuestra guerra fría con el prójimo: la lucha por el poder en las relaciones de pareja, la fuga hacia delante del rencor solitario, la imposibilidad de conciliar el individualismo hedonista con la entrega amorosa, los crueles espejismos de la vanagloria, las pequeñas y grandes traiciones que socavan la vida conyugal hasta convertirla en un campo minado.

 

8. La hilandera de Flandes, de Concepción Marín Albesa

La hilandera de FlandesTras el edicto de expulsión promulgado por los Reyes Católicos, la comunidad judía de Toledo está dividida entre optar por la conversión y conservar sus bienes o partir al exilio y comenzar una nueva vida dejando todo atrás. Efraím e Ivri encarnan ambas opciones. Mientras el primero decide quedarse y casar a su hija con un nombre que le asegure un buen estatus social, el segundo decide partir a Flandes. Ivri, para evitar que incauten las joyas de la familia, las esconde en su casa con la esperanza de regresar algún día a recogerlas. Años más tarde, su nieta Katrina, criada por su abuelo tras la muerte de su madre en el parto, llegará a ser una de las mejores hilanderas de Bruselas.
Con ese motivo se introduce en la corte de Margarita de Austria y vive un romance con un joven Carlos V que le permite regresar a Toledo acompañándolo cuando es nombrado rey de España. Una vez en Toledo, luchará por abrirse camino en una cultura totalmente desconocida para ella y recuperar las joyas de su familia mientras descubre el verdadero amor. La historia de una saga familiar llena de intriga, pasión y secretos.

 

9. Los enamoramientos, de Javier Marías

Los enamoramientosCada mañana María Dolz contempla en una cafetería a una pareja a la que no conoce de nada, cuya felicidad intuye y acaso envidia. Este ritual la ayuda a empezar la jornada, hasta que un día se entera de la muerte del hombre a manos de un enajenado. Más tarde, una relación imprevista, quizá imprudente, acerca a María a los pormenores del suceso. El embriagador estado de enamoramiento y las acciones que desencadena, positivas o viles, generosas o egoístas, la impunidad, la presencia casi permanente de los muertos en nuestras vidas, la memoria, la imposibilidad de conocer cabalmente la verdad son algunos de los temas por los que discurre, firme y sinuosa, una de las mejores novelas de su autor.

 

10. Las lunas de Júpiter, Alice Munro

Las lunas de JúpiterLos relatos de este volumen son conmovedores y sorprendentes, y en ellos suceden muchas cosas: traiciones y reconciliaciones, amores consumados y lamentados. Pero los hechos que realmente subyacen en Las lunas de Júpiter son las transformaciones que sufren sus personajes con el paso del tiempo hasta observar su pasado con la ira, el resentimiento y la compasión infinita que nadie sabe comunicarnos como Alice Munro.

10 libros que compraría en junio si fuera rica

El tiempo pasa volando y casi sin darnos cuenta ha empezado un nuevo mes y el verano está ya a la vuelta de la esquina. Esta vez la lista de libros que traigo no tiene nada en común a parte de que (obviamente) son libros que me apetece leer. Vamos al grano:

1. Mis amigos, mis amores, de Marc Levy

Mis amigos, mis amores«Mathias viaja muy a menudo de París a Londres para visitar a su hija pequeña, pero aún así se siente solo. Cuando Antoine, un amigo de su juventud, le sugiere trasladase a Londres para regentar su propia librería, Mathias no necesita mucho para dejarse convencer y pronto se instala en el apartamento vecino al de Antoine. Pero no pasa mucho tiempo hasta que los dos amigos deciden criar a sus hijo bajo un mismo techo. ¿Serán capaces Antoine y Mathias de superar los típicos problemas de convivencia y de no romper su amistad incluso cuando las mujeres se crucen en sus caminos?»

Parece una novela ligera y entretenida, ideal para leer durante un viaje, mientras tomas el sol o poco a poco en el metro. Además, según Roca, la editorial que lo publica, pronto la veremos en las pantallas. Y para presumir siempre está bien poder decir eso de «es mejor el libro», ¿no?

2. El jardín olvidado, de Kate Morton

El jardín olvidado«En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro…

En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.

A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.»

Toda una serie de tramas se entremezclan en esta novela llena de intriga que promete tenerte pegado a sus páginas de inicio a fin. Lo publica Suma de letras.

3. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas«Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.»

