Peter Mendelsund es uno de los diseñadores de cubiertas más importantes del mundo. Sus diseños han sido descrito por The Wall Street Journal como «las cubiertas de libros más icónicas y rápidamente reconocibles de la ficción contemporánea». Él opina que una buena cubierta no debería condicionar al lector a la hora de crear las imágenes mentales que se forman a leer el libro. Lo que sí debe ser es un reclamo para acercarse al libro.
¿Por qué es tan importante para él no condicionar al lector en este sentido? Esto es lo que nos explica en Qué vemos cuando leemos (Seix Barral), un libro en el que nos habla del acto de leer como un acto creativo. Y es que a todos nos ha pasado que, aunque un texto no tenga apenas descripciones de los personajes, somos capaces de verlos sin problema y, además, detalladamente. En ese momento, de forma inconsciente, estamos creando un mundo aportando imágenes que complementan y matizan la información que nos da el libro.
¿Cómo se crean las imágenes en nuestra mente cuando leemos? ¿De qué dependen? ¿Son nítidas? ¿Son fijas? ¿Son variables? ¿Tienen detalles? ¿Son similares entre los diferentes lectores? ¿Son las mismas que las del autor? Es obvio que la lectura es un desencadenante de la imaginación y que un libro nos guste o no depende de su capacidad para generar en nosotros estas imágenes. Pero estas imágenes son muy distintas de las que nos genera el cine. Y es que las imágenes del cine son explícitas y no provienen de la descodificación de las palabras que cada uno haga en su mente.
Para reforzar lo que nos cuenta, Peter Mendelsund acompaña el texto de imágenes (diría que conceptuales) que resultan realmente eficaces para hacerse entender y convencernos y que dan una vuelta de tuerca más sobre el tema. La forma en la que este libro está hecho y el cómo te cuenta las cosas me parece realmente tan original que solo por eso ya vale la pena. Si tenéis la oportunidad, de verdad, abridlo y echadle un vistazo al interior.