Parece una historia realmente interesante y, siendo su autor uno de los mejores escritores a nivel mundial, seguro que lo es. Las referencias a otras literaturas asoman ya desde el título y el aire onírico y envolvente te atrae al leer la sinopsis. Lo edita Tusquets.

4. Hipotermia, de Álvaro Enrigue

Hipotermia

«El periodista de «La pluma de Dumbo», convencido de que algún día sería un gran escritor, escucha un comen-tario cáustico de su hijo sobre la gran novela que nunca llega; en «Inodoro», un electricista se queda dormido en la casa vacía donde está trabajando, y al despertar, una chica de voz seductora lo llama desde el lavabo; el joven basurero de «Ultraje», abandonado por su mujer, con-vierte por una noche el camión de la basura en un barco pirata. Además, entre estos y otros relatos cerrados hay tres micronovelas: la del escritor de libros de autoayuda que destruye su universo emocional y acaba como profe-sor en Boston, el infierno; la del ejecutivo del Banco Mundial que ya sólo puede percibir la realidad cuando viene mediatizada por la televisión o el correo electrónico, y la de un historiador de la vida privada que, muerto espiritualmente, resucita como cocinero. Una excelente e imaginativa novela integrada por relatos.»

Los libros de relatos cortos son ideales cuando no tienes demasiado tiempo. Puedes leer de una tirada una historia y dejar la siguiente para cuando puedas sin miedo a perder el hilo. Aunque esto es también una arma de doble filo y, al perder la intriga, puede que el libro acabae relegado durante demasiado tiempo bajo el montón de libros por leer de la mesita de noche. Pero Anagrama es una de esas editoriales que raramente me decepcionan y, por eso, aunque no conozco el autor, tengo realmente muchas ganas de leerlo.

5. Si te abrazo, no tengas miedo, de Fulvio Ervas

Si te abrazo, no tengas miedo«Andrea es un adolescente autista: vive en un mundo lejano y paralelo; las palabras se le escapan y lucha constantemente por atraparlas. Durante años, Franco, su padre, lo lleva a todo tipo de terapias: tradicionales, espirituales, experimentales… Por insólito que parezca, mediante el ordenador, Andrea es capaz de comunicarse con sus padres, y a través de sus palabras se atisba el vendaval de sentimientos y sueños que lleva dentro: «Soy un hombre prisionero de mis deseos de libertad. Andrea quiere curarse.» En este descubrimiento está la clave que el padre necesita para dar un giro decisivo a sus vidas.
Un día de 2010, y en contra de todas las opiniones expertas, Franco parte con Andrea en un viaje increíble: recorrerán en moto 38.000 km del continente americano, desde Miami hasta Porto Seguro, durante más de cuatro meses.»

Este libro está basado en hechos reales: la historia se la contaron los mismos protagonistas al autor. Éste es un libro sobre la lucha por mejorar cuando todos te dicen que es imposible y el poder de cambio del viaje. Lo publica Planeta.

6. La sociedad Juliette, de Sasha Grey

La sociedad Juliette

«Catherine, una joven estudiante de cine con una gran inquietud sexual, descubre la existencia de un club selecto y misterioso, lugar de encuentro para hombres poderosos que anhelan explorar el lado más oscuro de sus fantasías sexuales.
Pero aunque estas nuevas experiencias, que Catherine jamás había soñado en llevar a cabo, hacen que alcance momentos de intenso placer, también amenazan con destruir todo lo que es importante para ella.»

La literatura erótica está en alza desde el éxito de la trilogía de E. L. James. Muchas editoriales han empezado a publicar a destajo libros de temática sexual, muchas veces con portadas o títulos parecidos a los que protagoniza el absurdamente perfecto y ardiente Christian Grey. Ante tal alud, cuesta realmente encontrar alguno que destaque por encima de los otros, pero el libro de Sasha Grey lo hace. La ex estrella del porno es quizás una de las más indicadas al hablar de estos temas y su portada, de un azul claro angelical, destaca al lado de todas las portadas negras y grises de los demás libros. Mi intuición me dice que este libro, publicado por Grijalbo, puede ser especial.

7. Quédate con nosotros, Señor, porque atardece, de Álvaro Pombo

Quédate con nosotros, Señor, porque atardece«En un pequeño convento trapense situado al sur de Granada, en el caserío de La Gorgoracha, aparece ahorcado el padre Abel, uno de los monjes, y a pesar de que ha sido un suicidio, el prior ha tomado la decisión de declarar el hecho como muerte accidental. El impacto brutal que lo ocurrido provoca en cada uno de los cinco miembros de la comunidad se verá agravado por la determinación un tanto morbosa de un intelectual mediático granadino por ahondar en la verdadera naturaleza de esa muerte y sacar a la luz el diario del fraile, en que previsiblemente daba razón de sus razones.
A pesar de la ocultación y la manipulación del prior, que quiere preservar la vida de quietud, oración y fe de su comunidad, la turbación invadirá el ánimo del resto de los monjes y provocará una conmoción que transformará sus vidas.»

El argumento de este libro me recuerda a El nombre de la rosa. Muerte en un convento, intrigas y un pior que trata de esconder la verdad para mantener la calma son sus ingredientes básicos. El libro parece que además de ser de los que te tienen enganchado, a la vez que te fascinan por su estilo de escritura y por los conocimientos que un autor ya cultivado como es Álvaro Pombo deja entrever en las páginas. Lo publica Destino.

8. Reina Lucía, de E. F. Benson

fit-230x360«Reina Lucía nos presenta a la inimitable Emmeline Lucas (Lucía para los amigos), árbitro social y reina del pintoresco villorrio de Riseholme, que ve su trono peligrar con la aparición de Olga Bracely, una cantante de ópera sin escrúpulos. Para hacerle frente, contará con el apoyo de su fiel amigo, Georgie Pillson, un zangolotino de la mejor calaña, aficionado al cotilleo salvaje, al petit point y a las conversaciones en italiano macarrónico; o con su molesta vecina, Daisy Quantock, que revoluciona al pueblo entero cuando adquiere un «gurú» nativo de la India aficionado a las bebidas espirituosas de alta graduación, que introduce en la comarca la fiebre por el Yoga.»

Aunque hace ya casi un siglo que la novela fue escrita, sus personajes frescos se mantienen intemporales y es por eso que la novela sigue viva, venciendo el paso del tiempo y, ya sólo por esto, merece ser leída. Además, los felices años 20 dotan al libro de una cierta magia realmente muy llamativa. Lo publica Impedimenta.

9. Seis aciertos y un cadáver, de Francesc Montaner

Seis aciertos y un cadáver«Un elegante cadáver español es encontrado en una playa de Río de Janeiro con signos de violencia. Para tramitar su repatriación, la Policía Nacional envía desde Barcelona al inspector Dani Prats, un policía sin vocación más preocupado por los asuntos pendientes de su vida privada que por los casos que se le asignan. Primero como observador en la investigación llevada a cabo por su homólogo en Río, y después al frente del caso con su equipo de Barcelona, Prats deberá indagar en la peculiar vida de la víctima para intentar reconstruir los hechos. Tirando de un hilo que lo llevará a verse con todos aquellos que tuvieron relación (directa o indirecta) con el asesinado, para acabar de encajar todas las piezas del puzle, Prats deberá averiguar quién juega sucio y quién sabe más de lo que dice. Los métodos que utilice para ello no quedarán reflejados en ningún expediente.»

De nuevo una novela policíaca. Lo policíaco tiene el privilegio de captar nuestra atención y tenernos enganchados en la trama para descubrir como se resuelve y, sobre todo, como resuelve el protagonista su vida privada a la vez que investiga el crimen. Lo publica Ediciones B.

10. Cuentos vagabundos, de Gisbert Haefs

Cuentos vagabundos«Gisbert Haefs nos ofrece en estos cuentos, fábulas y relatos una prueba de su pulso narrativo y una variada muestra de sus inquietudes, que van desde lo histórico a la ciencia ficción, pasando por el realismo mágico, la mitología o el género policíaco, todo ello trufado con el humor y las descripciones de las pasiones humanas que tanto gustan al escritor germano e hilado con la paciencia del buen oficio.

Los textos que este volumen expone son tan solo una parte de un extenso material que Gisbert Haefs atesora y que fue en su día ya publicado en Alemania con gran éxito, introduciendo personajes protagonistas de algunas de sus novelas. Por nuestra parte, celebramos la aparición en castellano de Mungo Carteret, del Triunvirato o de Baltasar Matzbach, nombres que seguro darán más de una alegría al lector de este gran escritor alemán.»

Lo mires como lo mires, este libro respira calidad por todos lados. Es imprescindible para aquellos que amen la literatura de Gisbert Haefs pero, para los que no lo conocen, es también un buen punto de partida para acercarse y empezar a amarla. Lo publica Evohé.